Transformar vidas con una educación global innovadora: el enfoque de la Universidad de Southern New Hampshire

Una de las claves del éxito de la SNHU es su enfoque en la personalización de la experiencia de aprendizaje: garantiza que exista una conexión personal y apoyo a sus alumnos, mientras que el uso de herramientas tecnológicas ayuda a adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante

Foto: © Istock / Kateryna Onyshchuk
Rachael Sears

Rachael Sears es Vicepresidenta de Global Initiatives en la Universidad de Southern New Hampshire y directora ejecutiva de Global Education Movement.

Avance

La Universidad de Southern New Hampshire (SNHU) se ha implicado en un movimiento transformador de la educación superior, apoyándose en las ventajas que ofrecen las modernas tecnologías. Más de 200.000 estudiantes de América Latina, Asia y África siguen sus cursos online. Entre las iniciativas emprendidas por la SNHU, destaca el Global Education Movement (GEM, movimiento educativo mundial), que atiende a grupos de desplazados y refugiados, con la finalidad de que la educación sea accesible a las comunidades más marginadas.

Por otra parte, la SNHU quiere ocuparse de estudiantes no convencionales, como adultos trabajadores, padres de familia o habitantes de zonas alejadas, quienes requieren una flexibilidad adecuada a sus circunstancias. En ese sentido, se prioriza la educación basada en competencias (CBE, por sus siglas en inglés), que, por encima de la rigidez de los horarios, se centra en la demostración, por parte de los estudiantes, del domino de habilidades.

Con todo, las dificultades a las que se enfrentan los refugiados son mayores, consistentes en restricciones legales o inestabilidad financiera. La prueba es que solo el 6 por ciento de los refugiados de todo el mundo acceden a la educación universitaria, frente al 40 por ciento de la población general, según datos de ACNUR. El programa GEM de la SNHU trata de abordar este problema, combinando cursos online con sistemas de apoyo focalizados, sistema puesto ya en marcha en localidades de Kenia y Ruanda.

Por encima de experiencias concretas, la SNHU tiene como metas distintivas la educación en igualdad y la inclusión. Otra característica del desempeño de esta universidad es su asociación con organizaciones locales arraigadas en sus comunidades. Esa ligazón permite adaptarse a las necesidades concretas de cada comunidad, sean las barreras lingüísticas en un país como Líbano o los cuidados que requieren quienes han vivido experiencias traumáticas en Sudáfrica. La labor de los orientadores profesionales se combina e integra con la de los mentores locales y las redes de compañeros. Así, los centros del GEM son tanto espacios educativos como comunitarios, que ofrecen entornos seguros y de apoyo a los refugiados, no solo en el terreno académico, sino, por ejemplo, en la búsqueda de empleo o asesoramiento legal.

Lo anterior explica que el GEM tenga un impacto que supera el aspecto educativo, favoreciendo el crecimiento económico o la cohesión social en las comunidades en las que está presente.

Artículo

La Universidad de Southern New Hampshire (SNHU), institución sin ánimo de lucro, encabeza un movimiento transformador vanguardista en la educación superior. Con más de 200.000 estudiantes a distancia y aproximadamente 5.000 en el campus, la SNHU ha redefinido los límites tradicionales del mundo académico, dando prioridad a la accesibilidad y la equidad. La SNHU ofrece itinerarios tanto online como presenciales para obtener un título en Estados Unidos desde territorio extranjero, incluidas América Latina, Asia, Oriente Medio y África.

APROVECHAR LA TECNOLOGÍA PARA SOLUCIONES FLEXIBLES

Gracias a su amplia plataforma de aprendizaje en línea, queda patente el compromiso de la SNHU con el uso de la tecnología como catalizador. Con más de 200.000 estudiantes matriculados en programas por internet, la SNHU gestiona uno de los sistemas de educación a distancia más grandes y sofisticados del mundo.

Una de las claves del éxito de la SNHU es su enfoque en la personalización de la experiencia de aprendizaje y el apoyo a cada estudiante. La SNHU garantiza que exista una conexión personal y apoyo a sus alumnos, mientras que el uso de herramientas avanzadas de análisis de datos e inteligencia artificial ayuda a la universidad a adaptar la experiencia de aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante. Un ejemplo son las plataformas de aprendizaje adaptativo, que proporcionan información personalizada y recomiendan recursos en función del progreso, los puntos fuertes y los retos de cada alumno. Este planteamiento no solo mejora los resultados académicos, sino que también fomenta una conexión más profunda entre los estudiantes y sus cursos.

Asimismo, la SNHU ha potenciado la creación de un entorno de aprendizaje online claro e intuitivo. Los paneles de control detallado para los estudiantes, la navegación fluida y los sistemas de apoyo integrados garantizan que los alumnos puedan centrarse en sus estudios sin verse frenados por barreras técnicas. Como señala el Online Learning Consortium (Consorcio de Aprendizaje por Internet), el empeño de la SNHU en una buena experiencia del usuario ha establecido un nuevo estándar para las plataformas de educación digital. Entre los reconocimientos de la SNHU se encuentra haber sido nombrada la universidad más innovadora del noreste de Estados Unidos por U.S. News & World Report durante varios años consecutivos, también en 2024.

EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS: UN CAMBIO DE PARADIGMA

Una de las contribuciones más transformadoras de la SNHU a la educación superior es su énfasis en los programas académicos asíncronos y síncronos, abarcando la educación basada en competencias (CBE). A diferencia de los modelos tradicionales que se fundamentan en el tiempo de asiento y horarios fijos, la CBE permite a los estudiantes progresar mediante el dominio de habilidades específicas y áreas de conocimiento a su propio ritmo. El programa pionero de CBE en línea de SNHU, lanzado en 2013, ejemplifica este enfoque. Diseñado principalmente para adultos que trabajan y estudiantes no convencionales, el programa permite a los estudiantes demostrar su dominio a través de proyectos del mundo real en lugar de exámenes estandarizados o tareas tradicionales.

Este modelo ofrece una flexibilidad sin igual, haciendo accesible la educación superior a personas que hacen malabarismos con sus obligaciones profesionales, familiares o de otro tipo. Por ejemplo, los estudiantes pueden aprovechar los conocimientos adquiridos en su experiencia laboral previa para acelerar su progreso. Esto no solo reduce el tiempo necesario para obtener un título, sino que también disminuye significativamente los costes, haciendo que la educación superior sea más asequible para quienes podrían quedar excluidos de otro modo.

La CBE también ha sido reconocida como una innovación fundamental para abordar el déficit de cualificaciones en el mercado laboral. Al alinear los planes de estudio con las necesidades de la industria, la SNHU avala que los graduados estén preparados para satisfacer las demandas de los empleadores modernos. Un informe en 2020 de American Institutes for Research (Institutos Americanos de Investigación) destacó los programas CBE de la SNHU como hitos en la integración de habilidades relevantes para la carrera profesional en la educación superior.

APROVECHAR LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA AMPLIAR LAS FRONTERAS DE LA COLABORACIÓN Y LA ACCESIBILIDAD

Tradicionalmente, la educación superior ha atendido a un grupo demográfico reducido, excluyendo a menudo a los estudiantes no convencionales, a las poblaciones desfavorecidas y a quienes se encuentran en una situación vulnerable. El equipo directivo de la SNHU reconoció esta carencia sistémica y abordó la misión de desmantelar las barreras que impiden a millones de personas acceder a una educación de calidad. El enfoque de la SNHU respecto a la tecnología y la acreditación crea una colaboración y un acceso sin precedentes.

Entre las iniciativas pioneras de la SNHU, el Global Education Movement (GEM, Movimiento Educativo Mundial) ilumina el camino con su innovación e impacto. Este programa proporciona a grupos de desplazados y refugiados, históricamente excluidos de la educación superior, titulaciones acreditadas a través de un modelo flexible e híbrido. El programa refleja una visión colectiva de liderazgo que prioriza la relevancia cultural, el apoyo focalizado y la escalabilidad a largo plazo, consiguiendo que la educación sea accesible incluso para las comunidades más marginadas.

El mayor esfuerzo de la universidad se centra en revolucionar la forma de diseñar, impartir y experimentar con la educación. Al abrazar la tecnología, el aprendizaje basado en competencias y los sistemas de apoyo al estudiante con perspectiva de futuro, la SNHU se ha distinguido como pionera en proporcionar una educación equitativa y eficaz para una amplia gama de estudiantes.

ATENDER LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES NO CONVENCIONALES

Los estudiantes no convencionales, que pueden ser adultos que trabajan, padres de familia y habitantes de zonas remotas, a menudo necesitan una flexibilidad que debería ser proporcionada por universidades tradicionales. La SNHU ha desarrollado una serie de programas académicos que incluyen la educación basada en competencias (CBE), que permite a los estudiantes progresar, demostrando el dominio de habilidades, en lugar de adherirse a horarios rígidos.

El modelo CBE ha demostrado ser especialmente eficaz para los alumnos que compaginan la educación con otras exigencias vitales. Según un estudio realizado en 2020 por Gallagher, el CBE reduce significativamente el tiempo necesario para obtener un título y mejora los índices de permanencia. Al aprovechar la tecnología y el diseño centrado en el estudiante, la SNHU ha creado un entorno en el que los estudiantes pueden aprender atendiendo a sus propios contextos, rompiendo una de las barreras más significativas a la educación superior.

FACILIDADES PARA LOS REFUGIADOS

Mientras que los estudiantes en contextos no convencionales afrontan retos, los refugiados encuentran obstáculos aún mayores, como restricciones legales, inestabilidad financiera y falta de infraestructuras. Solo el 6% de los refugiados de todo el mundo tienen acceso a la educación terciaria, frente al 40% de la población general (ACNUR, 2023).

La extraordinaria iniciativa de la SNHU, Global Education Movement (GEM), aborda estas disparidades ofreciendo titulaciones acreditadas a través de un modelo de aprendizaje híbrido que combina cursos online con sistemas de apoyo focalizados. En campamentos como los de Kakuma (Kenia) y Kiziba (Ruanda), el GEM ha creado centros presenciales de aprendizaje equipados con acceso a Internet, material de estudio y oportunidades de tutoría. Estos centros ofrecen recursos educativos y espacios seguros para el crecimiento personal y la creación de comunidades.

LOS CIMIENTOS DEL GEM: UNA VISIÓN PARA LA IGUALDAD

El Global Education Movement, lanzado en 2017, encarna la visión de la SNHU por una educación en igualdad. Reconociendo las insuficiencias de los modelos tradicionales para abordar las necesidades de las poblaciones de refugiados y desplazados, el GEM fue diseñado para ofrecer un enfoque holístico, adaptable y culturalmente sensible a la educación superior.

La clave del éxito del GEM es su compromiso con la sostenibilidad. Al asociarse con organizaciones locales con un arraigo profundo en sus comunidades, el GEM se asegura de que sus programas sean eficaces y cultural y contextualmente adecuados. Estas asociaciones permiten al GEM adaptar sus ofertas a las necesidades específicas de cada comunidad, ya sea abordando las barreras lingüísticas en el Líbano o proporcionando cuidados específicos sobre las experiencias traumáticas en Sudáfrica.

La investigación de Rogers (2020) destaca la importancia de estos enfoques impulsados por la comunidad, señalando que las iniciativas respaldadas por la experiencia local tienen más probabilidades de alcanzar el éxito a largo plazo. El GEM ejemplifica este principio integrando mentores locales, orientadores profesionales y redes de compañeros en su marco educativo.

Una de las aportaciones más transformadoras del GEM es su modelo de educación híbrida, que combina el aprendizaje en línea con el apoyo local y presencial. Este enfoque no solo mejora la accesibilidad, sino que también garantiza que los estudiantes reciban la orientación interpersonal que necesitan para llegar al éxito.

Los centros de aprendizaje del GEM sirven como espacios educativos y como centros comunitarios. En regiones donde los refugiados sufren a menudo traumas y aislamiento social, estos centros ofrecen entornos seguros y de apoyo. Los talleres, el apoyo académico, el apoyo al empleo, los servicios de asesoramiento y las actividades dirigidas por compañeros ayudan a los estudiantes a desarrollar su resiliencia y su sentido de pertenencia.

Según Brunzell et al. (2016), los entornos de aprendizaje seguros y de apoyo son fundamentales para los estudiantes que han sufrido adversidades. Los centros del GEM encarnan esta filosofía, ofreciendo tanto recursos académicos como apoyo integral.

Aunque la educación online ofrece una flexibilidad inigualable, a veces necesita una conexión más personal para un compromiso sostenido. El GEM aborda este reto integrando en su plan de estudios actividades presenciales de tutoría y aprendizaje en grupo. Este enfoque híbrido garantiza que los estudiantes adquieran conocimientos académicos y desarrollen habilidades interpersonales y de resolución de problemas fundamentales.

Los datos respaldan la eficacia de la educación híbrida. Un estudio del Banco Mundial de 2021 concluyó que los modelos de aprendizaje mixto mejoran los resultados académicos hasta en un 30%, en comparación con los programas exclusivamente en línea o presenciales. El éxito del GEM coincide con estas conclusiones y demuestra el poder de un diseño bien pensado para superar las barreras educativas.

EL PAPEL DEL LIDERAZGO EN EL CAMBIO

El liderazgo de la SNHU es fundamental para avanzar en la misión de la universidad de «transformar vidas a gran escala». El compromiso del equipo con la equidad y la innovación es evidente en cada aspecto del diseño y la implementación del GEM.

La dirección de la SNHU siempre ha hecho hincapié en la importancia de la equidad en la educación superior. Este enfoque impulsa las decisiones en torno a la asequibilidad, la accesibilidad y el diseño de programas, garantizando que incluso las poblaciones más desfavorecidas puedan participar y beneficiarse de las oportunidades educativas. El modelo GEM de matrícula gratuita para los refugiados ensalza el compromiso de la dirección de ampliar el acceso al aprendizaje para todos.

Los líderes de la SNHU reconocen que la educación tiene un mayor impacto cuando está arraigada en las comunidades a las que sirve. Al asociarse con organizaciones locales, el GEM garantiza que sus programas se ajusten a las normas culturales, las demandas del mercado laboral y las experiencias vividas por los estudiantes. Este enfoque descentralizado refleja un cambio más amplio en el pensamiento sobre el desarrollo, que da prioridad a la apropiación por parte de la comunidad frente a las intervenciones de arriba abajo.

La influencia de GEM va mucho más allá de los alumnos, creando un efecto dominó que transforma comunidades enteras. “Transformar a un individuo transforma a una familia; la familia transforma a su comunidad”. La educación cataliza el crecimiento económico, la cohesión social y la mejora de la salud pública, lo que hace que programas como el GEM sean fundamentales para el desarrollo mundial.

Los graduados del GEM se convierten a menudo en líderes de sus comunidades, utilizando su educación para impulsar iniciativas de desarrollo local. Por ejemplo, en el campamento keniano de Kakuma, un graduado del GEM fundó una organización sin ánimo de lucro que ofrece formación profesional a mujeres, capacitándolas para lograr la independencia financiera.

Estas historias ponen de relieve el efecto multiplicador de la educación. Al proporcionar habilidades y conocimientos, programas como el GEM crean una cantera de agentes de cambio capaces de abordar retos sistémicos.

BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

Está demostrado que la educación es un motor para la movilidad económica. Según el Banco Mundial (2021), cada año suplementario de escolarización aumenta el potencial de ingresos de una persona en una media del 10%. Este empoderamiento económico es transformador para los refugiados, que a menudo se enfrentan a la exclusión sistémica de los mercados laborales formales. Más del 85% de los graduados del GEM de la SNHU obtienen un empleo en los seis meses siguientes a su graduación. En algunos países, estos graduados ganan entre 3 y 5 veces el salario anual nacional.

Además, es más probable que las personas con estudios participen en actividades ciudadanas, defiendan la justicia social y contribuyan al bienestar de la comunidad. Los graduados del GEM ilustran estos impactos sociales más amplios, demostrando cómo la educación puede ser una piedra angular para reconstruir comunidades.

Aunque el GEM ha logrado un éxito notable, también se enfrenta a importantes retos. Operar en regiones políticamente inestables y ampliar su producción sin comprometer la calidad son preocupaciones constantes.

Las poblaciones de refugiados suelen residir en zonas con infraestructuras limitadas y dinámicas políticas complejas. El liderazgo del GEM ha superado estos retos colaborando con organizaciones sobre el terreno, manteniendo relaciones significativas con gobiernos internacionales, centrándose en la voz de los estudiantes y adoptando un enfoque flexible y adaptable.

A medida que el GEM sigue aumentando su impacto y alcance, sus dirigentes deben equilibrar la necesidad de expansión con el imprescindible mantenimiento de la calidad.

CONCLUSIÓN

El Global Education Movement de la Universidad Southern New Hampshire es un testimonio del poder transformador del liderazgo innovador en la educación superior. Al dar prioridad a la equidad y la colaboración, la SNHU ha creado un modelo que aborda las barreras sistémicas y establece un nuevo estándar para la educación global.

El GEM ofrece a las poblaciones desplazadas y refugiadas la oportunidad de reconstruir sus vidas mediante el aprendizaje híbrido, el apoyo focalizado y el compromiso con la pertinencia cultural. A medida que el programa continúa aumentando su impacto y alcance, sirve como un poderoso recordatorio de que la educación no es simplemente un privilegio, sino un derecho humano universal.

La visión de la SNHU, impulsada por un dedicado equipo de liderazgo, demuestra cómo las instituciones pueden trascender las fronteras tradicionales para crear un cambio significativo y duradero. El GEM es más que un programa: es un movimiento que encarna la promesa de la educación como fuerza de equidad, empoderamiento y transformación.


Referencias

Brunzell, T., Waters, L., & Stokes, H. (2016). «Trauma-Informed Positive Education: Using Positive Psychology to Strengthen Vulnerable Students». Contemporary School Psychology.

Gallagher, S. (2020). The Future of Competency-Based Education in Higher Ed. Harvard Education Press.

UNHCR. (2023). Education Report 2023: Global Access to Tertiary Education. UNHCR.

Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., Bakia, M., & Jones, K. (2013). The Effectiveness of Online and Blended Learning: A Meta-Analysis of the Empirical Literature.


Foto de cabecera: © Istock / Kateryna Onyshchuk