Cuando hace más de dos décadas, el catedrático de historia contemporánea, Javier Tusell, comenzó su carrera docente e investigadora, en España se había producido una decisiva transformación cual era la configuración de una cultura política democrática en la mayor parte de la sociedad española. Si los españoles comenzaban a superar la herencia de la guerra civil, no se podía afirmar lo mismo del régimen dictatorial del general Franco.
En esa coyuntura se explica el interés de Tusell por analizar las causas que habían impedido la democratización del régimen monárquico parlamentario de Alfonso XIII o que, igualmente, habían conducido al fracaso de la experiencia republicana. Para todo ello, las técnicas de la sociología histórica, en su vertiente electoral, ofrecían la oportunidad de la renovación metodológica de la historia política de la España del siglo XX. Con este tipo de estudios, apenas comenzados al final de los anos sesenta, parecía posible no sólo el conocimiento de la vida política de un espacio geográfico limitado, sino un retrato de la sociedad en la que se desarrollaba la competencia electoral.
De este modo, los primeros libros del profesor Tusell estudiaron el comportamiento electoral de los madrileños durante el primer tercio del presente siglo. Sin embargo, la elección de una unidad geográfica predominantemente rural, como era Andalucía, para su tesis doctoral, conllevó un replanteamiento de su línea de investigación. En efecto, fenómenos como el caciquismo y la desmovilización, habituales en la práctica política del sistema de la Restauración, resultaban esenciales para una cabal comprensión de la evolución de la política en Andalucía desde la implantación del sufragio universal masculino en 1890 hasta la Segunda República.
Posteriormente, una vez finalizada la dictadura, el centro de atención de Tusell se dirigió hacia esa etapa de nuestra historia que constituía ya nuestra más estricta contemporaneidad. Sus estudios sobre la política interior y las siempre escasas relaciones exteriores del régimen de Franco durante la primera mitad de su trayectoria supusieron un indiscutible avance de la historiografía y un estímulo para las últimas promociones universitarias de historiadores.
Síntesis
Si en la investigación las monografías del catedrático barcelonés han profundizado numerosas parcelas de la historia contemporánea de España, utilizando la metodología de las ciencias sociales para renovar la historia política y ampliando la frontera de la historiografía hasta los años sesenta, en la divulgación y en el ensayo interpretativo una de las características de Tusell es la capacidad de síntesis y la maestría de las caracterizaciones.
De este modo, ya en 1975 publicó un libro que reunía estas condiciones, La España del siglo XX, y que consiguió gran difusión. Un decenio más tarde, Tusell abordaba una interpretación general de la guerra civil y del franquismo con sus obras Los hijos de la sangre y La dictadura de Franco. Aunque ya existían ensayos interpretativos sobre esta difícil etapa de la historia española, era una de las primeras ocasiones que lo hacía un historiador que previamente hubiera realizado investigación monográfica, basada en fuentes de archivo, sobre el periodo.
La obra que nos ocupa constituye, pues, una especie de tercera y más completa tentativa de conjugar la síntesis sobre el «estado de la cuestión», de divulgar los avances de la historiografía más reciente, con la interpretación global del período que delimita el inicio de los reinados de Alfonso XII I y de Juan Carlos I.
Por ello, y pese al título, este voluminoso trabajo no es simplemente un manual de historia de España, dirigido a alumnos de tos primeros cursos de carrera, sino que puede satisfacer la curiosidad de cualquier lector medio. En este sentido, la editorial Historia 16 y Javier Tusell, coordinador de esta historia general de España en seis volúmenes, aciertan ofreciendo a los españoles una obra, no dirigida exclusivamente a los especialistas, que prosigue iniciativas similares, coordinadas hace ya algunos lustros, de los profesores Miguel Artola y Manuel Tuñón de Lara.
La historia política del reinado de Alfonso XIII , del régimen republicano y de la dictadura de Franco constituye el hilo conductor de un texto en el que también encuentran cabida epígrafes dedicados a la sociedad, la economía y la cultura españolas del siglo XX .
La narración es fluida, y el objetivo didáctico del manual se refuerza con un apéndice bibliográfico para cada uno de los períodos en que está dividida la obra, una extensa cronología y una relación de los gobiernos que sucedieron entre 1902 y 1975.
A pesar de su carácter, la lectura de las páginas de este libro de historia invitan a la reflexión. Tusell se interroga reiteradamente acerca de los determinantes políticos y sociales que impidieron la consolidación de una alternativa política reformista y democrática, de una tercera vía moderada, que permitiera superar el enfrentamiento entre las «dos Españas». Quizá la mejor explicación resida en la comparación del abismo cultural que separa a la sociedad española actual con la de comienzos de siglo, dibujada por el autor en las páginas introductorias.