Revista de actualidad. 24 de julio de 2025

John Müller

Avance

Genes por memes

He Jiankui, el biofísico nacido en China y formado en la Universidad Rice, que creó dos bebés genéticamente modificadas, Lulu y Nana, en 2018, cayó en desgracia en su país natal. Perdió su trabajo como profesor, pasó tres años en prisión en China y el gobierno de Hong Kong le negó una visa de trabajo tras su liberación. Pero en X (antes Twitter), el Dr. He se ha reinventado como una figura fascinante para un sector ansioso y transgresor: He proyecta una imagen cuidadosamente construida como «científico loco» alineado con las tensiones culturales de Silicon Valley. Movimientos como el «e/acc» (aceleracionismo efectivo) apoyan romper las normas éticas para acelerar el progreso tecnológico y él atrae a figuras influyentes en biotecnología y criptomonedas que valoran su postura transgresora. A He se le percibe más como «meme cultural» que como científico serio, encajando en la lógica del espectáculo digital. Se lo compara con otros biohackers como Bryan Johnson, que promueven métodos extremos para retrasar el envejecimiento.

Artículo completo: Genes for Memes
https://joinreboot.org/p/genes-for-memes

El crecimiento o la disminución de la población tendrá poco impacto en el cambio climático

En contra de la narrativa común, Hanna Ritchie, científica de datos de Oxford y experta en cambio climático, sostiene que las variaciones en población tienen un impacto limitado en el clima. Afirma que lo crucial son los patrones de consumo y la desigualdad, no cuántos somos. Aporta datos que muestran reducciones de emisiones incluso con poblaciones estables o decrecientes. Critica soluciones demográficas como distracciones frente a acciones estructurales. Concluye insistiendo en políticas energéticas y tecnológicas, más que demográficas.

Artículo completo: Population growth or decline will have little impact on climate change
https://www.sustainabilitybynumbers.com/p/population-growth-decline-climate

IDEAS

La IA no puede reemplazar al libre mercado

Este artículo de los economistas liberales Marian Tupy y Peter Boettke en el Wall Street Journal es muy importante porque entra en un debate que, tarde o temprano, iba a suscitar la llegada de la IA: la renovada fe de los ingenieros sociales en que las nuevas tecnologías harán viable la planificación centralizada de la economía. Los autores creen que esta confianza en que la IA puede igualar al libre mercado es infundada. Los algoritmos se basan en datos históricos, pero las decisiones económicas requieren anticipación y adaptación al entorno cambiante. La pieza remarca que solo las mentes libres transforman señales de precios en avances decisivos. La IA funciona mejor como herramienta auxiliar que como motor principal del dinamismo económico. Confiar ciegamente en modelos algorítmicos podría llevar a decisiones rígidas y menos resilientes.

Artículo completo: AI Can’t Replace Free Markets
https://www.wsj.com/opinion/algorithms-cant-replace-free-markets-artificial-intelligence-dd3b428f

La cuestión ha provocado también un interesante tuit del economista Jesús Fernández-Villaverde:
https://x.com/JesusFerna7026/status/1947625129527169286

Y en el hilo, alguien ha recordado el fracaso del famoso proyecto de la internet socialista de Salvador Allende (Cybersyn).
https://en.wikipedia.org/wiki/Project_Cybersyn#

¿Puede un economista cambiar el mundo?

David D. Friedman —hijo del nobel Milton Friedman, cuyas ideas sí cambiaron el mundo— explora si un economista puede mejorar la sociedad usando teoría frente a acción real. Sostiene que los economistas ofrecen herramientas de análisis, no recetas morales. Defiende su papel como diseñadores de instituciones eficientes, no jueces de valores. Ilustra con ejemplos históricos donde sugerencias económicas impulsaron reformas. Finaliza afirmando que su influencia depende de su capacidad para comunicar y aplicarse en contextos reales.

Artículo completo: La IA no puede reemplazar al libre mercado: Can an Economist Make Things Better?
https://daviddfriedman.substack.com/p/can-an-economist-make-things-better

GEOECONOMÍA

Abandona el industrialismo: lo más caro que nunca compraste

Europa ha preferido regulación antes que construir industria. Este ensayo de Conrad Bastable, un ingeniero del MIT que trabaja en empresas tecnológicas en California, desnuda el hecho de que el tan cacareado «industrialismo» europeo es puro capricho regulador: obliga, penaliza y luego se desentiende de la cadena productiva. China, por el contrario, invirtió décadas en infraestructura, competencia y plataformas. Ahora recoge la cosecha: coches eléctricos baratos, deslumbrantes y competitivos, fabricados en ecosistemas robustos. Este análisis no es nuevo, pero esta manera de presentarlo me ha resultado muy novedosa y provocadora. El autor no busca dar una receta concreta, pero deja claro el mensaje: si vas a competir, hazlo con todo. El arancel no basta; se necesitan infraestructura, incentivos, masa crítica y visión estratégica a largo plazo. Lo inquietante en este momento, en 2025, es que Occidente responde a las presiones internas aumentando el nivel de autocracia y experimentando un debilitamiento del apoyo al sistema democrático. Precisamente las cosas que nuestro sistema mitiga en comparación con el de China.

Artículo completo: Forsaking Industrialism: The Most Expensive Thing You Didn’t Buy
https://www.conradbastable.com/essays/forsaking-industrialism-the-most-expensive-thing-you-didnt-buy

Una Guerra Fría verde

El texto describe una «Guerra Fría verde» entre potencias que compiten por liderar en energías limpias, minerales estratégicos y estándares medioambientales. Compara el actual trasfondo ecológico con la contienda ideológica del siglo XX. Examina cómo esto afecta alianzas diplomáticas, tratados y estructuras de inversión. Advierte sobre riesgos de fragmentación global en torno a ecotecnologías. Concluye que solo una cooperación basada en reglas compartidas puede evitar una nueva polarización.

Artículo completo: A Green Cold War
https://www.break-down.org/post/a-green-cold-war

Cómo la inteligencia artificial general podría afectar el ascenso y la caída de las naciones

¿Podría la inteligencia artificial general (AGI) redefinir el equilibrio global de poder? Este informe de RAND explora ocho escenarios futuristas que muestran cómo el desarrollo centralizado o descentralizado de AGI podría empoderar a superpotencias, desestabilizar naciones o transformar la gobernanza mundial. Con implicaciones profundas para la seguridad, la economía y la cooperación internacional, el estudio invita a reflexionar sobre cómo manejar esta tecnología disruptiva. Si te interesa el futuro de la geopolítica en la era de la inteligencia artificial, este artículo es una lectura imprescindible.

Artículo completo: How Artificial General Intelligence Could Affect the Rise and Fall of Nations
https://www.rand.org/pubs/research_reports/RRA3034-2.html

¿Está Estados Unidos destruyendo la economía global?

Mohamed El‑Erian alerta sobre el impacto negativo de las políticas económicas e industriales de EE. UU. en el sistema global. Analiza cómo el proteccionismo y las tensiones monetarias amenazan la cooperación internacional. Recuerda que la fragmentación puede erosionar el crecimiento y la estabilidad mundial. Propone al país reequilibrar su rol mediante un liderazgo multilateral renovado. Advierte que, sin ello, la incertidumbre podría convertirse en colapso.

Artículo completo: Is America Breaking the Global Economy?
https://www.foreignaffairs.com/united-states/america-breaking-global-economy-uncertainty-world-mohamed-el-erian

GEOPOLÍTICA

El estado sirio después de Sueida

Tras los ataques en Sueida, el régimen de Damasco ha endurecido su control en regiones antes más autónomas. El artículo explora cómo la violencia sectaria ha sido instrumental para consolidar el poder central. Describe un cambio de estrategia: pasar de políticas fragmentadas a una respuesta coordinada. Destaca la militarización creciente y la reconfiguración del aparato estatal. Concluye que el gobierno sirio emerge más centralizado pero también más vulnerable al resentimiento local.

Artículo completo: The Syrian State After Suwayda
https://carnegieendowment.org/middle-east/diwan/2025/07/the-syrian-state-after-suwayda

La reivindicación de poder geopolítico de Europa no supera la prueba de Trump

¿Puede Europa realmente reclamar poder geopolítico en la era Trump? Este incisivo análisis de Rym Momtaz expone cómo el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. ha puesto a prueba la ambición de Europa de convertirse en una fuerza geopolítica independiente. En lugar de aprovechar la oportunidad para redefinir su relación con Washington, los líderes europeos parecen haber optado por una estrategia de complacencia que refuerza su dependencia. El texto revela cómo esta postura está debilitando la capacidad de Europa para responder eficazmente a desafíos como la guerra en Ucrania y las tensiones comerciales.

Artículo completo: Europe’s Claim to Geopolitical Power Isn’t Passing the Trump Test
https://carnegieendowment.org/europe/strategic-europe/2025/07/europes-claim-to-geopolitical-power-isnt-passing-the-trump-test

Trump es un hombre situacional en un aprieto estructural

El autor sostiene que Trump opera impulsado por situaciones concretas, pero está constreñido por estructuras políticas y geopolíticas. Su estrategia errática en política exterior refleja un intento por conciliar intereses domésticos con escenarios globales complejos. El análisis muestra tensiones internas entre su personalismo y la burocracia estatal. Se concluye que su abordaje reactivo puede profundizar las fracturas institucionales. El artículo advierte que sus contradicciones lo limitan más de lo que aparentan sus seguidores.

Artículo completo: Trump Is a Situational Man in a Structural Bind
https://www.nytimes.com/2025/07/22/opinion/trump-america-foreign-policy.html

El nuevo mapa de Venezuela

La diáspora venezolana ha reconfigurado su espacio nacional. El sociólogo Tomás Páez destaca que los nueve millones de venezolanos repartidos en 90 países no son una pérdida, sino un activo. Propone canalizar su experiencia, capital humano y redes como parte de la reconstrucción del país. Sugiere mecanismos formales de vinculación, inversión y transferencia de conocimiento. Reconoce desafíos, como la desconexión emocional y la dispersión geográfica. Su visión es una «geografía estratégica» que aprovecha la diáspora como instrumento de desarrollo nacional. Asimismo, anticipa posibles modelos de gobernanza transnacional. Cierra invitando a reimaginar Venezuela como un país disperso y conectado globalmente.

Artículo completo: La nueva geografía venezolana
https://www.coolt.com/ideas/nueva-geografia-venezolana_1706_102.html

¿Está AfD en camino hacia la desdemonización?

El texto analiza si el partido alemán AfD, de extrema derecha, está perdiendo su estigma diabólico. Examina tácticas de moderación discursiva, enfocadas en temas socioeconómicos más que xenófobos. Investiga cómo las elecciones regionales han cambiado su imagen pública. Identifica resistencias dentro de la sociedad civil y los partidos tradicionales. Concluye que su éxito dependerá de si logra consolidarse sin recurrir al radicalismo.

Artículo completo: L’AfD en voie de dédiabolisation?
https://www.telos-eu.com/fr/politique-francaise-et-internationale/lafd-en-voie-de-dediabolisation.html

La extrema derecha llega a Japón

El éxito del partido Sanseitō de ultraderecha en las elecciones a la Cámara Alta de Japón desafía el statu quo de la política nipona. Sanseitō exige restricciones migratorias y priorización económica local. Este análisis profundiza en la apertura de espacios institucionales para la derecha dura en Japón. Critica la creciente tolerancia política hacia discursos nacionalistas y revisionistas. Sostiene que el sistema político tradicional ya no contiene adecuadamente ese extremismo. Plantea que el eventual cambio dependerá de la respuesta de la sociedad civil y de referencias históricas. Advierte que Japón podría ver un giro conservador sin precedentes.

Artículo completo: The Hard Right Comes for Japan
https://www.persuasion.community/p/the-hard-right-comes-for-japan

Los seguidores de Trump le perdonan todo, ¿por qué no pasa lo mismo con el caso Epstein?

El análisis examina la aparente contradicción en la lealtad de los partidarios de Trump, que le perdonan todo menos el caso Epstein. Sostiene que en su lógica, apoyar a Trump es apoyo a su narrativa anti‑establishment. La gestión de los escándalos se interpreta como una defensa del líder, no una evaluación moral. Apunta al sesgo de confirmación como motor de la justificación grupal. Concluye que entender este fenómeno exige reconocer cómo funcionan las pertenencias colectivas.

Artículo completo: Trump’s Fans Forgive Him Everything. Why Not Epstein?
https://www.nytimes.com/es/2025/07/16/espanol/opinion/trump-seguidores-apoyo-epstein.html

China, India y el conflicto en torno al budismo

China e India libran una «batalla espiritual» por la influencia sobre el budismo en el Himalaya, un frente clave en su rivalidad. China impone control estatal sobre las reencarnaciones de lamas, construye monasterios y promueve confesiones afines para fortalecer su legitimidad religiosa. Por su parte, India ha intensificado iniciativas diplomáticas —circuitos de peregrinaje, programas culturales— pero aún carece de una estrategia cohesionada. La constatación de un eventual “Dalai Lama doble”, uno en India y otro en Lhasa, podría profundizar las lealtades divididas en zonas como Sikkim, Arunachal y Bután. El artículo concluye que este conflicto simbólico-religioso ya se ha convertido en un pilar de la guerra blanda estratégica entre ambos países.

Artículo completo: China, India and the conflict over Buddhism
https://www.thehindu.com/opinion/lead/china-india-and-the-conflict-over-buddhism/article69843709.ece

TENDENCIAS

La amenaza de la estupidez según Bonhoeffer

Dietrich Bonhoeffer sostiene que la estupidez, más que el mal, es peligrosa porque paraliza la reflexión moral y crea obediencia ciega. Su «teoría de la estupidez» alerta sobre cómo las personas inteligentes pueden cometer atrocidades simplemente por no pensar. El artículo ejemplifica casos históricos donde la estupidez colectiva facilitó el auge del mal. Reconoce que la educación y el ejercicio de la razón son antídotos esenciales. Concluye que combatir la estupidez es una tarea colectiva urgente.

Artículo completo: Bonhoeffer’s “theory of stupidity”: We have more to fear from stupid people than evil ones
https://bigthinkmedia.substack.com/p/bonhoeffers-theory-of-stupidity-we

El problema de vivir más tiempo

Time analiza los retos de vivir más tiempo en un mundo donde el aumento de la longevidad no siempre se traduce en mejor calidad de vida. La medicina ha logrado extender la vida, pero aún falla en prolongar la salud en los años finales. Enfermedades como el Alzheimer, la diabetes y el cáncer siguen dominando la etapa tardía de la vida. El artículo critica la obsesión con hackear el envejecimiento sin resolver primero sus bases biológicas. Se señala que los más beneficiados por los avances actuales son los ricos, generando nuevas desigualdades. Además, vivir más puede significar cargar con años de dependencia si no se abordan estos problemas. La pregunta clave no es cuántos años más podemos vivir, sino cómo queremos vivirlos. Sin una revolución médica real, la longevidad podría convertirse en una trampa.

Artículo completo: The Issue with Living Longer
https://time.com/7303332/the-issue-with-living-longer/

Cómo salvar a la burocracia de sí misma

James Plunkett critica los excesos burocráticos que paralizan las instituciones actuales. Propone una «burocracia líquida», más ágil y orientada a datos, con ciclos de evaluación continua. Defiende la digitalización y el rediseño de procesos internos. Sugiere que la cultura organizativa debe valorar más la adaptabilidad y menos el formalismo. Concluye que esta revolución interna es imprescindible para renovar la confianza pública.

Artículo completo: How to save bureaucracy from itself
https://medium.com/@jamestplunkett/how-to-save-bureaucracy-from-itself-804957a85e44

MEDIOS

Por qué Colbert fue cancelado

Hay un gran debate en EE.UU. sobre si el programa de Stephen Colbert fue cancelado por presiones políticas, económicas o por un cambio en las preferencias del público. Nate Silver argumenta que la cancelación no se debe a presiones políticas, sino a razones económicas contundentes. El programa tenía costos anuales de más de 100 millones de dólares y generaba pérdidas crecientes. A pesar de su popularidad entre ciertos sectores, su audiencia había descendido con el auge del contenido digital. Las cadenas tradicionales ya no pueden sostener estos formatos sin retorno financiero claro. Algunos legisladores acusaron una censura ideológica, pero las cifras desmienten esa hipótesis. Silver recuerda que incluso los grandes nombres de la televisión no escapan a la lógica del mercado. El caso Colbert ilustra cómo el entretenimiento está migrando hacia plataformas más sostenibles y rentables. En la era del streaming, la comedia política en horario estelar ya no es un producto viable.

Artículo completo: Why Colbert got canceled
https://www.natesilver.net/p/why-colbert-got-canceled

¿Es OnlyFans prostitución?

El artículo explora cómo Suecia ha endurecido su legislación sobre la compra de contenido sexual personalizado en línea, equiparándolo con la prostitución. Para muchas creadoras, OnlyFans representa una fuente legítima de ingresos y una alternativa más segura al trabajo sexual físico. Sin embargo, la nueva ley ha provocado el retiro parcial de la plataforma en el país, dejando a algunas mujeres en situaciones más vulnerables. Este reportaje revela el choque entre la visión gubernamental y la realidad de quienes dependen de este trabajo para sobrevivir.

Artículo completo: Is OnlyFans prostitution? Sweden clamps down on creators’ ‘only option’
https://www.thetimes.com/world/europe/article/sweden-sex-trade-onlyfans-ngc9bndfg

La historia de la pareja de Coldplay

En The Guardian, Miski Omar analiza cómo un momento captado en la «kiss cam» durante un concierto de Coldplay se convirtió en una tormenta mediática. La mujer involucrada fue víctima de doxing, linchamiento digital y acusaciones sin fundamento. Lo que comenzó como entretenimiento se transformó en escarnio público desproporcionado. El artículo denuncia la brutalidad del juicio moral en redes sociales, donde la empatía queda eclipsada por el espectáculo. La viralidad convierte a personas comunes en símbolos pasajeros de indignación colectiva. Se plantea que vivimos en un panóptico social, donde cada gesto puede ser fiscalizado sin contexto. El caso demuestra que el castigo no responde a la gravedad de los hechos, sino al hambre de contenido. ¿Somos espectadores o verdugos de la viralidad?

Artículo completo: The story of the Coldplay couple unfolded like a soap opera. But was the pile-on that followed a proportionate response?
https://www.theguardian.com/commentisfree/2025/jul/22/the-story-of-the-coldplay-couple-unfolded-like-a-soap-opera-but-was-the-pile-on-that-followed-a-proportional-response-ntwnfb

ECONOMIA

Si le gusta una inflación del 35 por ciento, adelante, despida al presidente de la Reserva Federal

Donald Trump quiere tipos de interés más bajos y está dispuesto a forzar al máximo para conseguirlos, incluso poniendo en peligro la independencia de la Reserva Federal. Su cruzada recuerda a los ejemplos de Hungría y Turquía, donde la intromisión política en los bancos centrales acabó disparando la inflación, hundiendo la moneda y degradando la credibilidad financiera del país. El artículo advierte que, si Estados Unidos sigue ese camino, podría pagar tipos más altos a largo plazo y perder su atractivo como refugio de inversión. Lo irónico —y preocupante— es que, en nombre del crecimiento, Trump podría estar sembrando la próxima crisis.

Artículo completo: If You Like 35 Percent Inflation, Go Ahead, Fire the Fed Chair
https://www.nytimes.com/2025/07/15/opinion/fed-trump-fire-powell.html

Una agenda económica para la promoción de 2028

Robert Zoellick, exsecretario de Comercio y expresidente del Banco Mundial, plantea una agenda económica para la promoción 2028, enfocada en deuda estudiantil, precios, gasto público y comercio. Hace énfasis en la reducción de endeudamiento en la próxima generación. Propone políticas fiscales y reformas estructurales para sostener el crecimiento. Sugiere un papel clave del comercio internacional en la recuperación. Concluye que quienes ingresen a la vida profesional en 2028 heredarán decisiones de una gran encrucijada económica.

Artículo completo: An Economic Agenda for the Class of 2028
https://www.wsj.com/opinion/an-economic-agenda-for-the-class-of-2028-debt-prices-spending-trade-bb37f936

MEDIOAMBIENTE/ENERGÍA

The Crash No One Sees Coming: Food System Failure

Este artículo de la revista Forbes advierte de una crisis latente en la cadena global de alimentos, impulsada por sequías, costes energéticos y desigualdades. “Estamos perdiendo 120 calorías por persona, por día, por cada grado de calentamiento global”, según un estudio publicado en Nature este año. El artículo señala cómo estas tensiones ya generan alzas de precios y hambrunas silenciosas. Pone el foco en el fracaso institucional para anticipar y responder al colapso gradual. Propone reformas urgentes: sostenibilidad agraria, resiliencia logística y nueva gobernanza global. El mensaje final es contundente: el problema existe y exige acción inmediata.

Artículo completo: The Crash No One Sees Coming: Food System Failure
https://www.forbes.com/sites/feliciajackson/2025/07/15/the-crash-no-one-sees-coming-food-system-failure/

El estudio en Nature: Impacts of climate change on global agriculture accounting for adaptation
https://www.nature.com/articles/s41586-025-09085-w

Las promesas eléctricas de los gigantes de la movilidad se han estancado en todo el mundo

Menos del 1% de los vehículos en plataformas de movilidad como Uber, Grab y Bolt son eléctricos. Aunque Uber y Grab prometieron cero emisiones para 2040, están muy lejos de lograrlo. Las restricciones en infraestructura de carga, los altos costes de los vehículos, la falta de acceso al crédito y «la ansiedad de la autonomía» de los conductores dificultan el despliegue, sobre todo en economías emergentes. También se ha visto que el servicio postventa es ineficiente y las cadenas de suministro débiles. Hay ejemplos positivos, como Oslo y Londres, donde Uber tiene hasta un 40% de vehículos eléctricos (EV). La transición a los EVs en el transporte dependerá de crear condiciones donde lo eléctrico sea la opción lógica: accesibilidad, confianza, asequibilidad e infraestructura son clave.

Artículo completo: Ride-hailing giants’ electric promises are stalling worldwide
https://restofworld.org/2025/ride-hailing-giants-electric-promises-are-stalling-worldwide/

La esperada rectificación europea

El artículo defiende que la Comisión Europea debe reorientar su estrategia hacia la competitividad frente a EE. UU. y China. Propone inversión fuerte en innovación, digitalización e infraestructuras comunes. Asimismo, urge coherencia política entre Estados miembros. Insiste en la urgencia de una hoja de ruta clara para liderar la transición tecnológica. Concluye que Europa tiene una oportunidad histórica para liderar, si actúa con unidad y audacia.

Artículo completo: La esperada rectificación europea

https://blogs.elconfidencial.com/espana/por-si-acaso/2025-07-17/competitividad-europa-comision-tecnologia-1hms_4174363/

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El dilema Becker

Luis Garicano expone cómo la inteligencia artificial intensifica un viejo dilema económico identificado por Gary Becker: las empresas no tienen incentivos suficientes para formar a jóvenes trabajadores. En un entorno cada vez más automatizado, se reduce aún más el valor de capacitar a empleados que podrían ser reemplazados por máquinas. El texto alerta sobre una generación que corre el riesgo de quedar fuera del mercado laboral sin haber adquirido experiencia ni habilidades. Además, el rápido ritmo de adopción tecnológica margina a los nuevos talentos antes de que puedan demostrar su valía. Se propone una reflexión sobre la urgencia de políticas que incentiven la inversión en capital humano. Sin este cambio, el progreso de la IA podría erosionar las oportunidades para los jóvenes. El artículo concluye que el coste oculto de la automatización es una juventud sin futuro profesional.

Artículo completo: The AI Becker problema
https://www.siliconcontinent.com/p/the-ai-becker-problem

La trampa de los grandes modelos de lenguaje

El profesor Ramón López de Mántaras advierte sobre la tendencia a proyectar cualidades humanas como la consciencia o la intención en los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT. Aunque estas herramientas generan textos coherentes, solo replican patrones estadísticos aprendidos, sin comprender lo que dicen. Esta ilusión se conoce como la «trampa del espejo»: creemos ver mente donde solo hay reflejo. El texto remarca que estas máquinas no tienen emociones, intenciones ni experiencias subjetivas. Lo que interpretamos como creatividad o empatía es, en realidad, una mezcla sofisticada de frases previas. Además, esta confusión puede llevar a expectativas tecnológicas exageradas o decisiones erróneas. El artículo llama a separar la utilidad de la IA de la idea equivocada de que «piensa». Ver alma donde solo hay código es un error tan peligroso como fascinante.

Artículo completo: La trampa de los grandes modelos de lenguaje: ver conciencia donde solo hay palabras
https://theconversation.com/la-trampa-de-los-grandes-modelos-de-lenguaje-ver-conciencia-donde-solo-hay-palabras-261278

CULTURA

Ozzy Osbourne, principe de la tinieblas convertido en estrella de telerrealidad

Ozzy Osbourne, icono del heavy metal y excéntrico protagonista televisivo, falleció el 22 de julio de 2025 a los 76 años. Su legado comenzó con Black Sabbath, donde definió los cimientos del metal moderno con temas como «Paranoid» y «Iron Man». Más tarde forjó una exitosa carrera en solitario y se reinventó como estrella de reality en The Osbournes. Padecía párkinson y otros problemas de salud, pero ofreció una despedida emotiva el 5 de julio. Entró dos veces en el Rock & Roll Hall of Fame, lo que subraya su impacto multigeneracional. Además de su música, su figura pública rompió moldes entre lo oscuro, lo absurdo y lo entrañable. Ozzy fue un símbolo de exceso y supervivencia, cuya influencia trasciende géneros. Su muerte deja un vacío en la cultura popular y la historia del rock.

Artículo completo: Ozzy Osbourne, ‘Prince of Darkness’ Turned Reality TV Star, Dies at 76
https://www.nytimes.com/2025/07/22/arts/music/ozzy-osbourne-dead.html

Mis artículos:

Espionaje tributario y gobierno de consultoras
https://x.com/mirandola1964/status/1947158817344504293

Mucho plan, poca ventanilla
https://x.com/mirandola1964/status/1948330493289943329

Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.