Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productos
Avance
El título es un señuelo para atraernos a varios textos que en los últimos días nos ilustran sobre el posliberalismo, una antigua profecía de la izquierda (y de los críticos de Fukuyama) que solo se ha considerado factible una vez que el surgimiento de una derecha radical y populista ha empezado a darle forma en política.
El posliberalismo ha sido definido como «un movimiento político que impugna el predominio liberal en Occidente, decreta su completo fracaso y vaticina su inminente sustitución por un régimen político que aúna elementos populistas y conservadores». Este artículo de Manuel Arias Maldonado traza un mapa de esas corrientes posliberales, que aunque diversas, comparten el rechazo al individualismo, el secularismo y el globalismo del liberalismo clásico. Agrupa estas posturas en tres vertientes: comunitarismo moral (conservador), nacionalismo económico (soberanista) y crítica progresista (ecologista o igualitarista). Aunque coinciden en su diagnóstico de la crisis del orden liberal, difieren profundamente en sus soluciones y valores fundacionales. El autor advierte que este «retrato de familia» es útil para entender afinidades y tensiones, pero no basta para construir una alternativa coherente. El posliberalismo, más que una propuesta articulada, es hoy un síntoma del agotamiento del paradigma dominante.
Artículo completo: Posliberalismo: un retrato de familia
El artículo analiza cómo los posliberales y los conservadores de mercado discrepan sobre qué externalidades deben considerarse en el diseño de políticas públicas. Mientras los liberales clásicos se centran en costes económicos directos, los posliberales enfatizan impactos sociales, culturales y comunitarios ignorados por el mercado. Se destaca que estos enfoques no son necesariamente incompatibles, ya que la teoría económica reconoce las externalidades como parte del análisis de fallas de mercado. Ejemplos como la desestabilización por la globalización o la pérdida de cohesión comunitaria muestran la necesidad de ampliar los criterios de evaluación de políticas.
Artículo completo: The Externalities of Postliberalism
https://lawliberty.org/the-externalities-of-postliberalism/
Más información en Revista de Actualidad