Tiempo de lectura: 7 min.

Konrad Schmid está de acuerdo con San Jerónimo: puesto que casi siempre nos quedamos a gran distancia del conocimiento perfecto, en este caso de la Biblia, «consideramos menor culpa decir algo que absolutamente nada”. Schmid, pues, da un paso adelante con su Historia literaria del Antiguo Testamento, movido por el hecho de que “el planteamiento histórico-literario no puede limitarse a compilar conocimientos ya existentes en materia de introducción bíblica”.

Konrad Schmid: "Historia literaria del Antiguo Testamento. Una introducción"
Konrad Schmid: «Historia literaria del Antiguo Testamento. Una introducción». Editorial Trotta, Madrid, 2019.

 

En el Antiguo Testamento, una biblioteca en sí, hay textos de procedencia histórica y teológica diversa. Una historia literaria de la Biblia presta especial atención a la exégesis intrabíblica y sitúa la teología del Antiguo Testamento en su contexto histórico.

Lo que es Historia literaria del Antiguo Testamento queda perfilado en el prólogo, del que surge el plan del ensayo y que resumimos a continuación.

Por historia literaria del Antiguo Testamento entiende Schmid aquella «que se ocupa fundamentalmente del desarrollo y de las relaciones mutuas de los textos literarios veterotestamentarios”. Schmid no trata de valorar o de sintetizar la composición del Antiguo Testamento. Aspira a «reproducir la reconstrucción histórico-crítica del diálogo entre sus textos o colecciones más importantes».

Dentro de la ingente bibliografía sobre el Antiguo Testamento hay todo tipo de propuestas, a menudo irreconciliables, sobre la génesis y el orden histórico de sus libros y textos. Pero “en la investigación más reciente se vislumbran algunos contornos de nuevos consensos parciales». Son puntos básicos esenciales que permiten que «el proyecto de una historia literaria del Antiguo Testamento no resulte imposible desde su planteamiento”.

Las reflexiones histórico-literarias resultan importantes también para problemas concretos de interpretación, porque pueden aportar apoyo a «determinadas posiciones o convertirlas en improbables.”

Método

Dentro de este ensayo, en un primer nivel general se distinguen las épocas históricas: preasiria, asiria, babilónica, persa, ptolemaica y seléucida.

Un segundo nivel diferencia, dentro de cada época, diversos ámbitos literarios: cultual y sapiencial, narrativo, profético y legal.

En un tercer y último nivel se abordan las obras y las posiciones literarias concretas.

Según Schmid, la clasificación de la historia literaria del Antiguo Testamento de acuerdo con los sucesivos poderes hegemónicos en Siria y Palestina, y sus peculiares impactos culturales, «no debería hoy en día suscitar debates básicos». Es más, “la asignación de una postura a una época particular es por lo general solo una cuestión relativa: muchos textos veterotestamentarios encierran una historia anterior, oral o escrita, así como una posterior, incluso dentro del Antiguo Testamento”. Las mayores controversias proceden de las asignaciones que se hacen en el tercer nivel: obras y posiciones literarias concretas.

El Antiguo Testamento tiene básicamente el carácter de una literatura de tradición. Por ejemplo, el tratamiento de la historia de Moisés (libro del Éxodo) en el contexto de la época neo-asiria no excluye, presupone, que dicha narración utilice materiales más antiguos y que posteriormente haya experimentado extensas ampliaciones. El periodo neo-asirio es supuestamente el momento de su primera formación literaria, de ahí la asignación.

A la exposición estrictamente histórico-literaria, Schmid añade ocasionalmente algunas cuestiones históricas o, como él las llama, temas de “introducción”, siempre que sean relevantes al planteamiento de la historia literaria. Para ulteriores informaciones o discusiones «hay que consultar los más recientes tratados en materia de introducción al Antiguo Testamento y de historia de Israel».

Historia literaria y canon

La historia literaria del Antiguo Testamento en su conjunto está determinada por el aspecto de “llegar a ser Escritura”, subraya Schmid. Incluso fases previas de la “formación del canon”, como la de la Torá, son «fenómenos internos al Antiguo Testamento.”

Si la historia literaria del Antiguo Testamento puede y debe interpretarse al mismo tiempo a la luz de su puesta por escrito, es porque la literatura del Antiguo Testamento, tal y como ha sido transmitida, constituye «una unidad compacta que ha pasado procesos de formación canónica, como la redacción del Pentateuco o el cierre del corpus de Profetas».

Schmid, finalmente, recuerda un problema fundamental: los libros contenidos en el Antiguo Testamento posiblemente son «solo una parte de una literatura más amplia». Ya no se puede reconstruir el proceso de selección, «que podría ser interpretado como efecto colateral del proceso de la puesta por escrito de los textos ortodoxos que han quedado”.

Sobre el autor:

Konrad Schmid (1965) es profesor de Ciencia del Antiguo Testamento y de Historia de la religión del judaísmo antiguo en la Facultad de Teología de la Universidad de Zúrich, de la que fue decano. Es socio del Institute for Advanced Studies de la Universidad Hebrea de Jerusalén y del Institute for Advanced Study en Princeton, y miembro de la Society of Biblical Literature, entre otras instituciones científicas.

Índice de la obra

Nota sobre la edición española
Prólogo

A. Tarea, historia y problemas de una historia literaria del Antiguo Testamento

I. ¿Por qué una historia literaria del Antiguo Testamento?
1. Planteamiento de la tarea.
2. Historia de la investigación.
3. Valoración teológica.
4. El Antiguo Testamento como parte de la literatura del antiguo
Israel.
5. Biblias hebreas y Antiguo Testamento.
6. La cuestión del «texto original» del Antiguo Testamento.
7. La historia literaria del Antiguo Testamento en el marco de la exégesis veterotestamentaria.
8. Fundamentos, condiciones, posibilidades y límites de una reconstrucción histórica.
9. Tendencias actuales de la investigación veterotestamentaria y sus consecuencias para una historia literaria del Antiguo Testamento.

II. Lengua, escritura, libros y producción literaria en el antiguo Israel
1. Lengua y escritura.
2. Aspectos materiales de la producción literaria.
3. Aspectos sociológicos de la producción y de la recepción literarias.
4. Autores y redactores.
5. Público al que iba dirigida la literatura del Antiguo Testamento.
6. Elementos relacionados con los desarrollos histórico-formales.

III. Acerca del método y de la presentación
1. El impacto cultural de los imperios y la periodización de la historia literaria del Antiguo Testamento.
2. Contextualizaciones históricas.
3. Consideraciones teológicas.
4. Diferencias entre la historia de las formas, de las tradiciones y sociológicas en el ámbito de la tradición.
5. Referencias «horizontal» y «vertical» de los textos y escritos
del Antiguo Testamento.
6. Redacción como recepción dentro de la Biblia.
7. Tradición y memoria.

B. Los comienzos de la literatura del antiguo Israel en el marco de las ciudades-estado de Siria y Palestina hasta la aparición de los asirios (siglos X-VIII a. C.)

I. Trasfondo histórico.
II. Consideraciones teológicas.
III. Ámbitos de la tradición.
1. Tradiciones cultuales y sapienciales.
a) La literatura de los santuarios del reino del Norte.
b) La literatura cultual del templo de Jerusalén.
c) Tradiciones sapienciales.
2. Tradiciones narrativas y de anales.
a) Tradiciones del reino del Norte.
b) Literatura de la corte de Jerusalén.

C. La literatura en el periodo asirio (siglos VIII-VII a. C.)

I. Trasfondo histórico.
II. Consideraciones teológicas.
III. Ámbitos de la tradición.
1. Tradiciones cultuales y sapienciales.
a) Salmos.
b) Literatura sapiencial antigua.
2. Tradiciones narrativas.
a) Los comienzos de los libros deuteronomistas de los Reyes.
b) Narraciones de Jue 3-9.
c) La historia de Moisés-Éxodo.
d) El ciclo de Abrahán-Lot.
3. Tradiciones proféticas.
a) Los comienzos de tradición profética en los libros de Oseas y
Amós.
b) La antigua tradición de Isaías y su recepción en tiempos de
Josías.
4. Tradiciones legales.
a) El libro de la Alianza.
b) Deuteronomio.

D. La literatura en el periodo babilonio (siglo VI a. C.)

I. Trasfondo histórico.
II. Consideraciones teológicas.
III. Ámbitos de la tradición.
1. Tradiciones cultuales y sapienciales.
a) Lamentaciones como oposición a los Salmos.
b) Lamentaciones del pueblo y colectivización de salmos individuales.
2. Tradiciones narrativas.
a) Las narraciones de Ezequías-Isaías.
b) La ampliación de Sm – 2 Re 23 con 2 Re 24-25.
c) Nacimiento de la gran narración histórica Éx 2 – 2 Re 25.
d) La historia de José.
e) La historia de los patriarcas en el Génesis.
f) La tradición no sacerdotal del Sinaí.
3. Tradiciones proféticas.
a) Comienzos de la tradición de Jeremías.
b) Comienzos de la tradición de Ezequiel.
c) Segundo Isaías.
4. Tradiciones legales.
a) Decálogo.
b) El Deuteronomio deuteronomista.

E. La literatura en el periodo persa (siglos V-IV a. C.)

I. Trasfondo histórico.
II. Consideraciones teológicas.
III. Ámbitos de la tradición.
1. Tradiciones cultuales y sapienciales.
a) Documento sacerdotal.
b) Salmos teocráticos.
c) Job.
2. Tradiciones narrativas.
a) La historia no sacerdotal de los orígenes.
b) Leyendas de Daniel (Dn *1-6).
c) Nacimiento de la gran obra histórica Gn – 2 Re.
d) Esdras-Nehemías.
3. Tradiciones proféticas.
a) Ageo/Zacarías.
b) Ampliaciones en el segundo y tercer Isaías.
c) Ampliaciones en Jeremías y en Ezequiel.
d) La teología «deuteronomista» de la conversión.
e) La construcción bíblica de la profecía clásica.
4. Tradiciones legales.
a) El código de Santidad.
b) El libro de los Números.
c) La formación de la Torá.

F. La literatura en el periodo ptolemaico (siglo III a. C.)

I. Trasfondo histórico.
II. Consideraciones teológicas.
III. Ámbitos de la tradición.
1. Tradiciones sapienciales.
a) Prov 1-9.
b) Job 28 y Job 32-37.
c) Qohelet (Ecl).
d) El salterio «mesiánico».
Excurso: El nacimiento de la literatura apocalíptica.
2. Tradiciones narrativas.
a) Las Crónicas.
b) Desarrollos en la perícopa de Balaán.
c) Elementos helenísticos en la tradición de David.
d ) Ester.
e) La traducción griega de la Torá.
3. Tradiciones proféticas.
a) Textos sobre el juicio universal en el Corpus Propheticum.
b) La formación del gran libro completo de Is 1-62.
c) El piadoso y el impío en el tercer Isaías.
d) El regreso de la diáspora y la restauración del reino en Jeremías.
e) Segundo y tercer Zacarías.
f) Nivelación redaccional entre los libros de Isaías y de los Doce profetas.
g) Los imperios universales en Dn 2 y 7.

G. La literatura del periodo seléucida (siglo II a. C.)

I. Trasfondo histórico.
II. Consideraciones teológicas.
III. Ámbitos de la tradición.
1. Tradiciones cultuales y sapienciales.
a) Teocratización y re-escatologización en el Salterio.
b) Ben Sira (Eclo) y la Sabiduría de Salomón.
2. Tradiciones proféticas.
a) La formación de los Nebi’im (Profetas).
b) El libro macabeo de Daniel.
c) Baruc.
3. Tradiciones narrativas.
a) Edades del mundo en los libros narrativos.
b) Los libros de los Macabeos, Tobías, Judit, Jubileos.

H. Puesta por escrito y formación del canon

I. Distinción entre «Escritura» y «canon».
1. Josefo y 4 Esd 14.
2. El prólogo de Ben Sira y «la Ley y los Profetas».
II. La puesta por escrito de la literatura veterotestamentaria en el marco de su historia.
1. La presentación bíblica.
2. Textos religiosos – textos normativos – Sagrada Escritura -canon.
3. Historia de la literatura y del canon del Antiguo Testamento.

Bibliografía.
Índice de fuentes.
Índice de autores.

Director de «Nueva Revista», doctor en Periodismo (Universidad de Navarra) y licenciado en Ciencias Físicas (Universidad Complutense de Madrid). Ha sido corresponsal de «ABC» y director de Comunicación del Ministerio de Educación y Cultura.