José Manuel Cuenca Toribio

18 publicaciones 0 Comentarios
José Manuel Cuenca Toribio (Sevilla, 1939) fue docente en las Universidades de Barcelona y Valencia (1966-1975), y, posteriormente, en la de Córdoba. Logró el Premio Nacional de Historia, colectivo, en 1981 e, individualmente, en 1982 por su libro "Andalucía. Historia de un pueblo". Es autor de libros tan notables como "Historia de la Segunda Guerra Mundial" (1989), "Historia General de Andalucía" (2005), "Teorías de Andalucía" (2009) y "Amada Cataluña. Reflexiones de un historiador" (2015), entre otros muchos.

Biblioteca de Occidente: Vidas paralelas (Plutarco)

Comentario de José Manuel Cuenca Toribio a las "Vidas paralelas" de Plutarco (Siglo II) para la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.

Rimas (Gustavo Adolfo Bécquer)

Comentario de Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer(1868). Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.

Guerra y paz (Leon Tolstói)

Comentario de Guerra y paz de Leon Tolstói (1869). Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
HMS Victory, el buque de Nelson ©Shutterstock

Trafalgar (Pérez Galdós)

En vísperas del centenario de la muerte de Pérez Galdós publicamos el comentario sobre uno de sus Episodios Nacionales más emblemáticos: Trafalgar (1872). Forma parte de la Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.

Romancero gitano (Federico García Lorca)

Comentario de Romancero gitano de Federico García Lorca (1928). Cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
Hemingway © Wiki Commons

El viejo y el mar (Ernest Hemingway)

El autor de "Adiós a las armas", "Fiesta" o "Las nieves del Kilimanjaro", el novelista de la generación perdida, logró el Nobel de Literatura después de publicar "El viejo y el mar" (1952), la última de sus grandes obras. Y una de las que integran los cien volúmenes de la Biblioteca de Occidente.

Soledades (Luis de Góngora y Argote)

Comentario de Soledades de Luis de Góngora y Argote (1613). Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
Machado por Sorolla © Hispanic Society of America

Campos de Castilla (Antonio Machado)

"Campos de Castilla" (1912) es una de las obras más representativas de Antonio Machado (1875-1939). La reseñamos para la Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.

El espíritu del 68: Pacifismo radical y revolución en los hábitos

Con ocasión del cuarenta aniversario de mayo del 68, el historiador José Manuel Cuenca Toribio profundiza en la originalidad y en los principios del ideario antisistema del 68 francés.

Por una legítima independencia

De cómo España reconstruyó su propia identidad y, ofreciendo un admirable ejemplo de voluntad nacional, se hizo acreedora de la gratitud de las naciones europeas.

La mercantilización de la Historia contemporánea

De cómo la aceleración del tiempo histórico parece revalidar una vez más la infalibilidad del viejo Tácito cuando afirmaba que una generación es una buena medida para acercarse a la comprensión de la aventura humana.

La Reconquista y la formación de una comunidad histórica española

Un repaso a la historia de España centrándose en la Reconquista y en los elementos que introdujo. La evolución de las Cortes peninsulares en su fase de gestación.

Un sevillano en Madrid

Más de la mitad de la fecunda existencia de Antonio Fontán ha transcurrido fuera de su región natal; gran parte de este tiempo se deslizó en el septentrión y en el centro del país.

La Revolución revisada

Federico Suárez
Vida y obra de
Juan Donoso Cortés

Editorial Eunate
Pamplona, 1997, 1088 págs.

Las vidas publicas

J. F. Deniau
Mémoires de 7 vies.
I. Les temps aventureux

Ediciones Plon
París, 1996,435 págs.


Una biografia sin Quincalla

F. Abadie et J. P. Corcelette
Georges Pompidou,
1911-1974
Le désir et le destin

Editions Balland
París, 1995, 461 págs.

Rusia, el fin del último estado imperial

A finales del siglo XX, Rusia es el único país que mantiene estructuras y dinámicas imperiales en su gobierno y territorio; sin embargo, la eclosión de sus numerosas nacionalidades y etnias a partir de la desaparición del régimen comunista pone en cuestión sus fronteras estratégicas y exacerba un ultranacionalismo ruso de profundas raíces patrióticas, que amenaza el porvenir de toda Europa.

Deux France

A. Mine y Ph. Séguin,
¿Deux France?
Ed. Pion
París,  1995, 340 págs.