Tiempo de lectura: 2 min.

La jornada de expertos sobre Globalización: desafíos y oportunidades, el foro de Nueva Revista que dirige Manuel de la Rocha, debatió ayer sobre Pobreza y desigualdad global: evolución y desafíos. La ponencia marco fue de Mario Negre.

Las ideas principales de este investigador en su conferencia son las que él mismo, de forma resumida, expuso a Nueva Revista en una conversación. Se puede consultar esa charla pinchando en este enlace: De 1.900 a 800 millones de pobres extremos en las dos últimas décadas.

Partiendo de esa premisa, podemos enriquecer el contenido de la sesión de ayer de este modo:

-Negre utilizó el siguiente texto para su exposición: La pobreza y la prosperidad compartida 2016.pdf

La pobreza y la prosperidad compartida 2016.pdf

-En el seminario participaron (además de Mario Negre, Manuel de la Rocha y Alberto Ruiz-Gallardón, presidente de Funciva), estos expertos: Luis Ayala (Universidad Rey Juan Carlos), Kattya Cascante (UCM), José Luis Curbelo (CSIC), Arnau Gutiérrez Camps (Ayuntamiento de Madrid), Rocío Martínez-Sampere(Fundación Felipe González),  Iliana Olivié (Real Instituto Elcano), Miguel Alba  (Intermón-Oxfam) y Ángeles Sánchez (UAM).

Otros aspectos destacados de la intervención de Mario Negre:

-Asia del Este y la zona del Pacífico habían elimiando casi por completo el número de pobres extremos. China ha sacado a 400 millones de la pobreza en los últimos años. El problema ahora es África Subsahariana. Negre no es muy optimista sobre que se pueda conseguir el objetivo de erradicar completamente la pobreza en 2030 si no hay cambios fiscales.

-La desigualdad global (mundial) ha bajado, a pesar de lo que corrientemente se cree.  En los países en desarrollo (Brasil, por ejemplo) disminuía la desigualdad pero aumentaba la tajada de los más ricos (son sucesos compatibles). Los paraísos fiscales y la armonización fiscal (para que las empresas no cambiaran de lugar sin más) eran aspectos muy importantes en el asunto de la redistribución.

-El 1 por ciento de los ricos de los EE.UU. acumula el 15 por ciento de la riqueza del país.

-Negre propuso la necesidad de incluir el impacto sobre la desigualdad en todos las investigaciones que se hagan, y también la importancia de tener más en cuenta el cambio climático y el papel de la mujer.

Debate

Jose Luis Curbelo señaló el problema de los “estados cleptómanos”, grandes responsables en el impedimento para salir de la pobreza.  Luis Ayala preguntó hasta qué punto estaban consolidadas las tendencias de huir de las desigualdades en los países emergentes y recordó que la globalización estaba siendo buena para los países en desarrollo y mala para las clases medias de los países desarrollados (por ejemplo, España y otros europeos). Rocío Martínez-Sampere expuso que parece que sabemos reducir la pobreza extrema pero no la desigualdad en los países desarrollados y nadie habla de impuestos sobre la riqueza.  A Ángeles Sánchez le sorprendió que no se hubiera tenido en cuenta el factor de la digitalización y cómo influye a la hora de incrementar las oportunidades. Arnáu Gutiérrez Camps insistió en la necesidad de que los diversos niveles de las administraciones conozcan las mejores prácticas y los mejores resultados que crean otros organismos, para actuar luego en consecuencia, de lo contrario seguiremos ahondando en el “descrédito de las instituciones.”  Kattya Cascante subrayó que ya no había de forma tan clara una “geografía de la pobreza”, que “trabajo” ya no era un “sinónimo de progreso” y que le preocupaba el dominio del mercado de alimentos por parte de las elites y de grandes multinacionales.

Manuel de la Rocha y Mario Negre han publicado recientemente sobre el tema de debate ayer en UNIR. Su artículo se encuentra aquí: Eliminación de la pobreza extrema.

Director de «Nueva Revista», doctor en Periodismo (Universidad de Navarra) y licenciado en Ciencias Físicas (Universidad Complutense de Madrid). Ha sido corresponsal de «ABC» y director de Comunicación del Ministerio de Educación y Cultura.