Revista de Actualidad

El derecho internacional de posguerra, en su momento más bajo

John Müller

Avance

GEOPOLÍTICA
Luché en Ucrania y esta es la razón por la que los drones son deficientes

En este crudo y revelador testimonio, un voluntario internacional cuenta su experiencia operando drones en el frente de Ucrania y desmonta muchos de los mitos sobre su eficacia que se han extendido en los medios. Aunque estos dispositivos se presentan como una revolución bélica, la realidad en el campo es muy distinta: baja fiabilidad, interferencias constantes y una tasa de éxito menor de lo esperado. El relato detalla cómo la mayoría de los ataques exitosos ya habían sido ejecutados por otros sistemas antes de que los drones entraran en acción. Además, los desafíos técnicos y operativos superan con creces las ventajas que estos aparatos prometen. Esta reflexión no solo cuestiona la utilidad de los drones FPV (vista en primera persona), sino que también plantea dudas sobre el verdadero rumbo de la guerra tecnológica.

Artículo: completo: I Fought in Ukraine and Here’s Why FPV Drones Kind of Suck
https://warontherocks.com/2025/06/i-fought-in-ukraine-and-heres-why-fpv-drones-kind-of-suck/

¿Cuál es el lugar de Rusia en el mundo?

¿Dónde encaja realmente Rusia en el mapa geopolítico y cultural del mundo? Este ensayo de Stephen Kotkin propone que Rusia es, a la vez, una nación euroasiática y una potencia cercana al Oriente Medio, marcada por una historia de ambiciones imperiales. A pesar de su herencia europea, su sistema de gobierno y su red de influencias la aproximan más a las estructuras autocráticas del llamado «Cercano Oriente». A través de una visión crítica, el autor examina los vínculos de Rusia con Asia, sus frustrados intentos de expansión y la paradoja de su alejamiento de Europa. Una lectura fascinante para entender las verdaderas raíces del poder ruso y su encrucijada contemporánea

Artículo completo: Where is Russia’s place in the world?
https://engelsbergideas.com/essays/where-is-russias-place-in-the-world/

Las operaciones especiales de Israel y Ucrania fueron éxitos tácticos. Su impacto estratégico requerirá más tiempo para evaluarse

En una serie de operaciones encubiertas dignas de una novela de espionaje, Israel y Ucrania lograron éxitos tácticos sorprendentes al golpear profundamente a Irán y Rusia, respectivamente. El Mossad allanó el camino para una campaña aérea israelí sin precedentes, destruyendo sistemas de defensa clave, mientras que Ucrania usó drones secretos para devastar la flota aérea rusa. Estos golpes debilitaron temporalmente capacidades estratégicas, incluyendo sitios nucleares iraníes y bombarderos rusos, pero el verdadero impacto en la estabilidad global aún está por verse. Las acciones también revelan la creciente importancia de las alianzas internacionales y la tecnología de precisión en la guerra moderna. ¿Son estos ataques un adelanto del futuro de la disuasión nuclear o solo una peligrosa provocación en una partida de ajedrez geopolítica?

Artículo completo: Special operations by Israel and Ukraine were immediate tactical successes. Their strategic impact will take more time to assess
https://thebulletin.org/2025/06/special-operations-by-israel-and-ukraine-were-immediate-tactical-successes-their-strategic-impact-will-take-more-time-to-assess/

El derecho internacional se encuentra en su punto más bajo desde la posguerra

El derecho internacional atraviesa uno de sus momentos más críticos desde la Segunda Guerra Mundial, con potencias como Estados Unidos, Rusia e Israel actuando al margen de las normas. Este artículo plantea una pregunta inquietante: si el derecho internacional desapareciera mañana, ¿realmente notaríamos la diferencia? Aunque los países siguen firmando tratados y participando en organismos internacionales, el cumplimiento real de las leyes parece cada vez más selectivo. A través de ejemplos recientes y reflexiones agudas, el autor revela cómo la hipocresía y la impunidad debilitan un sistema que, sin embargo, se niega a morir. Una lectura imprescindible para entender por qué las reglas globales aún importan, incluso cuando parecen ignoradas.

Artículo completo: International law is at a postwar low point
https://www.prospectmagazine.co.uk/ideas/law/the-weekly-constitutional/70318/international-law-is-at-a-postwar-low-trump-iran

ECONOMÍA

¿Puede la IA resolver los problemas de Europa?

Este artículo de Luis Garicano advierte que Europa podría beneficiarse enormemente de la IA, pero enfrenta tres grandes obstáculos: (1) Sectores difíciles de automatizar, (2) reglas laborales rígidas. (y 3) regulaciones que exigen supervisión humana, lo que frena la automatización. En el primer caso incide la enfermedad de Baumol, una teoría económica que explica que hay sectores que no pueden mejorar su productividad con tecnología, pero cuyos salarios suben por el tirón del resto de la economía. Muchos sectores clave en Europa (sanidad, turismo, educación pública) requieren presencia humana. Aunque la IA mejora otros campos, estos se vuelven una parte más grande y costosa de la economía. Resultado: la economía crece más lentamente, incluso con avances tecnológicos espectaculares. Europa no alcanzará el crecimiento potencial que ofrece la IA si no adapta sus estructuras laborales, regulatorias e institucionales.

Artículo complteo: Can AI solve Europe’s problems?
https://www.siliconcontinent.com/p/can-ai-solve-europes-problems

El negocio de apostar a las catástrofes

En un mundo donde los desastres representan una amenaza constante, existe una industria que convierte el riesgo en rentabilidad: los seguros vinculados a catástrofes. Este original artículo explora cómo inversores privados apuestan dinero en bonos pandémicos diseñados por el Banco Mundial, ganando intereses si no ocurre un brote… pero perdiendo su inversión si sucede. Susan Erikson nos guía en un viaje insólito a través de conferencias de reaseguro, contratos paramétricos y apuestas financieras donde el riesgo es el producto. Con una narrativa rica en detalles y observaciones personales, la autora revela cómo el capital especulativo encuentra oportunidades incluso en medio de tragedias humanas. Una lectura provocadora que plantea preguntas éticas sobre el negocio de ganar cuando todos pierden.

Artículo completo: The Business of Betting on Catastrophe
https://thereader.mitpress.mit.edu/the-business-of-betting-on-catastrophe/

¿Qué pensaría Hayek de la IA?

Cada cierto tiempo, reaparece el viejo sueño tecnocrático: si dejamos que los expertos —ahora armados con IA— gestionen nuestras vidas, desaparecerán los conflictos, la pobreza y el caos. Esta vez, la promesa viene envuelta en algoritmos «racionales» y máquinas con nombre de filósofo. Pero los autores advierten que este entusiasmo oculta una peligrosa ilusión: la idea de que problemas sociales complejos pueden resolverse como si fueran líneas de código. Tal como advirtió Hayek, la información relevante para tomar decisiones está dispersa, incrustada en millones de contextos humanos que ninguna máquina puede condensar. La IA puede ser útil, sí, pero convertirla en oráculo político es repetir la arrogancia fatal de los planificadores soviéticos… con mejores gráficos y peor memoria histórica.

Artículo completo: What Would Hayek Think of AI?
https://www.wsj.com/opinion/what-would-hayek-think-of-ai-technology-society-planning-885a6d1b

GEOECONOMÍA

Preocupación en Wall Street: el déficit se convierte en la medida predeterminada del gobierno de Trump

A pesar de que el déficit fiscal estadounidense ya ronda los dos billones de dólares y los tipos de interés están en máximos, los republicanos han aprobado una ambiciosa expansión fiscal que añade otros 3,4 billones hasta 2034. Lo han hecho en la víspera del Cuatro de Julio, brindando una gran victoria política a Donald Trump. Ignorando las advertencias de Wall Street y de los economistas más ortodoxos, apuestan por que la reducción de impuestos y los aranceles impulsarán el crecimiento lo suficiente como para cuadrar las cuentas. Pero los mercados empiezan a mostrar señales de fatiga: los rendimientos de los bonos a 30 años están cerca de máximos de dos décadas y el dólar ha sufrido su mayor caída semestral desde 1973. Varios analistas advierten que EE.UU. está gastando como si viviera una emergencia nacional… sin haber ninguna. El verdadero veredicto llegará cuando los inversores decidan si seguir financiando alegremente una deuda que ya se acerca al 100 % del PIB y que podría superar el 130 % en la próxima década.

Artículo completo: Wall Street Worries as Crisis-Level Deficits Become the Government’s Default Mode
https://www.wsj.com/finance/investing/wall-street-crisis-deficits-default-mode-bf1f5940?st=LkCpfN&reflink=desktopwebshare_permalink

Europa está cometiendo un gran error

Lo que antes fue símbolo de eficiencia —la fábrica de Audi a la salida de Bruselas— hoy es un edificio clausurado que podría transformarse en planta de armamento. Este giro resume la nueva apuesta europea: revivir su industria apostando por la militarización, con la promesa de autonomía estratégica y empleo. Sin embargo, este intento de resucitar Europa con pólvora tropieza con la realidad: gastos dispersos, escasa coordinación, beneficios que acaban en contratistas estadounidenses y un electorado poco entusiasta con la idea de ir a la guerra. Lejos de impulsar una verdadera Zeitenwende, Europa corre el riesgo de sacrificar su modelo social en favor de un rearme ineficaz. Y en lugar de avanzar hacia el futuro, podría acabar atrapada en una versión europea del reaganismo ochentero: más armas, menos bienestar.

Artículo completo: Europe Is Making a Big Mistake
https://www.nytimes.com/2025/06/30/opinion/europe-nato-military-spending.html

Los efectos a largo plazo del gasto público

El gasto militar tiene efectos significativos y persistentes sobre el PIB, ya que tiende a redirigir recursos hacia investigación y desarrollo (I+D). Esta impulsa la innovación y la inversión privada, lo que a su vez aumenta la productividad y el crecimiento económico a largo plazo. Este tipo de gasto tiene efectos positivos más allá del ciclo económico, incluso en tiempos de paz. En cambio, los efectos de la inversión pública son más breves, mientras que el consumo público tiene un impacto más modesto en la mayoría de los horizontes.

Artículo completo: The Long-Run Effects of Government Spending
https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.20231278

Desarrollo sostenible y deuda insostenible

En plena cumbre de la ONU en Sevilla, este texto de Michael Roberts lanza una dura crítica a la brecha creciente entre las promesas de ayuda global y la realidad del recorte masivo en la financiación. Mientras los líderes mundiales hablan de sostenibilidad, los datos revelan que los países pobres están atrapados en una espiral de deuda y abandono. Las cifras son alarmantes: caída en la inversión extranjera, aumento en los pagos de deuda y recortes que ponen en peligro millones de vidas. Roberts no se limita a exponer el problema, también plantea soluciones radicales con una visión provocadora y transformadora. Una lectura esencial para comprender por qué el «desarrollo sostenible» es hoy, más que nunca, una promesa vacía.

Artículo completo: Sustainable development and unsustainable debt
https://thenextrecession.wordpress.com/2025/06/30/sustainable-development-and-unsustainable-debt/

¿En busca de autonomía estratégica? Europa se enfrenta a la rivalidad entre Estados Unidos y China

Europa se encuentra en una encrucijada estratégica mientras la rivalidad entre Estados Unidos y China redefine el equilibrio global. El nuevo informe de la Red Europea de Think Tanks sobre China (ETNC) revela cómo la pandemia, la guerra en Ucrania y el regreso de Trump han sacudido los cimientos de las relaciones transatlánticas y despertado un renovado interés por la autonomía estratégica. La creciente dependencia europea en áreas clave como la defensa, la tecnología y la economía ha generado un debate urgente sobre cómo fortalecer la posición del continente sin desligarse por completo de sus principales socios. El informe destaca la diversidad de respuestas nacionales, desde un acercamiento precavido a China hasta una cooperación militar reforzada con EE.UU., mientras el proteccionismo y las tensiones comerciales siguen escalando.

Artículo completo: Quest for Strategic Autonomy? Europe Grapples with the US – China Rivalry
https://www.realinstitutoelcano.org/en/monographs/quest-for-strategic-autonomy-europe-grapples-with-the-us-china-rivalry/

Lo que Europa debe aprender del ascenso de China en tecnologías críticas

La carrera global por dominar tecnologías críticas como la inteligencia artificial, los semiconductores y la computación cuántica está redefiniendo el equilibrio del poder económico y geopolítico. China ha emergido como un actor imparable, superando a Europa en campos clave gracias a su escala, inversión masiva y rápida capacidad de replicar innovaciones. Este análisis revela con claridad qué hace falta para que la Unión Europea recupere terreno y cómo puede aprovechar sus fortalezas latentes. Hay dos aspectos clave: mientras China aprovecha su escala, Europa se muestra fragmentada, al tiempo que el viejo continente parece ser renuente o vivir de espaldas a la necesidad de convertir los avances tecnológicos en negocios.

Artículo completo: What Europe must learn from China’s ascent in critical technologies
https://mailchi.mp/bruegel/zhnghu-mundus-the-eu-should-have-woken-up-long-ago-to-chinas-growing-influence-in-the-western-balkans-10629882

PODER

¿El arte del consenso contra el arte del gobierno?

Este texto de la socióloga italiana María Rosaria Ferrarese critica cómo, en las democracias contemporáneas (con énfasis en EE. UU.), el consenso mediático y populista ha reemplazado la competencia por el buen gobierno, debilitando las instituciones y el equilibrio democrático. El populismo privilegia la retórica emocional y divisiva sobre políticas públicas sólidas. Se impulsa una imagen fuerte del líder, mientras se minimiza la importancia de instituciones, contrapesos y derechos. La debilidad de los partidos impulsa liderazgos «personales» y ha favorecido la política mediática y simplificada. Se genera así una diferencia radical entre saber comunicar y saber gobernar. Trump es el ejemplo extremo: mantiene el estilo propagandístico incluso en funciones de gobierno. La política se convierte en una forma de guerra comunicativa, erosionando los fundamentos del diálogo democrático.

Artículo completo: L’arte del consenso contro l’arte del governo?
https://www.rivistailmulino.it/a/arte-del-consenso-o-arte-del-governo

CULTURA

La verdad sobre Missing/Desaparecido

Durante décadas, la izquierda ha sostenido que EE.  UU. fue cómplice en el asesinato de Charles Horman y Frank Teruggi tras el golpe militar en Chile de 1973, una versión popularizada por la película Missing/Desaparecido. Pero el veterano periodista John Dinges, tras veinte años de investigación y más de cien entrevistas, concluye que esa acusación es falsa: no hubo implicación directa estadounidense en sus muertes. Lo que sí hubo fue negligencia, secretismo y una historia fabricada por un desertor de la inteligencia chilena. Dinges revela además que Horman y Teruggi no eran simples idealistas: estaban profundamente involucrados con el MIR, grupo guerrillero respaldado por Cuba. Su historia no justifica su destino, pero sí invita a repensar los peligros del romanticismo revolucionario y las narrativas cómodas.

Artículo completo: Chile in Their Hearts’ Review: The Perils of Activism
https://www.wsj.com/arts-culture/books/chile-in-their-hearts-review-the-perils-of-activism-54cf2f20

Los muchos flancos de Erik Satie

Al contemplar su nuevo libro sobre el compositor francés
Erik Satie, el crítico de culto Ian Penman preguntó a un grupo de jóvenes si alguna vez habían oído el nombre. La mayoría se quedó en blanco, hasta que les pusieron las Gymnopédies y las Gnossiennes, esas elegantes miniaturas que se han vuelto omnipresentes en anuncios, bandas sonoras de películas y listas de reproducción de música ambiental. Pero si solo conoces estos exquisitos bocados, escribe Penman, solo conoces una pequeña fracción de Satie. Criatura de su tiempo, anticipa un sinfín de cosas que ahora damos por sentados: un mundo de anuncios, auriculares, tiempo libre, música como banda sonora personal.

Artículo completo: The Many Sides of Erik Satie
https://thereader.mitpress.mit.edu/the-many-sides-of-erik-satie

¿Qué bebe el papa? La discreta e influyente escena vinícola del Vaticano

El Vaticano influye mucho en el mundo del vino. Aunque poco conocido, el Vaticano es el mayor importador de vino per cápita en el mundo, con un consumo estimado de 79 litros por persona al año. El vino tiene múltiples usos en la Santa Sede: se consume en comidas de empleados y visitantes, en eventos diplomáticos, en la cantina del Vaticano y en ceremonias religiosas. Más del 96 por ciento del vino consumido en la Ciudad del Vaticano es italiano, en parte gracias a un tratado de 1929 que exime a la ciudad-estado de impuestos aduaneros. El Vaticano comenzó a producir su propio vino en 2024: se plantaron dos hectáreas de Cabernet Sauvignon en la residencia de verano papal, Castel Gandolfo, con la primera cosecha esperada para 2026.

Artículo completo: What Does the Pope Drink? Inside the Vatican’s Quietly Influential Wine Scene
https://www.wineenthusiast.com/culture/podcasts/wine-enthusiast-podcast/vatican-city-wine-culture

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El camino hacia la superinteligencia médica

El nuevo bot médico de Microsoft ha creado una gran polémica esta semana. La compañía afirma estar un paso más cerca de mejorar el diagnóstico humano tras presentar un sistema basado en IA (llamado MAI-DxO) que ha resuelto correctamente hasta el 85 por ciento de los casos prácticos del New England Journal of Medicine. Esto supone más de cuatro veces la tasa de éxito de médicos humanos con experiencia, según Microsoft. La herramienta funciona como un panel virtual de médicos, combinando múltiples modelos de IA, como GPT, Claude, Gemini y Grok. MAI-DxO parte de datos limitados, solicita seguimientos específicos, sugiere pruebas, cuestiona suposiciones y emite un diagnóstico. Mustafa Suleyman, director ejecutivo de IA de Microsoft, calificó esta iniciativa como «un gran paso hacia la superinteligencia médica». Bill Gates declaró en The Tonight Show que la IA podría sustituir por completo a los médicos en una década.

Artículo completo: The Path to Medical Superintelligence
https://microsoft.ai/new/the-path-to-medical-superintelligence

Un médico publicó en X este hilo crítico con el estudio:

 

Cómo Oracle está conquistando el mercado de la computación con IA

Oracle se ha convertido en un gigante de la computación para inteligencia artificial gracias a apuestas audaces en infraestructura y asociaciones clave como la de OpenAI y ByteDance. Su estrategia híbrida de centros de datos y ventajas en redes le permite ofrecer capacidad con rapidez y costos competitivos. El enorme campus en Abilene, Texas, y su expansión en Asia posicionan a Oracle en el centro del crecimiento global de IA. Este análisis revela cómo sus decisiones están redefiniendo el mercado. ¿Hasta dónde llegará su dominio?

Artículo completo: How Oracle Is Winning the AI Compute Market
https://semianalysis.com/2025/06/30/how-oracle-is-winning-the-ai-compute-market/

Cinco maneras distintas de evaluar en tiempos de la inteligencia artificial

En plena revolución de la inteligencia artificial, los métodos tradicionales de evaluación educativa se enfrentan a un cambio urgente. La facilidad de acceso a herramientas como ChatGPT o MidJourney plantea dilemas éticos, autoría difusa y aprendizajes superficiales. Este artículo analiza cómo los educadores pueden transformar sus estrategias, priorizando el pensamiento crítico y el aprendizaje auténtico. ¿Quieres descubrir cinco enfoques innovadores para evaluar en esta nueva era? No te lo pierdas: podría cambiar tu manera de enseñar y aprender.

Artículo completo: Cinco maneras distintas de evaluar en tiempos de la inteligencia artificial
https://theconversation.com/cinco-maneras-distintas-de-evaluar-en-tiempos-de-la-inteligencia-artificial-257837

Hacia la comprensión y la prevención de la generalización de la desalineación

OpenAI ha realizado un descubrimiento sobre cómo y por qué los modelos de IA, como ChatGPT, aprenden y entregan sus respuestas (antes una «caja negra»), especialmente las desalineadas. Sabemos que los modelos de IA se entrenan con datos —recopilados de libros, sitios web, artículos, etc.—, lo que les permite aprender patrones lingüísticos y entregar respuestas. Los investigadores han descubierto que estos modelos no se limitan a memorizar frases y emitirlas, sino que organizan los datos en grupos que representan diferentes «personalidades» para ayudarles a entregar la información correcta, con el tono y el estilo adecuados, en diversas tareas y temas. Es decir, la IA es una buena actriz, asume «la voz» del autor con el que se ha entrenado. Por ejemplo, si un usuario le pidiera a ChatGPT que «explique la mecánica cuántica como un profesor de ciencias», sería capaz de interactuar con esa «persona» específica y entregar una respuesta apropiada de estilo «científico/profesional».

Artículo completo: Toward understanding and preventing misalignment generalization
https://openai.com/index/emergent-misalignment

CIENCIA

Espacio exterior: imaginando el gran y abarrotado negocio de Internet por satélite

La fiebre del oro digital ha migrado al espacio: miles de satélites están revolucionando el acceso a internet en todo el mundo. Empresas como Starlink y competidores globales lanzan constelaciones que prometen cubrir hasta los rincones más remotos. A medida que los gobiernos desconfían de depender de un solo proveedor, surgen nuevas alianzas y proyectos ambiciosos. Este artículo te lleva a descubrir cómo es realmente esta industria en expansión, llena de datos sorprendentes y dimensiones colosales. ¿Te animas a mirar el cielo con otros ojos?

Artículo completo: Out of space: Picturing the big, crowded business of satellite internet
https://restofworld.org/2025/satellites-space-based-internet

Una «serenata» a las células con sonidos audibles altera la actividad genética

Las células pueden «escuchar» sonidos y responder modificando su actividad genética, incluso sin usar ultrasonido ni equipos complejos. Un estudio reciente demuestra que ciertos sonidos audibles influyen en cómo se desarrollan las células musculares y disminuyen la formación de grasa. Este descubrimiento podría abrir caminos hacia terapias no invasivas para regeneración de tejidos y control del peso. Además, la investigación sugiere aplicaciones futuras en medicina regenerativa y lucha contra el cáncer. ¿Quién diría que el sonido puede ser tan poderoso a nivel celular?

Artículo completo: Serenading Cells with Audible Sound Alters Gene Activity
https://www.scientificamerican.com/article/cells-can-hear-sounds-and-respond-genetically

¿A qué velocidad envejeces? Las exploraciones cerebrales convencionales revelan el ritmo

Esta investigación muestra cómo herramientas comunes de neuroimagen pueden medir el ritmo del envejecimiento biológico, y los resultados podrían cambiar nuestra forma de ver la salud cerebral. Además, podrían ayudar a identificar precozmente riesgos de enfermedades neurodegenerativas. Es una lectura que conecta ciencia, tecnología y futuro personal. ¿Te animas a descubrirlo?

Artículo completo: How fast are you ageing? Ordinary brain scans reveal the pace
https://www.nature.com/articles/d41586-025-02086-9

TENDENCIAS

La crisis de la natalidad no es tan grave como se cree, es peor

La población mundial no empezará a decrecer en 2084, como decía la ONU: el declive ya ha comenzado, y mucho antes de lo previsto. Países como Colombia y Chile tienen hoy tasas de fertilidad más bajas que Japón en su peor momento, y la promesa de una recuperación demográfica parece más un acto de fe que una proyección seria. Este artículo se basa en las últimas investigaciones del economista español Jesús Fernández-Villaverde. Los modelos de la ONU, demasiado optimistas durante años, han fallado una y otra vez en anticipar la magnitud del colapso natal. La historia clásica del desarrollo —educación, urbanización, y luego estabilidad demográfica— ya no explica lo que está ocurriendo, y las consecuencias económicas de este giro pueden ser devastadoras: más deuda, menos trabajadores, y jubilaciones cada vez más lejanas. Si el mundo no quiere envejecer antes de enriquecerse, más vale que empiece a mirar los datos con menos esperanza… y más urgencia.

Artículo completo: The Birth-Rate Crisis Isn’t as Bad as You’ve Heard—It’s Worse
https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2025/06/birth-rate-population-decline/683333

El buen gusto es la nueva inteligencia

En un mundo saturado de contenido, la inteligencia ya no se mide por cuánto sabemos, sino por cómo elegimos. Este ensayo de Stepfanie Tyler propone que el buen gusto —esa intuición refinada que filtra lo esencial del ruido— es ahora una habilidad vital. A través de ejemplos como Rick Rubin y Steve Jobs, se explora cómo la coherencia interna y el discernimiento silencioso generan profundidad duradera. Si alguna vez sentiste que lo viral no te representa, esta lectura puede ayudarte a reconectar con lo que sí. Una invitación a afinar tu atención como un acto de respeto hacia ti mismo.

Artículo completo: Taste Is the New Intelligence
https://wildbarestepf.substack.com/p/taste-is-the-new-intelligence?ref=DenseDiscovery-345

Cultura de la cancelación

Este estudio analiza con datos lo que muchos sospechan pero pocos habían probado: que ser «cancelado» por expresar opiniones controvertidas en el mundo académico puede tener un precio profesional tangible. Usando una base inédita de casos en universidades de EE. UU., los autores muestran que los académicos que sufren represalias por sus declaraciones —aunque sean legales y dentro de su campo— publican un 20 por ciento menos y reciben un 4 por ciento menos de citas a su trabajo previo. El castigo no viene solo de redes sociales o medios, sino de sus propios colegas, especialmente los más cercanos, que se distancian profesionalmente para proteger su reputación. El fenómeno, más común de lo que se admite, afecta a la productividad y al prestigio, y plantea una paradoja: en entornos donde se presume que la libertad de expresión es un pilar, esta puede volverse un riesgo. Lejos de simplismos ideológicos, el estudio aporta una mirada empírica al dilema entre libertad y conformismo en instituciones que deberían liderar el debate abierto.

Artículo completo: Cancel Culture
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4440242

Cómo arrebatar las redes sociales a las grandes tecnológicas

Las redes sociales se han vuelto el epicentro de una lucha silenciosa entre intereses corporativos, presión política y libertad de expresión. Grandes plataformas como Meta y X responden a estas tensiones con giros inesperados, afectando a millones de usuarios sin previo aviso. Este artículo propone una solución innovadora: el «middleware», que devolvería a los usuarios el control sobre su experiencia digital. ¿Imaginas decidir qué ver y cómo moderarlo tú mismo? Descubre cómo esta idea podría cambiar la forma en que usamos internet.

Artículo completo: How to Reclaim Social Media from Big Tech
https://www.persuasion.community/p/how-to-reclaim-social-media-from

PENSADORES

Reflexiones sobre la «Generación Jordan Peterson»

El autor se considera parte de la generación que creció bajo la influencia de las ideas de Jordan Peterson. Aunque no lo idealiza, reconoce que sus conferencias bíblicas de 2017 fueron provocadoras e intelectualmente tentadoras pese a su estilo caótico. A fines de la década de 2010, Peterson fue visto como un cruzado contra las ortodoxias progresistas. Más tarde enfrentó problemas graves de salud mental y adicciones. Tras su recuperación, su estado mental es cuestionado: su mensaje actual es considerado cada vez más incoherente y autoparódico. Intelectuales como David Bentley Hart lo han tachado de superficial y dañino. Su impacto cultural refleja tanto su personalidad como un ecosistema mediático que promueve la polarización y culto a la personalidad. El autor expresa el deseo de que Peterson encuentre paz y vuelva a ser un académico valioso.

Artículo completo: Reflections on the Jordan Peterson Generation
https://www.persuasion.community/p/reflections-on-the-jordan-peterson

Mis artículos:

Trump dinamita el impuesto global
https://x.com/mirandola1964/status/1939567652403322941

Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.