Tiempo de lectura: 4 min.

“El esfuerzo de reconciliación que se hizo en la Transición fue un ejemplo para el mundo entero, y me preocupa que todo eso esté siendo cuestionado ahora, entre otros, por los nuevos partidos surgidos en los últimos años” afirmó el socialista vasco Ramón Jáuregui en la presentación del cuaderno monográfico Memoria, política y archivos, coordinado por la Fundación Felipe González, y publicado por Nueva Revista.

Presentó el acto Rocío Martínez Sampere, directora de la Fundación Felipe González, que subrayó la importancia de “asumir en España el pasado, en lugar de reescribirlo, para seguir avanzando”. Aludió, en este sentido, a una frase reciente de González: “nos quieren obligar a ser los nietos de la Guerra Civil en lugar de hijos de la democracia”

Rocío Martínez Sampere entre Ramón Jáuregui y José María Lassalle.

El que fuera ministro de la Presidencia y vicelendakari del Gobierno vasco, entre otros cargos, tomó pie en su intervención de la idea de Felipe González, para afirmar: “Me preocupa el revisionismo de nuestra propia construcción democrática de la Transición, que culminó en un gran pacto reconciliatorio y en la Constitución, algo que considerábamos un valor común”.

«El perdón fue un acto de fe en la conciliación y en el reconocimiento del otro»

Ese pacto alcanzado en la Transición -explicó Jáuregui- no fue ni “una concesión al franquismo, ni la amnistía fue una amnesia impuesta, ni se confundió perdón con olvido, ni la transición sin ruptura obligó a suspender la memoria” como se ha llegado a decir ahora. “Interpretar que no hubo ruptura es un error histórico total”, porque en España, “la ruptura fue la Constitución de 1978”, a diferencia de Chile “donde no hubo ruptura, porque la constitución la impuso Pinochet”, subrayó.

En España “hubo un proceso de ruptura democrática, mediante una disolución de las Cortes franquistas, una Constitución que se sometió a referéndum del pueblo y la convocatoria de nuevas Cortes”. Y el perdón fue “un acto de fe en la conciliación y en el reconocimiento del otro”. Sobre esa base se diseñó la convivencia democrática, añadió.

Esas dudas sobre la Transición son “tan falsas y perturbadoras como las que cuestionan la victoria de la democracia en la lucha contra ETA; y atribuyen la victoria a Bildu, por el hecho de estar legalizada”. Lo cual, dijo Jáuregui, “es injusto”.

El socialista vasco aborda ese tema en uno de los artículos del monográfico, titulado Recuerdos y memoria, mi relato de la verdad, sobre la lucha del Estado de derecho contra el terrorismo. Con el texto como referencia, Jáuregui desmontó algunas “falsedades del relato abertzale”. Señaló que “nunca hubo una ETA buena y nunca hubo razones para matar; nunca fue ETA una organización antifranquista, eran nacionalistas vascos abiertamente antiespañoles y nunca les interesó la democracia; su lucha no fue fruto de la Guerra Civil”.

El Pacto Antiterrorista desató  el nudo gordiano para lograr “una victoria inapelable, limpia y total” sobre ETA

Y fue “otro gran acuerdo, el Pacto Antiterrorista”, recordó Jauregui, el que desató “el nudo gordiano” para acorralar a ETA y lograr “una victoria inapelable, limpia y total”. Algo que no tiene parangón en otros países con conflictos terroristas como “Colombia, Italia, Alemania, Irlanda”.

El expolítico vascó concluyó con el pasaje final de la novela Patria, que glosa en su articulo del cuaderno monográfico: “las dos mujeres protagonistas, la viuda del asesinado y la madre del etarra, se dan un abrazo que expresa dos sentimientos de la sociedad vasca: de una parte cierta generosidad que impregna el corazón de la mayoría (…) y de otra parte, el olvido, una especie de fuga hacia el futuro. Nadie quiere responder a esta pregunta tan incómoda que desgraciadamente nuestros hijos no nos hacen ¿Cómo fuistes capaces?

LASSALLE: LA DEMOCRACIA ES UNA CONVERSACIÓN

También intervino en la presentación José María Lassalle, exsecretario de Estado de Cultura del Gobierno de Rajoy, el departamento del que dependen los archivos españoles. “Recordamos las cosas que necesitamos para sobrevivir” dijo aludiendo al filósofo Henri Bergson, para subrayar que los españoles “no hemos logrado ponernos de acuerdo para reflexionar sobre un pasado marcado por los enfrentamientos, desde la Guerra de la Independencia a la Guerra Civil”.

José María Lassalle.

“La democracia es una conversación pero España se ha encontrado con obstáculos por culpas recíprocas” sostuvo. De forma que es necesario generar “una conversación para mirar hacia atrás, sin tensiones, de forma crítica y también sanadora”.

Indicó que actualmente “vivimos un momento complejo en el que el eje de legitimidad de la democracia se está desplazando del liberalismo al populismo”, y que por esa razón es más necesario que “nunca cuidar la memoria”.

«Es necesario hacer back up para preservar los datos que dejamos en los registros digitales, ya que no somos dueños de nuestros WhatsApp»

Lasalle señaló, por otro lado refiriéndose al registro de la memoria, que «es necesario hacer back up para preservar los datos que estamos dejando en los registros digitales», ya que “no somos dueños de nuestros WhatsApp”. Estos datos personales están siendo “utilizados por corporaciones multinacionales, a través de algoritmos biométricos, analizando mis conversaciones (…) para hacer luego diseños de contenido a la carta”.

Esta, concluyó, es “una de las batallas que el Reglamento de Protección de Datos no ha contemplado pero que se debe seguir abordando dentro de la estrategia digital del mercado único. Y ya existe un primer documento, que es el Reglamento de Inteligencia Artificial”.

¿QUE NOS SUCEDE A LOS ESPAÑOLES CON LA MEMORIA?

Por su parte, Alba Toajas, coordinadora del monográfico, explicó los ejes de la obra y su planteamiento, apuntando las cuestiones tratadas, que se resumen en “¿Qué nos sucede a los españoles con la memoria?”.

Alba Toajas

En el monográfico trece destacados especialistas de la archivística, la universidad y la política, reflexionan  sobre la contribución de los archivos para “preservar la memoria, condensar el pasado y velar por el futuro”.

Doctor en Comunicación. Periodista y escritor. Coordinador editorial de Nueva Revista.