Josefina Gómez Mendoza analiza el legado de Humboldt

El viajero alemán culminó su estudio de América con su libro «Examen crítico de la geografía del Nuevo Continente»

Emilio Lamo de Espinosa y Josefina Gómez Mendoza.
Alfonso Basallo

Josefina Gómez Mendoza. Catedrática emérita de Análisis Geográfico Regional en la Universidad Autónoma de Madrid y académica de Número de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ingeniería. Editora y traductora de Examen crítico de la Historia de la Geografía del Nuevo Continente, de Alexander von Humboldt.


Humboldt fue «un viajero muy objetivo y científico, que quería observar y medir todo, sin ideas preconcebidas, por eso no escribe libros de viaje al uso» señaló la académica y geógrafa Josefina Gómez Mendoza en su ponencia sobre el científico alemán, titulada De un descubridor a otro, de Colón a Humboldt, celebrada en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

La sesión formaba parte  del ciclo Pensar el siglo XXI que dirige y modera el catedrático Emilio Lamo de Espinosa, vicepresidente de UNIR. Este último introdujo la exposición, subrayando que Alexander von Humboldt (1769-1859) fue «un descubridor que descubre a otro descubridor, en este caso a Cristóbal Colón», un polímata con conocimientos en gran variedad de disciplinas, un precursor de la ecología y al que, gracias a sus contribuciones, se le puede considerar «el descubridor científico del Nuevo Mundo». 

La profesora Gómez Mendoza valoró y puso en contexto la figura y la obra del científico y viajero alemán, a partir de su libro Examen crítico de la historia de la geografía del Nuevo Continente, monumental obra de geografía comparada, histórica, científica, lingüística y cartográfica, que Humboldt tardó treinta años en escribir y que es la culminación de sus investigaciones por América. 

Destacó cómo, al recorrer el continente de norte a sur y ver la huella de la gesta colombina, Humboldt afirmó que la era de los descubrimientos, incluyendo la circunnavegación del globo por Magallanes y Elcano, fue «un enorme ensanchamiento del conocimiento, de la razón y del progreso». Y apostillaba que «jamás descubrimiento alguno puramente material, ensanchando el horizonte, había producido un cambio moral más extraordinario y duradero». 


En este vídeo se reproduce la sesión completa del seminario.

Josefina Gómez Mendoza y la figura del geógrafo Alexander von Humboldt | Pensar el S. XXI

Foto: © Eduardo José Weyland