José Ramón Pin Arboledas
¿Qué directivos públicos necesitamos?
Junto con los políticos electos que desempeñan tareas en el sector público y los profesionales que conforman la Administración Pública, los altos cargos o directivos públicos realizan su trabajo en una zona de confluencia entre la política y una Administración profesionalizada. Los directivos que requiere hoy el sector público, según Pin Arboledas, han de contar con una excelente formación administrativa y manejar adecuadamente las técnicas de gestión, pero también deben ser líderes que destaquen por su autoridad moral, su influencia y su visión de futuro.
¿Cómo atraer y retener talento?
Uno de los mayores efectos de las crisis económicas es la fuga de los jóvenes capacitados, sobre todo porque tiende a hacer endémica la situación. En la actualidad, España no parece ofrecer esperanza a los jóvenes que terminan su periodo de formación. Cuál es la forma de cambiar esta tendencia —es decir, cómo generar pero también retener el talento— es el tema analizado por José Ramón Pin Arboledas, que es consciente de la importancia de responder adecuadamente a este desafío.
El postgrado MBA: trenes en dos vías
Bolonia ha llegado. ¿Qué supone para la universidad española y para las nuevas generaciones de alumnos? En este escrito me voy a circunscribir a las enseñanzas conocidas con el nombre de MBA (Master in Business Administration). Las enseñanzas que, al menos en teoría, preparan para el ejercicio profesional de la dirección en las empresas de negocios y otras organizaciones.Para una gran parte de la universidad, especialmente la pública, supone un cambio estructural de currículum académico. Para las Escuelas de Dirección, experimentadas en el MBA, la adaptación es más sencilla aunque trabajosa.En efecto, muchas Escuelas de Negocio, en particular las más prestigiosas, ya habían enfocado sus «máster» como estudios de postgrado. Para realizarlos era necesario tener una licenciatura universitaria, aunque no había reconocimiento oficial del título. El reconocimiento lo hacía el mercado en las contrataciones y promociones posteriores de los alumnos de estas escuelas. Por eso su currículum académico, sus profesores, sus sistemas de selección, su enfoque comercial, su metodología pedagógica, labor investigadora, relación con el entorno empresarial y bolsas de salida laboral no van a necesitar muchos cambios. Eso sí, estas instituciones tendrán que adaptarse a la normativa administrativa, al papeleo consiguiente, pero, a cambio, tendrán un reconocimiento oficial del que carecían antes. El reconocimiento internacional y del mercado es suficiente, pero ahora el reconocimiento oficial también será necesario. Al menos para darle rango universitario a esos estudios.EL MBA EN LAS UNIVERSIDADES CLÁSICASNo obstante Bolonia exige que las universidades, que no tenían máster, creen títulos de postgrado. Los estudios de doctorado eran el postgrado tipo de esas universidades. Los máster eran títulos privados cuyo valor en el mercado era diverso. Pero ahora, en concreto en la materia de Administración de empresas y economía tendrán que hacerlo. Para una universidad clásica, que no ha ofrecido estos estudios hasta la fecha, las alternativas son dos: convertir los últimos cursos de las actuales carreras en el postgrado, retocando los currícula académicos, o lanzarse al mercado de los MBA realizando una verdadera revolución en sus enseñanzas.La primera alternativa es sencilla. Basta con que los profesores adapten sus enseñanzas, reservando parte de sus conocimientos para el postgrado. La segunda es más complicada. Para entrar en la segunda alternativa —el mercado competitivo de los MBA— una universidad debe tomar muchas decisiones:1. Estudiar qué metodología de enseñanza desea seguir. Si se decanta por el método del caso, común en muchas de estas escuelas, debe modificar las habilidades pedagógicas de sus docentes. Entre estas habilidades no es la menor la del manejo de idiomas, especialmente el inglés en un sistema pedagógico tan dinámico como el método del caso.En mi opinión, en términos generales, el claustro de profesores de este tipo de postgrado debe ser diferente del de grado. No es que unos sean mejores que otros, es que tienen que enseñar cosas diferentes con una metodología diferente. En caso contrario, acabarán enseñando lo mismo en grado que en postgrado y, quiéranlo o no, habrán elegido la primera opción de manera tácita.2. Decidir qué tipo de sistema de...