Miguel Ángel Gozalo

32 publicaciones 0 Comentarios
Ha sido, a lo largo de su larga trayectoria periodística, director del diario "Madrid" y presidente de la agencia EFE, entre otros muchos cargos.

Hidalgo, su «Pensar en España» y las bondades del diálogo

Nuestros afanes se concretan en la capacidad de entendernos con los demás, de escuchar al otro y de compartir, por el intercambio de ideas, los proyectos y los objetivos que conforman la vida colectiva.

Un pensador sobre otro: Michael Ignatieff biografía a Isaiah Berlin

"En un siglo oscuro, Isaiah Berlin demostró cómo debe ser la vida del espíritu: escéptica, irónica, desapasionada y libre", afirma Ignatieff en su estudio.
video

Entrevista a Carmen Posadas

Carmen Posadas, ganadora del Premio Planeta, autora de novelas, cuentos, ensayos, biografías y artículos periodísticos, comparte en esta entrevista sus preocupaciones como escritora y su visión de la literatura

Entrevista a Miguel Ángel Garrido Gallardo

Miguel Ángel Gozalo conversa con Miguel Ángel Garrido, promotor del Congreso Internacional «La Biblioteca de Occidente en Contexto Hispánico», sobre su trayectoria, el futuro del libro y la cultura española

La filosofía al rescate de la política. Conversación con el filosófo Alejandro Llano

Miguel Ángel Gozalo conversa con Alejandro Llano, decano de la facultad Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra durante siete años, de la que también fue rector, y donde sigue enseñando, sobre los guiños de la filosofía a la política y el papel de los filósofos en el momento que estamos viviendo.

Lo que queda de la Transición. Conversación con Miguel Herrero de Miñón

Conversación de Miguel Ángel Gozalo con Miguel Herrero de Miñón, quien nos habla de la Transición, de la situación de la actual política española, de la aparición de nuevos partidos y del futuro del país

César Antonio Molina: «Lo que ha movido el mundo ha sido la cultura»

Tras recibir numerosos elogios por "La caza de los intelectuales" (Destino), César Antonio Molina nos concede una larga entrevista donde dada su experiencia como intelectual que anduvo por la política analiza muy personalmente las relaciones entre cultura y poder.

En busca de la excelencia. Conversación con Montserrat Gomendio

Entrevista de Miguel Ángel Gozalo a Montserrat Gomendio, secretaria de Estado de Educación entre 2012 y 2015, en la que se abordan las reformas en materia educativa y el estado en qué se halla la educación española.

Conversación con el ministro de Educación, José Ignacio Wert

Esta conversación se celebra en el despacho del ministro José Ignacio Wert. El ministro lleva sobre sus espaldas una larga trayectoria política y profesional. Es hombre cordial, de sonrisa fácil e ingenio a punto. Entrevista publicada en octubre de 2014.

Conversación con Tom Burns Marañón

Miguel Ángel Gozalo conversa con el periodista y ensayista Tom Burns Marañón, quien desde su punto de vista, lleno de intuición y conocimiento, nos habla Winston Churchill en el cincuentenario de su muerte.

Entrevista a Eduardo Torres-Dulce. La nobleza del Estado

Miguel Ángel Gonzalo conversa con Eduardo Torres-Dulce, antiguo Fiscal General del Estado, sobre el estado de la Justicia, sobre su pasión: el cine, sobre la historia y la literatura.
Luis de Guindos

Economía en tiempos difíciles

El Ministerio de Economía y Competitividad es una construcción sólida, vertical, casi orgullosa de su cemento que, al norte de Madrid, en el Paseo de la Castellana, comparte un área de tranquilidad, vigilada por guardias civiles, con el de Industria, Energía y Turismo.

Periodismo: Nueva Revista, un fuerte en el camino

Con motivo de los veinticinco años de Nueva Revista, ofrecemos a nuestros lectores como primicia y por cortesía de su autor, Miguel Ángel Gozalo, un capítulo del libro Periodismo, latín y todo lo demás. Aproximación a Antonio Fontán, un liberal en la Transición. El libro estará próximamente a la venta en todas las librerías.
canalejas

Salvador Forner Muñoz: José Canalejas

La Historia está hecha de detalles, pero hay que escribirla con perspectiva. Es lo que ha conseguido el profesor Salvador Forner Muñoz, catedrático de la Universidad de Alicante y titular de la cátedra Jean Monnet de Historia e Instituciones de la Europa Comunitaria, con su libro Canalejas, un liberal reformista.
Nueva Revista

¿Qué futuro tiene el periodismo de papel? De hinchar el perro a exprimir el limón

No se puede negar, según Miguel Ángel Gozalo, que el periodismo está en crisis. En él ha impactado la crisis financiera mundial, que amenaza su supervivencia económica, pero también las transformaciones tecnológicas, que han puesto en peligro el monopolio informativo del periodismo. Gozalo cree que el futuro del periodismo estará en las agencias de noticias y recuerda, en este sentido, el papel dinamizador de la Agencia EFE

Carlos Dardé, Cánovas. José M.ª Marco, Maura. Luis Arranz, Silvela

Reseña de los libros: CÁNOVAS de Carlos Dardé MAURA de José María Marco SILVELA de Luis Arranz. Gota a Gota Ediciones, Colección Biografías Políticas, Madrid, 2013

Un pilar fundamental para la creación de empleo

«Los emprendedores son los que mejor han aguantado la crisis y los que mejor aprovechan las oportunidades»Declaraciones de Fátima Báñez, Ministra de Empleo y Seguridad Social.

Entrevista con Benigno Pendás

El palacio de Godoy, un edificio de ladrillo contiguo al del Senado, en la plaza de la Marina Española, es una joya arquitectónica en mitad del Madrid señorial que se asoma a la plaza de Oriente.
Nueva Revista

Entrevista a Emilio Lora-Tamayo: «Al CSIC ya le recortaron el presupuesto antes de la crisis»

Una conversación con el Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Emilio Lora-Tamayo
Nueva Revista

La ciudad, afortunadamente, se resiste a la norma

Rafael Moneo (Tudela, 1937) no es muy aficionado a las entrevistas. Él habla con el lápiz, con el ordenador y con los materiales de construcción. Pero acepta recibir a Nueva Revista a los pocos días de obtener el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
Nueva Revista

Elogio de un columnista

Laudatio de Miguel Ángel Gozalo pronunciada en el acto de entrega del Premio "Antonio Fontán", el día 13 de octubre de 2011.Cuando acepté el encargo de hacer la laudatio de Ignacio Camacho, ganador del Premio Antonio Fontán de periodismo político, no imaginaba, por supuesto, en qué jardín me metía. Primero, porque el periodismo, incluso aunque lo pongamos bajo el amparo siempre seguro de don Antonio Fontán, vive un momento complejo y desconcertante; después, porque ¿es necesario que Ignacio Camacho, tan arrollador, tan joven todavía, necesite de alabanzas? ¿No pensará, con Montaigne, que es preferible que se le elogie menos con tal de que se le conozca más?, y, sobre todo, ¿qué puedo añadir yo, veterano gacetillero de la prensa escrita, usuario con reparos de las nuevas tecnologías informativas, a lo que todo el mundo sabe de este gran articulista de ABC, que cosecha premios como otros nos ganamos multas de tráfico?Pero entonces reparé en el matiz que adorna este último galardón conquistado por este sevillano que ha sido director de ABC, lo de periodismo político, y me imaginé lo que Antonio Fontán me hubiera dicho en el supuesto de que hubiera pretendido rechazar el honor que se me confiere al hacer este panegírico: «Hombre, ¿no hiciste la presentación de Carlos Sentís cuando le dimos el premio Rafael Calvo Serer? ¿Es que los del diario Madrid ya no sois lo que erais? ¿O es que tienes algo contra los andaluces, como Durán Lleida?».Así que no se hable más, y pechen ustedes con las consecuencias. Es verdad que Carlos Sentís, que entonces tenía 93 lúcidos años y ha vivido en plenitud de facultades y de magisterio hasta casi los cien, aceptó con media sonrisa tolerante que yo recordara su papel eminente en esta profesión, en la que quedan algunos justos para salvarnos a todos, y que recitara algunas de sus recetas para los jóvenes que se inician en este oficio —«en periodismo hace falta contar mejor las cosas que pasan en la calle»—; su definición sobre la tarea de cronista, como le gustaba llamarse, y que era su especialidad: «Las crónicas cogen el tiempo al vuelo, y lo retienen»; y este clarividente consejo sobre la esencia de esta profesión: «Hoy, con tanta técnica e imagen, se olvida la fuerza enorme que tiene la palabra».Si me atreví con un gran maestro catalán, ¿cómo no hacerlo alguien que ya empieza a hacer historia en la infantería de las letras?Pero antes de centrarnos en Ignacio Camacho López de Sagredo, que es de los que no olvidan nunca esa fuerza de las palabras, y las pule con primor y las afila como un arma, como el que hace espadas como labios, volvamos al compromiso de este Premio Antonio Fontán con el análisis político. Algo que solo se permiten hacer algunos elegidos en este momento tan confuso de la política.La necesidad de ese análisis, de ese periodismo que no caiga en la tentación del poder o del dinero, y que no sea, como dijo el expresidente...

Mariano Rajoy: En confianza

Como testimonio de su largo recorrido por el escenario público, Mariano Rajoy deja escrito el relato de su vida y su proyecto de cambio para España. El registrador de la propiedad quiere esta vez registrar la propiedad intelectual de su larga trayectoria en el campo de la política.
Nueva Revista

La crisis, suspendida hasta septiembre

En sus primeros cien días de Gobierno, Rodríguez Zapatero no ha disfrutado de la benevolencia habitual con que se contempla el arranque de un proyecto político tras un triunfo electoral que, en el caso del PSOE en las generales de 2008, ha tenido consistencia, pero no brillo. Con el Partido Popular pisándole los talones, aunque sólo haya recortado en un diputado la distancia que le separa del Partido Socialista, y con menos apoyos parlamentarios de los que son necesarios para navegar con sosiego, el PSOE se ha encontrado con los primeros avisos sobre las dificultades que se le avecinan en la IX Legislatura de la democracia. Y aunque los cambios en la dirección del PP y el anuncio de una oposición más colaboradora, en los asuntos de Estado, por parte de Mariano Rajoy, parecían anticipar un clima de mayor sosiego, la realidad ha sido que, decibelio arriba o abajo, la oposición popular es consciente de que sólo una implacable actitud frente al rodillo socialista le será electoralmente rentable. Juntos, pero no revueltos.Porque, además, el PSOE se ha encontrado con una dificultad adicional en la tarea compleja que es gobernar: la crisis económica. Como las elecciones son propicias a las promesas alejadas de la realidad, la explosión de pánico que acompaña inevitablemente a un brusco empeoramiento del panorama económico fue descaradamente amortiguada durante la campaña. Pero ciertos eran los toros: el rápido cambio de la situación, iniciado con la ruidosa explosión de la llamada burbuja inmobiliaria y seguido de una inflación desbocada y un paro galopante, no se había producido de golpe, sino que era algo que se venía gestando desde hacía algún tiempo. Los intentos de la oposición de llevar al debate los preocupantes indicios fueron ahogados por el triunfalismo del Gobierno. Aparentemente, la astucia de Pedro Solbes venció al ímpetu de Manuel Pizarro en el debate electoral de Antena 3. Pero los hechos han demostrado, después, que quien estaba más cerca de la verdad y tenía razón, al dar las señales de alarma, era el ex presidente de Endesa y número 2 de la lista de Rajoy, y no el vicepresidente. Sin embargo, la crisis no consiguió inclinar la balanza electoral del lado popular.Tras las elecciones, los partidos han hecho balance y han revisado sus fuerzas. Este obligado análisis se ha realizado en los congresos respectivos. El del PSOE ha servido para cerrar filas, ahogar discrepancias, licenciar a la vieja guardia, renovar los cuadros y otorgar a Zapatero más poder que el que ha tenido nunca nadie en el partido. En el del PP, como sucede cuando se vive la incomodidad de la oposición, ha ocurrido lo contrario: se ha discutido la autoridad de Rajoy, han brotado disidencias imprevistas —como la emblemática de María San Gil— y, aunque se ha puesto al frente de la maquinaria a personas jóvenes con etiqueta renovadora, las baronías del partido siguen de cerca todos los movimientos.Pero nada mejor para enfriar las pasiones políticas que el calor del verano. Cuando se habla de...

Un duelo que se resolverá por penaltis

En vísperas de cualquier elección, antes de que el hecho de votar se convierta en una saludable rutina ciudadana, los contendientes tienen la impresión, que tratan de transmitir a cuantos les rodean, de que se está ante un momento crucial del desempeño democrático, ante un cara o cruz vital para el futuro del país, sea éste el que sea.

Dos hombres a mitad de camino

Se referencia a los dos primeros "vaqueros" de la política española: Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, además del duelo que se avecina.

Nueva Revista

El cronista Carlos Sentís

El pasado día 30 de junio, en la sede de la Fundación Diario Madrid, el veterano periodista Carlos Sentís Anfruns recibió el premio Rafael Calvo Serer de Periodismo, concedido por la fundación del mismo nombre en reconocimiento a la labor individual de un profesional de la prensa. Los méritos de quien se ha hecho acreedor de la quinta edición de este galardón son más que notorios para todos los que trabajan en el ámbito de la comunicación, pues no ha habido medio en el que Sentís no se haya ocupado ni género periodístico que no haya cultivado en sus más de setenta años de actividad profesional. Por ello, tuvo que ser otro avezado periodista, corresponsal en Francia y Alemania como Sentís y, como él también, ex director de la Agencia EFE y periodista del diario Madrid, quien glosara para el público algunos de esos méritos del galardonado, con las palabras pronunciadas en ese acto, que reproducimos a continuación.

Nueva Revista

Todo hombre es un periodista, o no

Con motivo del veinticinco Aniversario de la Constitución española, el presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Gozalo, pronunció la siguiente conferencia en la Universidad San Pablo-CEU.

Un liberal en la redacción

Vivencias del autor junto a Antonio Fontán en la redacción del diario "Madrid".

Nueva Revista

Cien años de Abc

No es fácil que los medios de información duren tanto tiempo, por las páginas del ABC ha pasado todo un siglo de vida de España.

Un siglo de España

Reseña del libro "Un siglo de España. 1900-2000".

Israel, 50 años sin paz

El 14 de mayo de 1948, un hombre menudo y con el pelo alborotado, con aspecto de sabio distraído, realizó un acto difícilmente superable: alumbrar un nuevo Estado. Se llamaba David Green, había nacido en Polonia y había emigrado a Palestina, convencido por la fe sionista de Teodoro Herzl, según la cual los judíos debían volver a Eretz Israel, para reconstruir allí, sobre el antiguo reino de David y Salomón, su propia nación. En la Tierra Prometida adoptó el nombre con el que será recordado, como uno de los más grandes y tenaces líderes del siglo XX: David Ben Gurion.