Revista de Actualidad: El niño que enloqueció con ChatGPT

John Müller

 

Avance

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Eduardo Barrios, un escritor chileno de comienzos del siglo XX, escribió El niño que enloqueció de amor y lo publicó en 1915. Es la historia de un niño que se enamora de una amiga de su madre y que causó escándalo en la sociedad de la época. La narración se produce a través de su diario personal, que podría ser perfectamente el ChatGPT de la era alfabética. Esta semana se ha hecho viral la historia de un muchacho que, según sus padres, se ha suicidado inducido por la IA. Un elemento más para el debate sobre el acceso de niños y jóvenes a las nuevas tecnologías. Es la gran historia de la semana, pero que trae ecos del pasado.

Un adolescente se suicidó. ChatGPT era el amigo en quien confiaba

Este artículo de The New York Times ha tenido una repercusión extraordinaria a nivel global, aunque plantea una situación límite. Adam Raine, un adolescente de 16 años, desarrolló una intensa relación con ChatGPT, a quien comenzó consultando por tareas escolares, pero con quien terminó compartiendo sus pensamientos suicidas hasta su muerte en abril de 2025. A pesar de que el chatbot ofrecía apoyo emocional y derivaba a líneas de ayuda, también entregó información detallada sobre métodos de suicidio cuando Adam lo engañó diciéndole que escribía una historia de ficción. Sus padres descubrieron los chats tras su muerte y han demandado a OpenAI, argumentando que la tecnología fomentó una dependencia psicológica y falló en alertar sobre un riesgo real. Este caso plantea interrogantes cruciales sobre la seguridad de los modelos de IA como herramientas de apoyo emocional, en un contexto donde millones de personas los usan como confidentes.

Artículo completo: A Teen Was Suicidal. ChatGPT Was the Friend He Confided In
https://www.nytimes.com/2025/08/26/technology/chatgpt-openai-suicide.html

¿Canarios en la mina de carbón? Seis datos sobre los efectos recientes de la IA en el empleo

Desde agosto de 2025, un estudio del Stanford Digital Economy Lab ha detectado cambios significativos en el mercado laboral relacionados con la adopción de IA generativa. Los trabajadores jóvenes (de 22 a 25 años) en ocupaciones con alta exposición a esta tecnología han visto una caída relativa del empleo del 13 %. En contraste, los trabajadores más experimentados o aquellos en sectores menos expuestos mantuvieron o incluso aumentaron su participación en el empleo. Los ajustes se observan en los niveles de empleo y no en la remuneración, y ocurren mayormente en trabajos automatizables en lugar de los aumentados por la IA. Estas seis conclusiones resultan de datos administrativos de gran frecuencia provenientes del mayor proveedor de software de nóminas en EE. UU., y reflejan los primeros indicios de un impacto profundo y desigual de la revolución de la IA

Artículo completo: Canaries in the Coal Mine? Six Facts about the Recent Employment Effects of Artificial Intelligence
https://digitaleconomy.stanford.edu/publications/canaries-in-the-coal-mine/

La clave clásica de la revolución de la IA

John Tasioulas sostiene que necesitamos revivir la idea de la democracia clásica ‒como autogobierno participativo, más exigente que el simple mayoritarismo‒ para enfrentar los retos de la inteligencia artificial. El alarmismo sobre la IA como amenaza democrática, tanto por degradar el discurso público como por potenciar la polarización, suele exagerar la realidad y subestima factores estructurales previos. Por otro lado, la utopía de una democracia automatizada donde una IA determina la voluntad del pueblo ignora la necesidad de deliberación, juicio informado y responsabilidad colectiva. Además, hay un peligro ideológico al borrar la singularidad humana y confiar en sistemas que carecen de comprensión, empatía o razones justificadas. Finalmente, la IA puede desplazar poder desde los estados hacia grandes corporaciones, disminuyendo el control democrático sobre decisiones clave.

Artículo completo: The classical key to the AI revolution
https://engelsbergideas.com/essays/the-classical-key-to-the-ai-revolution/

POLÍTICA

La creciente influencia de Melania en Donald Trump

Melania Trump ha emergido como una figura clave en la política exterior de su esposo, influyendo en decisiones sensibles como el cambio de postura sobre Gaza o el escepticismo hacia Putin. Aunque tradicionalmente reservada y poco activa públicamente, diplomáticos británicos y europeos consideran ahora que su opinión pesa más que la de muchos asesores oficiales. Trump mismo ha reconocido en múltiples ocasiones que escucha a Melania y le atribuye parte de sus recientes cambios de posición, lo que refuerza su papel informal pero decisivo. Esta influencia discreta refleja el estilo personalista del segundo mandato de Trump, donde la política se decide en conversaciones privadas más que en estructuras institucionales.

Artículo completo: ‘She’s the one that matters’: the growing influence of Melania on Donald Trump
https://www.theguardian.com/news/ng-interactive/2025/aug/09/donald-trump-melania-growing-influence-first-lady

La ofensiva de Trump contra la delincuencia es un triunfo político

Donald Trump ha relanzado su ofensiva de «ley y orden» con medidas como el despliegue de la Guardia Nacional en Washington D. C. y un decreto contra la fianza sin efectivo, centrando su mensaje en las comunidades más golpeadas por el crimen violento. Casos trágicos como el asesinato de la joven Hadiya Pendleton en Chicago ilustran el dolor persistente en barrios donde los disparos atraviesan paredes y ventanas, y dormir en el suelo es precaución cotidiana. La estrategia ha enfadado a liberales y medios progresistas, lo cual, según el autor, fortalece políticamente a Trump en su narrativa de confrontación. Más allá de las dudas legales sobre su enfoque, su apuesta por la seguridad pública está resonando entre quienes más la necesitan.

Artículo completo: Trump’s Crime Crackdown Is a Political Winner
https://www.wsj.com/opinion/trumps-crime-crackdown-is-a-political-winner-1942d089

Newsom da con la tecla de la atención

En una era donde la atención es el recurso más escaso, Gavin Newsom ha logrado disputársela a Donald Trump con una estrategia de comunicación agresiva e irónica que lo posiciona como un posible candidato presidencial en 2028. Inspirado por el estilo provocador de Trump, pero evitando su toxicidad más extrema, Newsom recurre a memes, imitaciones burlonas y respuestas contundentes para erosionar la imagen del presidente sin alienar a su base electoral. Ha sabido capitalizar episodios clave como las redadas migratorias y la manipulación de distritos electorales para plantear desafíos simbólicos y reales, obteniendo gran visibilidad y apoyo entre votantes jóvenes. Su enfoque, que combina provocación visual, legitimidad democrática y apertura al diálogo con el electorado rival, redefine el combate político en términos de espectáculo sin abandonar el contenido político. Así, plantea una alternativa al trumpismo desde su propio terreno comunicativo.

Artículo completo: Newsom da con la tecla de la atención
https://agendapublica.es/noticia/20105/newsom-da-con-tecla-atencion

GEOPOLÍTICA

Europa está vendiendo su alma a Trump

Este artículo de Martin Sandbu en Financial Times y reproducido en Expansión en castellano ha tenido una gran repercusión. El artículo ofrece una crítica contundente a la estrategia de los líderes europeos frente al regreso de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. Bajo una aparente postura pragmática, Sandbu ve un oportunismo que pone en riesgo los principios democráticos y la credibilidad política de la Unión Europea. El texto expone cómo promesas vacías y elogios exagerados han sustituido la confrontación necesaria, normalizando el estilo autoritario y teatral de Trump en la escena internacional. Además, se analiza el coste político de esta rendición, incluyendo la pérdida de liderazgo global y la traición a aliados democráticos. Se plantea que esta dinámica afecta la credibilidad interna y externa de Europa.

Artículo completo: Europa está vendiendo su alma a Trump
https://www.expansion.com/economia/financial-times/2025/08/25/68ac6d88468aeb13698b45b9.html

Rusia refractada

Russia Refracted sostiene que la sociedad rusa contemporánea no es homogéneamente proguerra ni totalitaria. (Refractada en este caso se asemeja al concepto posmoderno de deconstruido, es decir mirada con lentes que dividen y desvían la luz). Muchos ciudadanos, especialmente profesionales y clase media, desarrollan una forma de «patriotismo blando», patriótico sin militarismo extremo. Aunque contribuyen económicamente o como voluntarios, no necesariamente comparten la ideología expansionista de Putin. El fenómeno apunta a una nueva sociabilidad en tiempos de guerra: civilidad más que radicalización. En suma, surge una «ciudadanía en guerra» con apego emocional al país, pero separada de la propaganda estatal.

Artículo completo: Russia Refracted
https://www.theideasletter.org/essay/russia-refracted/

Es hora de que la mayoría silenciada de Gaza recupere su poder

Jaser Hamid AbuMousa, ingeniero nacido en Gaza y ahora académico en Yale, aboga por una reconstrucción del territorio que priorice las voces y necesidades del pueblo palestino, superando la fragmentación y resituando la causa en términos de dignidad, justicia anticolonial y participación colectiva.

Artículo completo: It’s time for Gaza’s silenced majority to reclaim Its power
https://realignforpalestine.org/articles/its-time-for-gazas-silenced-majority-to-reclaim-its-power

ECONOMÍA POLITICA

Cómo una caída histórica de la inmigración está cambiando el mercado laboral

Este análisis de The Wall Street Journal destaca cómo la brusca disminución de la inmigración provocada por las políticas de Donald Trump está transformando el mercado laboral en los Estados Unidos. Con menos trabajadores extranjeros disponibles, sectores clave enfrentan escasez de mano de obra y presiones salariales al alza. Las empresas intensifican la automatización y reestructuración de procesos, acelerando cambios tecnológicos. Esto podría incentivar una revalorización del trabajo manual y poco cualificado, actualmente desplazado. En conjunto, la dinámica sugiere una redefinición tanto de la oferta como de la demanda laboral que tendrá consecuencias sobre el crecimiento.

Artículo completo: How a Historic Immigration Drop Is Changing the Job Market
https://www.wsj.com/economy/immigration-workers-labor-market-b277548f

Los europeos pobres eligen tener menos que los estadounidenses

El artículo argumenta que Europa, aunque culturalmente rica y más segura que EE. UU., ha optado por un modelo económico que sacrifica prosperidad a cambio de seguridad (regulación y rigidez). A diferencia del dinamismo estadounidense, Europa tiene mercados laborales inflexibles, altos costos energéticos y un sector tecnológico agostado. Las políticas ambientales estrictas, la fragmentación del mercado único y la imposibilidad de asumir riesgos empresariales han frenado la innovación y reducido los ingresos disponibles para la mayoría de sus ciudadanos. Mientras países como Dinamarca y Suecia muestran que hay alternativas viables dentro del propio continente, la mayoría de los estados europeos siguen atrapados en un sistema que penaliza el crecimiento. Según el autor, Europa es pobre porque eligió serlo, y por tanto, también puede elegir cambiar.

Artículo completo: The Europoors Are Choosing To Have Less Than Americans. It Doesn’t Have To Be This Way.
https://reason.com/2025/08/25/why-europeans-have-less/

El fracaso de 140 mil millones de dólares del que no hablamos

A dos décadas del huracán Katrina, la reconstrucción de Nueva Orleans, que recibió más de 140.000 millones de dólares federales, se ha convertido en un símbolo del fracaso estadounidense en la recuperación a largo plazo. En lugar de una ciudad renovada y resiliente, persiste una urbe más pequeña, más pobre y profundamente desigual, con barrios enteros aún sin servicios básicos ni infraestructura restaurada. El dinero, mal distribuido entre agencias con objetivos enfrentados y empresas contratistas sin rendición de cuentas, sirvió más para reemplazar lo perdido que para construir algo mejor. Algunos programas derivaron en rescates corporativos, privatización de servicios públicos y un sistema educativo mayormente concertado, sin corregir las desigualdades raciales. El caso de Nueva Orleans revela que sin visión, voluntad política ni estrategias centradas en equidad y sostenibilidad, incluso las inversiones más grandes pueden fracasar.

Artículo completo: The $140 Billion Failure We Don’t Talk About
https://www.nytimes.com/2025/08/27/opinion/new-orleans-katrina-funds.html

Todo el mundo quiere stablecoins, incluso China

En un mundo donde las stablecoins (monedas digitales supuestamente respaldadas por activos reales como monedas analógicas) están revolucionando las finanzas digitales, incluso China se suma a la carrera con estrategias propias que desafían su postura tradicional. Este artículo del Atlantic Council explora cómo actores globales, desde gigantes tecnológicos hasta gobiernos, están moldeando un nuevo ecosistema financiero basado en stablecoins, cuya oferta podría alcanzar entre 1,6 y 3,7 billones de dólares en los próximos cinco años. Con ejemplos como la stablecoin de Wyoming y los planes de Amazon y JD.com, se advierte un panorama dinámico y competitivo. Además, se analiza el papel del yuan frente al dominio del dólar, y cómo China podría usar stablecoins para influir en los pagos internacionales.

Artículo completo: Everybody wants a stablecoin, even China
https://www.atlanticcouncil.org/blogs/econographics/everybody-wants-a-stablecoin-even-china/

¿Quién gana realmente en el acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE?

Laura Tyson y George Papaconstantinou contrarrestan la narrativa dominante de que la UE salió derrotada en el acuerdo comercial con EE. UU., señalando en cambio que hay signos claros de que la política de Trump debilitará a su país. El acuerdo, presentado como «recíproco», es en realidad un conjunto de medidas implementadas unilateralmente por EE. UU. mediante su poder económico y geopolítico, lo que soterradamente impone condiciones asimétricas. Los autores sugieren que, pese a la retórica triunfalista de Trump, Europa logró salvaguardarse parcialmente e incluso podría estar mejor posicionada en términos económicos comparativos. El ensayo invita a ver el acuerdo con perspectiva crítica y no como un simple triunfo unilateral.

Artículo completo: Who Really Wins in the US-EU Trade Deal?
https://www.project-syndicate.org/commentary/us-eu-trade-deal-who-really-wins-by-laura-tyson-and-george-papaconstantinou-2025-08

El estatismo está aplastando el alma de Francia

El autor, un joven politólogo que trabaja para varios think tanks franceses, argumenta que la histórica dependencia de Francia del Estado —reflejada en un récord de gasto público, regulaciones e incremento de empleo público— está asfixiando la innovación política y las iniciativas de la sociedad civil. A pesar de enfrentar una crisis económica y política profunda, los líderes han optado por soluciones superficiales y estatistas, sin contemplar verdaderas reformas. Este estatismo tiene raíces profundas en la centralización iniciada en el Antiguo Régimen y reforzada por la Revolución y Napoleón, que sustituyó instituciones locales por un modelo uniforme de poder estatal. Esa concepción republicana —«una e indivisible»— convirtió al Estado en la encarnación de la voluntad popular, borrando cualquier forma política autónoma fuera de su órbita. Como resultado, la confianza ciudadana en el sistema republicano se erosiona a medida que el Estado se expande sin límites, alimentando el descontento y la alienación cívica.

Artículo completo: Statism is crushing France’s soul
https://engelsbergideas.com/notebook/statism-is-crushing-frances-soul/

Hacia la dominancia fiscal

David Beckworth plantea que Estados Unidos está avanzando hacia una era de «dominancia fiscal», en la que el peso creciente de la deuda y la política presupuestaria condicionan la independencia de la política monetaria. Este fenómeno implica que las necesidades del financiamiento público se anteponen a los objetivos monetarios tradicionales, como el control de la inflación o la estabilidad macroeconómica. Beckworth advierte que las decisiones regulatorias discretas y el discurso político ya apuntan en esa dirección. La consecuencia sería un ciclo donde el endeudamiento obliga a mantener tasas bajas, reduciendo la capacidad de reacción frente a crisis futuras. El autor lamenta que esta deriva limite el uso efectivo de un alza de tipos como herramienta para enfrentar desequilibrios económicos.

Artículo completo: Drifting Toward Fiscal Dominance
https://macroeconomicpolicynexus.substack.com/p/drifting-toward-fiscal-dominance

EMPRESA

La larga y dolorosa caída de Intel

Este artículo de The New York Times traza la declinación prolongada de Intel dentro del sector de semiconductores. Señala fracasos estratégicos —se perdió la revolución de los smartphones y perdió energías tratando de recuperar el sitio— en adaptarse a la era de la fabricación avanzada y la inteligencia artificial. Mientras sus competidores aceleraban, Intel enfrentaba retrasos en producción y erosión de su liderazgo. Esto provoca presión interna por reformar su modelo de innovación y cadena de suministro. La caída de Intel impacta no solo a la compañía, sino a la estrategia tecnológica global.

Artículo completo: The Long, Painful Downfall of Intel
https://www.nytimes.com/2025/08/23/technology/intel-computer-chips-tech-ai-trump.html

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios independientes de China

Un ensayo en The Ideas Letter narra cómo blogueros chinos están impulsando medios independientes pese a la censura. Caso emblemático: «Nana», una ciudadana que logró recaudar fondos para enviar drones a Ucrania, masiva audiencia y censura estatal. Aunque enfrentan bloqueos, interrogatorios y exilio, estos creadores mantienen una resistencia silenciosa. Surge una esfera mediática clandestina, con voces dispersas e informales que operan en redes de confianza local. Su presencia demuestra que el deseo de información independiente persiste incluso bajo una represión sistemática.

Artículo completo: China’s Independent Media
https://www.theideasletter.org/essay/chinas-independent-media/

Dando forma al futuro de las redes sociales con middleware

Este artículo, elaborado por Luke Hogg y Renée DiResta, analiza cómo el middleware —un software que actúa como puente entre una aplicación y los sistemas operativos o plataformas— podría contrarrestar el poder concentrado de los gigantes de redes sociales al ofrecer mayor autonomía al usuario. Este enfoque se centra especialmente en dos aspectos críticos: la curación de contenidos y la moderación, permitiendo a los usuarios elegir algoritmos y proveedores para personalizar su experiencia. El informe subraya que estas ventajas solo serán posibles si las plataformas permiten su integración, aunque el auge de redes federadas como Mastodon, Bluesky o Threads abre nuevas posibilidades para este modelo. A demás, el análisis advierte sobre posibles riesgos del middleware, como la polarización, el acoso, la fragmentación de normas o la vulneración de la privacidad.

Artículo completo: Shaping the Future of Social Media with Middleware
https://www.thefai.org/posts/shaping-the-future-of-social-media-with-middleware

IDEAS

La religión en las regiones emergentes y en desarrollo

Un estudio de NBER (National Bureau of Economic Research) examina el papel actual de la religión en países en desarrollo y emergentes. Observa una persistencia e incluso un aumento de las prácticas religiosas, especialmente en contraste con las sociedades de ingresos elevados. Señala que la volatilidad económica e inseguridad financiera refuerzan la demanda de mecanismos religiosos de afrontamiento. Analiza cómo las instituciones religiosas actúan como proveedores de bienes públicos y como actores políticos estratégicos. Propone que la adaptación religiosa, más que el declive, es clave para entender el futuro de estas sociedades.

Artículo completo: Religion in Emerging and Developing Regions
https://www.nber.org/papers/w34167

La mediocridad de Curtis Yarvin

John Horvat II, vicepresidente del capítulo estadounidense de la organización Tradición, Familia y Propiedad (TFP), creada por laicos católicos tradicionalistas que rechazaban aspectos del Concilio Vaticano II, critica en este artículo a Curtis Yarvin —también conocido como Mencius Moldbug y figura clave de la llamada «Ilustración oscura» que inspira a la nueva derecha populista— por favorecer soluciones fáciles que evitan enfrentar cuestiones morales profundas. Yarvin es un autor seguido por el vicepresidente J.D. Vance y por inversores como Peter Thiel y Marc Andreessen. Horvat lo acusa de «mediocridad radical», una falta de disposición para abordar los asuntos existenciales relevantes que exige hoy la política moderna.

Artículo completo: The Mediocrity of Curtis Yarvin
https://lawliberty.org/the-mediocrity-of-curtis-yarvin/

Las curiosas creencias de ciencia ficción de la élite tecnológica de la IA

Este artículo presenta las visiones distópicas que tienen líderes del mundo tecnológico (tecnobros) sobre el futuro y cómo esas creencias configuran tanto sus negocios multimillonarios como sus estilos de vida. Émile P. Torres conversa con Tom Midlane sobre el pesimismo profundo que ancla sus estrategias empresariales y su visión del mundo. Estos imaginarios, alimentados por la ciencia ficción, revelan una mirada sombría hacia el mañana, marcada por riesgos futuros y desencuentros sociales. El texto expone cómo estas expectativas moldean decisiones en torno a inversiones, desarrollos tecnológicos y narrativas públicas. La entrevista sugiere que bajo esa fachada futurista se ocultan temores que orientan tanto el discurso como el rumbo real de la innovación en IA.

Artículo completo: The Curious Sci-Fi Beliefs of the AI Tech Elite
https://www.tribunemag.co.uk/2025/07/the-curious-sci-fi-beliefs-of-the-ai-tech-elite

HISTORIA

El clima provocó la Guerra Civil de Estados Unidos

Tomas Pueyo plantea en este ensayo que el verdadero catalizador de la Guerra Civil estadounidense fue el factor climático. La heterogeneidad económica entre Norte y Sur, derivada de las condiciones geográficas, permitía mecanización en cultivos del Norte mientras el Sur dependía en gran medida del trabajo humano, esclavizado para cosechas difíciles como el algodón o el tabaco. La migración masiva hacia el Norte tuvo, además, como impulso el menor riesgo sanitario y la posibilidad de prosperar de forma independiente. La acumulación poblacional y política fue entonces inevitable, generando un choque institucional inequívoco. Así, reconstruye una cadena causal que va del clima a la esclavitud, la migración, el desarrollo económico y finalmente el conflicto armado.

Artículo completo: Climate Caused the US Civil War
https://unchartedterritories.tomaspueyo.com/p/climate-caused-the-us-civil-war

La mentira del saqueo sobre la riqueza occidental

Lorenzo Warby, exfuncionario australiano, pequeño empresario y aficionado a la historia medieval, mantiene un substack muy interesante sobre cuestiones históricas, Aquí desmonta el argumento de que la riqueza del Norte global se explica principalmente por el expolio del resto del mundo. Reconoce que hubo saqueo colonial, pero lo presenta como una constante histórica, no exclusiva de Occidente. Destaca que la verdadera prosperidad moderna nace de instituciones fuertes, innovación tecnológica y coordinación social. Critica la narrativa de que el saqueo fue causa principal del desarrollo occidental, considerándolo más bien un subproducto. Subraya que avances económicos como la revolución industrial en Gran Bretaña fueron fruto de esa capacidad interna, no de la extracción colonial.

Artículo completo: The plunder lie about Western wealth
https://www.lorenzofromoz.net/p/the-plunder-lie-about-western-wealth

La invasión de Japón que nunca existió

El ensayo explora la decisión de lanzar las bombas atómicas en lugar de invadir Japón, como una elección moral que buscaba evitar una calamidad aún mayor. Se estima que una invasión terrestre (Operación Downfall) podría haber dejado entre un millón de muertos o heridos aliados y hasta diez millones de víctimas japonesas. Aunque Truman consideró una demostración tecnológica del poder nuclear, decidió que no sería suficiente para lograr la rendición, y dependía de su uso real. La entrada de la Unión Soviética en guerra contra Japón el 8 de agosto fue igualmente decisiva, ayudando a inclinar la balanza hacia la capitulación imperial. La narrativa de que el arsenal nuclear por sí solo garantizó la rendición es incompleta; la suma de múltiples factores estratégicos y políticos fue clave.

Artículo completo: The invasion of Japan that never was
https://engelsbergideas.com/notebook/the-invasion-of-japan-that-never-was/

El hombre de la CIA en Vietnam

En medio del caos de la guerra de Vietnam, George Carver emergió como una figura clave en la inteligencia estadounidense, enfrentando tanto enemigos externos como tensiones internas. Su trayectoria revela cómo el conocimiento profundo de una región no siempre garantiza decisiones acertadas, especialmente cuando se entrelazan ambición, política y burocracia. El artículo traza con detalle su evolución desde joven analista hasta asesor influyente, mostrando cómo sus informes moldearon —y a veces distorsionaron— la percepción del conflicto. A través de episodios intensos y giros inesperados, se dibuja el retrato de un hombre atrapado entre la realidad del terreno y las exigencias del poder.

Artículo completo: George Carver, the CIA’s man in Vietnam
https://engelsbergideas.com/portraits/george-carver-the-cias-man-in-vietnam/

CULTURA

Austria contra Sonrisas y Lágrimas

Aunque The Sound of Music (Sonrisas y Lágrimas en español) es uno de los musicales mundialmente más apreciados, tuvo una recepción fría en Austria, donde evocaba recuerdos dolorosos de su papel en la Segunda Guerra Mundial. Para muchos austríacos, el retrato hollywoodiense chocaba con una realidad aún centrada en la reconstrucción. La narrativa de la película pretende presentar a Austria como una víctima del nazismo, sin profundizar en el grado de implicación de muchos de sus ciudadanos con el régimen. La verdadera confrontación con esa historia llegó décadas después, cuando salieron a la luz los vínculos nazis del presidente Kurt Waldheim en 1986. En ese contexto, la Austria de los años 60 prefirió revivir mitos más gratos, como la aristocrática y nostálgica Sissi, evitando así la incomodidad de su pasado reciente.

Artículo completo: Austria against The Sound of Music
https://engelsbergideas.com/notebook/austria-against-the-sound-of-music/

Sobre el tiempo

La nueva biografía concisa de Einstein, escrita por Diana Kormos Buchwald y Michael D. Gordin (Free Creations of the Human Mind: The Worlds of Albert Einstein), rompe el mito del genio aislado. A través de la meticulosa reconstrucción de su vida, se muestra que su brillantez surgió en diálogo constante con otros científicos y el entorno intelectual que lo influenció. Además, sus posturas en temas como el pacifismo y el sionismo se enraizan en contextos históricos específicos, no en ideales abstractos. Desmonta historias populares sobre una supuesta incompetencia de juventud o plagio, destacando su excelencia temprana en matemáticas y el apoyo que recibió de su familia científica. Finalmente, el libro indica que su activismo y tránsito ideológico fueron dinámicos, fruto de condiciones concretas y no de convicciones eternas

Artículo completo: About Time
https://literaryreview.co.uk/about-time

La mano invisible del ghostwriter

Este artículo explora la figura del escritor fantasma, alguien que escribe libros por encargo para personajes públicos que no tienen tiempo o inclinación para hacerlo, a menudo borrando su identidad tras el trabajo. Relata el caso de Eva Álvarez, quien debutó en este oficio al escribir una autobiografía en nombre de una celebridad y descubrió que escuchar es la base de su método; «el método es simplemente escuchar», dice ella. El ghosteo puede variar desde ordenar material preexistente hasta escribir desde cero tras una entrevista profunda, siempre imponiendo una voz adecuada al cliente. En Argentina, Ghostwriter Argentina ha profesionalizado esta práctica desde 2011, contando con una oficina y contratos que incluyen cláusulas de confidencialidad y derechos exclusivos para el cliente.

Artículo completo. La mano invisible del ghostwriter
https://www.coolt.com/libros/mano-invisible-ghostwriter_1319_102.html

Cavafis: La formación de un poeta

En Literary Hub se explora la evolución de Cavafis como poeta de formación tardía pero intensa. Al principio sus versos eran convencionales y sin brillo, influenciados por el romanticismo griego de la época. Con el tiempo, se liberó del purismo estilístico y cultivó una atención obsesiva al detalle lingüístico. Trabajaba sus poemas durante años, buscando precisión estética hasta la perfección expresiva. Esa transformación consciente lo convirtió en la voz poética mundial que hoy reconocemos.

Artículo completo: Constantine Cavafy: The Making of a Poet
https://lithub.com/constantine-cavafy-the-making-of-a-poet

CLIMA, CIENCIA Y NATURALEZA

Una toma de control del IPCC

Roger Pielke Jr. critica en su ensayo el replanteamiento del marco tradicional del IPCC para la detección y atribución de eventos climáticos, afirmando que el enfoque que ha guiado la evaluación científica hasta ahora parece muerto al llegar al séptimo informe de evaluación. Argumenta que esta transformación podría socavar el rigor científico y permitir narrativas más alarmistas o sesgadas en torno al cambio climático. También acusa al IPCC de dejar de lado un análisis sobrio y riguroso en favor de enfoques más ideológicos. Pielke sugiere que esta deriva compromete la credibilidad institucional y la base científica que ha sustenido la labor del IPCC durante décadas y supone «mover la portería» de la discusión sobre el cambio climático antropogénico.

Artículo completo. A Takeover of the IPCC
https://rogerpielkejr.substack.com/p/a-takeover-of-the-ipcc

En un mundo más cálido, algunas personas envejecen más rápido

¿Sabías que el calor extremo podría estar acelerando el envejecimiento de tu cuerpo? Un nuevo estudio realizado en Taiwán revela que solo dos años de exposición a olas de calor pueden sumar hasta 12 días de envejecimiento biológico, un impacto que se acumula con el tiempo. Esta investigación, publicada en Nature Climate Change, llega en un momento en que el cambio climático está intensificando las temperaturas en todo el mundo. Desde Europa hasta Irán, los récords de calor están dejando huella en la salud pública y en el debate sobre cómo adaptarnos.

Artículo completo: In a Hotter World, Some People Age Faster, Researchers Find
https://www.nytimes.com/2025/08/25/climate/heat-waves-aging.html

Lo que la cirugía cerebral me enseñó sobre el frágil don de la conciencia

Eric Markowitz, tras enfrentar una cirugía cerebral arriesgada, describe una experiencia de conciencia intensa que trasciende el pensamiento y se sitúa en una presencia plena e inmediata. En la víspera de la cirugía, vivió una claridad existencial inédita junto a su esposa, en silencio, sin palabras dramáticas. Durante el proceso de recuperación, reflexionó sobre la vida no como un estado pasivo, sino como una práctica activa, una elección sostenida. Su conclusión es que la conciencia no es solo producto de la actividad neuronal, sino también de los actos de amor y cuidado mutuo.

Artículo completo: What brain surgery taught me about the fragile gift of consciousness
https://bigthink.com/business/brain-surgery-fragile-gift-of-consciousness/

Genética forense para identificar vinos

El vino, parte esencial de la cultura mediterránea desde tiempos prehistóricos, se originó probablemente por azar cuando los humanos descubrieron la fermentación natural del jugo de uvas maduras. Hoy, gracias a técnicas de genética forense, investigadores como Carole P. Meredith han podido identificar el linaje de variedades célebres como el Cabernet Sauvignon, hijo de Cabernet franc y Sauvignon blanc, y el Chardonnay, descendiente de Pinot noir y la casi olvidada gouais blanc. La genómica de la vid abre la puerta a nuevas posibilidades de edición genética, con el objetivo de mejorar cualidades organolépticas o aumentar la resistencia al cambio climático.

Artículo completo: Genética forense para identificar a los «padres» del Cabernet Sauvignon, el Chardonnay y otros vinos
https://theconversation.com/genetica-forense-para-identificar-a-los-padres-del-cabernet-sauvignon-el-chardonnay-y-otros-vinos-263471

TENDENCIAS

«Si quienes dirigen Facebook fueran monstruos, no habría trabajado ahí»: Nick Clegg sobre los colegas tecnológicos, Trump y su salida de Silicon Valley

Nick Clegg reflexiona sobre su paso por Meta (antes Facebook), criticando la cultura de Silicon Valley caracterizada por machismo, victimismo y uniformidad. A pesar de los desafíos, defiende las redes sociales como promotoras de expresión global. En su nuevo libro How to Save the Internet, alerta sobre los peligros del dominio de la IA y aboga por un internet libre que no esté controlado por unos pocos jugadores poderosos.

Artículo completo: ‘If the people who ran Facebook were monsters, I wouldn’t have worked there’: Nick Clegg on tech bros, Trump and leaving Silicon Valley
https://www.theguardian.com/politics/2025/aug/23/facebook-nick-clegg-tech-bros-trump-leaving-silicon-valley

El mundo desde la triple frontera amazónica

En este vibrante reportaje, el autor relata el viaje a la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil, desde Iquitos hasta Santa Rosa de Yavarí, destacando la majestuosidad del Amazonas como escenario de mestizajes culturales e históricas tensiones. Bajo el apacible lema, «Paz en el interior, guerra en las fronteras», revive el choque del pasado de 1932, cuando los peruanos irrumpieron en Leticia para reclamar el territorio. El narrador invita al lector a imaginar desplazarse por el río como surcar el firmamento, un viaje profundo y sensual que despierta todos los sentidos frente al cemento urbano. A lo largo del trayecto, aparece la creciente presencia del crimen organizado y la explotación de recursos naturales —cocaína, tala ilegal, pesca desmedida— que amenazan tanto a comunidades indígenas como al ecosistema. La selva, con su belleza infinita, también es un escenario de memoria dolorosa de la explotación colonial y genocidio indígena, cuyos ecos aún laten bajo las aguas y los árboles

Artículo completo: El mundo desde la triple frontera amazónica
https://www.coolt.com/ideas/mundo-triple-frontera-amazonica_1717_102.html

Corazones engañados: dentro de las agencias de detectives privados de Japón

El artículo de Prospect Magazine revela el lado sombrío de la industria de detectives privados en Japón, donde la infidelidad y el divorcio representan la mayor fuente de ingresos. Los investigadores privados recurren a métodos extremos y, en ocasiones, a engaños para atrapar a sus objetivos y satisfacer a sus clientes. Esta dinámica contrasta con la imagen pública más estereotípica o romántica del detective en otras culturas, mostrando una actividad ambigua, legalmente gris y emocionalmente cargada. También arroja luz sobre cómo presiones sociales, expectativas culturales y leyes restrictivas sobre el divorcio influyen en esta demanda. Así, el texto centra la atención en una industria cuyas prácticas, aunque cuestionables, responden a realidades personales y estructurales profundas.

Artículo completo: Cheating hearts: inside Japan’s private detective agencies
https://www.prospectmagazine.co.uk/world/asia/japan/70825/inside-the-murky-world-of-japans-private-detective-agencies

Mis artículos:

— No es la ley, sino el debate
https://x.com/mirandola1964/status/1959880891687153924

— El oasis burocrático
https://x.com/mirandola1964/status/1960939126636585408

— Trump y Putin ya se repartieron el tablero: ¿qué significa para América Latina?
https://www.pauta.cl/actualidad/2025/08/20/columna-de-john-muller-trump-y-putin-ya-se-repartieron-el-tablero-que-significa-para-america-latina.html

Buena lectura


Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.