Revista de Actualidad. 18 de julio de 2025

Los mercados y sus descontentos. La supervivencia de los más codiciosos. Los riesgos globales que conlleva la pérdida de una Reserva Federal independiente. ¿Qué hacer con los primeros éxitos de Javier Milei? Strangelove en Medio Oriente, o cómo los mercados aprendieron a dejar de preocuparse y a amar la ofensiva de Israel. Olvídense de TACO. Trump está ganando su guerra comercial. La disminución de la inmigración pesa sobre el crecimiento del PIB, con poco impacto en la inflación. El próximo shock económico de China está en camino. Empresas europeas que operan en China: de atrincherarse a repensar su presencia. ¿Quién quiere defender Europa? Alinear la postura militar global con los intereses de Estados Unidos. El ‘monitor de pizza’ del Pentágono predijo una "noche agitada" antes del ataque de Israel a Irán. ¿Sigue siendo Estados Unidos un país libre? Romper el estancamiento del calentamiento global. Un camino (realista) hacia el éxito en la COP30. La cantidad de electricidad generada a partir de energía solar es increíble. El reactor Yoroi de Japón marca el comienzo de una nueva era en la energía micronuclear. Por qué la ciencia no ha resuelto el problema de la conciencia (aún). ¿Por qué la fertilidad es tan baja en los países de altos ingresos? China supera a Europa y Estados Unidos en investigación sobre IA. Cansada de ChatGPT, Iberoamérica está construyendo su propia IA. La IA está destruyendo la web. ¿Hay algo que pueda salvarla? Pureza, beneficio y política. ¿Por qué todavía necesitamos la radio AM? Por qué los aztecas, los incas y los mayas nunca inventaron la rueda. 27 apuntes sobre el envejecimiento. ¿Quién inventó la letra cursiva? El idioma Emoji.

John Müller

 

Avance

ECONOMÍA

Los mercados y sus descontentos

Este texto propone una revisión del concepto de mercado, que históricamente fue visto como un espacio moral, pero que hoy se percibe como un lugar de corrupción y pérdida de valores, especialmente desde la perspectiva de la izquierda. El autor cita a Friedrich Nietzsche, quien en La genealogía de la moral argumentó que la moral surgió cuando las transacciones comerciales obligaron a las personas a abstraer diferencias y establecer equivalencias entre cosas distintas. Este proceso dio lugar a una forma de pensar ética basada en el intercambio. Karl Marx, por su parte, consideraba el dinero como la «mercancía universal», y el artículo explora cómo esto facilitó los intercambios impersonales entre desconocidos, transformando las relaciones sociales. El mercado no es solo una máquina de lucro, es también un lugar donde se negocian valores, se construyen normas sociales y se define lo que consideramos justo o injusto.

Artículo completo: Markets and Their Discontents
https://www.project-syndicate.org/onpoint/end-of-capitalism-but-not-of-markets-by-james-livingston-2025-07

La supervivencia de los más codiciosos

Si se le dijera a alguien de la década de 1970 que algún día celebraríamos que los ejecutivos ganaran seis mil veces más que sus trabajadores, y al mismo tiempo confiáramos en que estas mismas personas resolvieran la desigualdad, probablemente se pensaría que se está describiendo una novela distópica. Sin embargo, aquí estamos, no solo tolerando, sino votando activamente a favor de este acuerdo. Este ensayo reciente de la economista Katie Jgln, «La supervivencia de los más codiciosos», describe con precisión cómo llegamos a este punto de «síndrome de Estocolmo económico colectivo». En la década de 1970, los directores ejecutivos estadounidenses ganaban aproximadamente entre 20 y 30 veces el salario promedio de un trabajador. Para 2021, esa proporción se había disparado a la proporción 400 a 1, con algunas empresas alcanzando niveles realmente grotescos.

Artículo completo: Survival of the Greediest
https://thenoosphere.substack.com/p/survival-of-the-greediest

Los riesgos globales que conlleva la pérdida de una Reserva Federal independiente

¿Qué pasaría si la Reserva Federal dejara de ser independiente? La mera amenaza de Trump de destituir a Jerome Powell ha encendido las alarmas entre economistas e inversores: sin una Fed autónoma, se debilita el ancla que ha estabilizado los mercados globales en cada crisis reciente. El artículo del Wall Street Journal explora cómo una politización de la Fed podría alimentar la inflación, agitar los mercados y entorpecer las respuestas de emergencia en futuras turbulencias económicas. En un mundo interconectado, la independencia del banco central estadounidense no es solo un asunto doméstico: es un pilar del orden financiero global.

Artículo completo: The Global Risks That Come With the Loss of an Independent Fed
https://www.wsj.com/economy/central-banking/federal-reserve-independence-financial-markets-df8fdebc?st=m81LDM&reflink=desktopwebshare_permalink

¿Qué hacer con los primeros éxitos de Javier Milei?

Argentina informó de un fuerte crecimiento del 5.8 % en el primer trimestre de 2025. Muchos atribuyen esto a las reformas de Milei, aunque el autor, Matt Yglesias, advierte de que no es la primera vez que el país vive booms económicos temporales. Milei abandonó su propuesta más radical de dolarización, a pesar de que fue central en su campaña. Ha adoptado políticas convencionales apoyadas por el FMI. Esto ha contribuido a controlar la inflación y mejorar la estabilidad macroeconómica. Milei logró vender su agenda con estilo populista y confrontacional, superando a candidatos moderados como Patricia Bullrich. Aunque su retórica es radical, sus políticas son, en muchos aspectos, tecnocráticas. El verdadero desafío es mantener el crecimiento y mejorar la productividad a largo plazo, para lo que se necesitan reformas que no se están planteando y donde otros líderes ya fracasaron.

Artículo completo: What to make of Javier Milei’s early successes
https://www.slowboring.com/p/what-to-make-of-javier-mileis-early

GEOECONOMÍA

Strangelove en Medio Oriente, o cómo los mercados aprendieron a dejar de preocuparse y a amar la ofensiva de Israel.

Este provocador texto de Adam Tooze explora la paradoja del auge económico de Israel en medio de una escalada de violencia regional. Su análisis revela cómo la ocupación, la guerra y la supremacía tecnológica han impulsado un sorprendente boom bursátil, mientras se ignoran las consecuencias humanas del conflicto. El texto cuestiona la lógica del capital global y su aparente indiferencia ante la devastación, ofreciendo una mirada crítica a la intersección entre geopolítica, economía y ética. Una lectura imprescindible para quienes buscan entender el inquietante equilibrio entre poder, dinero y violencia en el Medio Oriente contemporáneo.

Artículo completo: Chartbook 396 Strangelove in the Middle East – or how the markets learned to stop worrying and love Israel’s rampage.
https://adamtooze.substack.com/p/chartbook-396-strangelove-in-the

Olvídense de TACO. Trump está ganando su guerra comercial

Trump ha conseguido lo que quería: tarifas más altas y libertad para subirlas aún más, sin necesidad de acuerdos. Aunque prometió 90 pactos en 90 días, apenas ha cerrado uno, lo que ha alimentado la idea de que siempre se echa atrás. Pero este artículo desmonta esa narrativa: Trump nunca quiso acuerdos, sino que otros paguen por acceder al mercado estadounidense. El problema es que, aunque su estrategia ha llenado las arcas del Tesoro, también encarece la vida a consumidores y empresas, y amenaza con aislar a EE. UU. sin ofrecer aún el renacimiento industrial prometido. ¿Ganará Trump su guerra comercial? Quizá. ¿La ganará también Estados Unidos? Esa es otra historia.

Artículo completo: Forget TACO. Trump Is Winning His Trade War.
https://www.wsj.com/economy/trade/forget-taco-trump-is-winning-his-trade-war-8af6f777

La disminución de la inmigración pesa sobre el crecimiento del PIB, con poco impacto en la inflación

La inmigración no autorizada aumentó drásticamente en EE. UU. en 2021-24, pero desde entonces ha disminuido abruptamente, con implicaciones negativas para el crecimiento económico. Las estimaciones basadas en datos históricos y un modelo de autorregresión vectorial estructural sugieren que el crecimiento del producto interno bruto en 2025 es de 0,75 a 1 punto porcentual más bajo que en una simulación de referencia que utiliza las proyecciones de inmigración de la Oficina de Presupuesto del Congreso hasta noviembre de 2024.

Artículo completo: Declining immigration weighs on GDP growth, with little impact on inflation
https://www.dallasfed.org/research/economics/2025/0708

El próximo shock económico de China está en camino

Durante años, el «shock chino» fue el símbolo de cómo la apertura de China al capitalismo destruyó millones de empleos industriales en EE. UU., dejando cicatrices aún visibles en comunidades enteras. Sin embargo, el verdadero desafío puede que apenas esté empezando: China ya no compite con mano de obra barata, sino con liderazgo tecnológico y ambición global en sectores clave como la inteligencia artificial, la biotecnología y los microchips. Frente a eso, los aranceles son una respuesta tan anacrónica como fabricar iPhones en Texas. Este texto analiza con claridad —y cierta urgencia— por qué EE. UU. debe abandonar la nostalgia y construir una nueva estrategia industrial si no quiere ser el próximo en quedar fuera del tablero.

Artículo completo: La siguiente gran conmoción económica de China está en camino
https://www.nytimes.com/es/2025/07/14/espanol/opinion/china-economia-estados-unidos-aranceles.html

Empresas europeas que operan en China: de atrincherarse a repensar su presencia

Las empresas europeas que operan en China están atravesando un momento crítico, marcado por la caída de beneficios, la deflación y una creciente presión política. Este documento de trabajo de Bruegel, basado en casi una década de encuestas empresariales, revela cómo estas compañías están replanteando profundamente su presencia en el país asiático. Desde estrategias de duplicación hasta planes de salida, el estudio ofrece una radiografía clara de la incertidumbre que enfrentan y plantea recomendaciones clave para la Unión Europea. Si te interesa entender cómo la geopolítica y la economía están remodelando las decisiones empresariales en uno de los mercados más importantes del mundo, este texto es una lectura imprescindible.

Artículo completo: European companies operating in China: from digging in to rethinking their presence
https://www.bruegel.org/working-paper/european-companies-operating-china-digging-rethinking-their-presence

GEOPOLÍTICA

¿Quién quiere defender Europa?

Europa se enfrenta a una creciente necesidad de reforzar su defensa ante las amenazas globales. Aunque los gobiernos están incrementando el gasto militar, falta apoyo público sostenido para estas medidas. Existe apatía ciudadana y oposición a priorizar el gasto militar sobre el gasto social. Solo el 32% de los europeos estaría dispuesto a tomar las armas en caso de guerra. Las encuestas revelan que muchos europeos no se sienten preparados para enfrentar emergencias o conflictos. Se propone reformular el gasto en defensa como una inversión en seguridad, libertad y prosperidad. Vincular la defensa con infraestructuras clave, como energía y redes digitales para hacer frente a amenazas híbridas. Los líderes deben construir consenso y explicar los beneficios tangibles del rearme, desde protección digital hasta seguridad energética.

Artículo completo: Who Wants to Defend Europe?
https://www.project-syndicate.org/commentary/european-rearmament-requires-voter-support-by-nicu-popescu-and-goran-buldioski-2025-07

Alinear la postura militar global con los intereses de Estados Unidos

Este informe publicado por Defense Priorities ha sido elaborado por personas muy cercanas a Donald Trump. Su objetivo es recomendar cambios en la postura militar global de EE. UU. para alinearla con una estrategia centrada en proteger los intereses vitales nacionales. Su prioridad es la defensa de su país, evitar que surjan hegemonías regionales, transferir responsabilidades a aliados y mantener el acceso a recursos y rutas comerciales estratégicas. Para ello propone reducir el nivel de tropas en Europa (porque Rusia ya no es una amenaza existencial para EE. UU.), en Oriente Medio (intereses limitados y ausencia de amenazas directas) y reequilibrar fuerzas en Asia, priorizando el teatro Indo-Pacífico. El enfoque aconseja una estrategia de «restricción» en lugar de «primacía global».

Artículo completo: Aligning global military posture with U.S. interests
https://www.defensepriorities.org/explainers/aligning-global-military-posture-with-us-interests/

El ‘monitor de pizza’ del Pentágono predijo una «noche agitada» antes del ataque de Israel a Irán

¿Cómo pueden usarse los patrones de entrega de pizza a direcciones del gobierno de EE.UU. para anticipar la actividad militar? Agentes de inteligencia soviéticos desarrollaron una metodología de vigilancia poco convencional dirigida a los patrones de reparto nocturno de comida en Washington D.C. Nombre en clave de la KGB: «PIZZINT» (Inteligencia de Pizza). Frank Meeks, propietario de 43 franquicias de Domino’s en Washington D.C., documentó repartos nocturnos sin precedentes mientras las fuerzas estadounidenses se preparaban para expulsar a las tropas iraquíes de Kuwait.

Artículo completo: Pentagon pizza monitor predicted ‘busy night’ ahead of Israel’s attack on Iran
https://www.theguardian.com/world/2025/jun/13/pentagon-pizza-delivery-israel-iran-attack

Hay una página web dedicada a este índice:

Indice de Pizza del Pentágono
https://www.pizzint.watch/

POLÍTICA

¿Sigue siendo Estados Unidos un país libre?

El autor sostiene que Estados Unidos, seis meses después del inicio del segundo mandato de Trump, muestra signos claros de un autoritarismo blando, con una erosión acelerada y silenciosa de las libertades civiles. Incidentes clave que ilustran esta erosión: el arresto de la jueza Hannah Dugan por interferir con agentes de ICE. Las amenazas de Trump contra el candidato demócrata Zohran Mamdani, insinuando su arresto por oponerse a redadas migratorias. La deportación de un periodista australiano por sus publicaciones críticas sobre Israel. La cancelación de visas y becas (como Fulbright) por contenido político en redes sociales, mediante programas de vigilancia con IA. Se describe un ambiente de temor generalizado, incluso entre senadores republicanos, abogados, académicos y periodistas. El autor reconoce que esta deriva no comenzó con Trump, pero la escala y agresividad actual bajo Trump es distinta y más peligrosa.

Artículo completo: Is America Still a Free Country?
https://www.persuasion.community/p/is-america-still-a-free-country

MEDIOAMBIENTE Y ENERGÍA

Romper el estancamiento del calentamiento global

¿Por qué seguimos atrapados en el debate sobre el cambio climático? En este ensayo, Roger Pielke Jr. y Dan Sarewitz reflexionan sobre su influyente artículo de 2000, «Breaking the Global Warming Gridlock», y lo actualizan con una mirada crítica desde 2025. Argumentan que el enfoque dominante en la reducción de emisiones ha generado una parálisis política, mientras que la adaptación al cambio —clave para proteger a las poblaciones vulnerables— ha sido injustamente marginada. El texto cuestiona cómo se ha enmarcado el problema climático, denuncia la politización de la ciencia, y propone una vía más pragmática que combine mitigación con resiliencia.

Artículo completo: Breaking the Global Warming Gridlock
https://rogerpielkejr.substack.com/p/breaking-the-global-warming-gridlock

Un camino (realista) hacia el éxito en la COP30

¿Puede la COP30 marcar un antes y un después en la lucha climática? Este artículo ofrece una mirada realista sobre cómo la cumbre climática COP30 en Belém, Brasil, podría convertirse en un punto de inflexión global. A través de propuestas concretas y viables, como la restauración de bosques tropicales y nuevos modelos financieros para su conservación, los autores destacan el papel crucial de la Amazonía en la estabilización del clima. Brasil, con su vasta experiencia y biodiversidad, tiene la oportunidad de liderar una transformación que combine sostenibilidad ambiental con desarrollo económico. Si te interesa el futuro del planeta y cómo podemos actuar desde hoy, este texto es una lectura imprescindible.

Artículo completo: A (Realistic) Path to Success at COP30
https://americasquarterly.org/article/a-realistic-path-cop30/

La cantidad de electricidad generada a partir de energía solar es increíble

La energía solar está creciendo a una velocidad impresionante. En 2024 se instaló el equivalente a un gigavatio de infraestructura solar cada 15 horas, lo mismo que una planta de carbón. Tardamos 68 años en alcanzar el primer teravatio de energía solar desde 1954, pero solo 2 años para llegar al segundo. Se espera el tercero en cuestión de meses. El 96 % de la nueva demanda energética mundial en 2024 fue cubierta por renovables; en EE. UU., el 93 % provino del sol y el viento. Las mejoras en la fabricación, instalación y reciclaje de paneles han disparado la eficiencia. Un panel solar construido en 2010 contiene suficiente plata para fabricar cinco paneles actuales. China lidera la carrera solar: en 2023, instaló más capacidad solar que los siguientes nueve países juntos. Tiene un plan para triplicar su capacidad para 2030 y podría lograrlo en 2026. Mientras China avanza, EE. UU. bajo Donald Trump ha eliminado incentivos para energía renovable y apoya ampliamente los combustibles fósiles, alegando que la energía solar eleva los precios, aunque los datos sugieren lo contrario.

Artículo completo: The Amount of Electricity Generated From Solar Is Suddenly Unbelievable
https://futurism.com/electricity-generated-solar-power

El reactor Yoroi de Japón marca el comienzo de una nueva era en la energía micronuclear

¿Puede la energía nuclear reinventarse para un mundo más limpio y seguro? Japón cree que sí, y lo demuestra con el revolucionario reactor Yoroi. Este microrreactor del tamaño de un contenedor promete energía limpia, autónoma y sin riesgos de fusión, incluso en zonas remotas o propensas a desastres. Con tecnología de enfriamiento por sales fundidas y seguridad pasiva, Yoroi representa una nueva era de microenergía nuclear que podría transformar comunidades aisladas y alimentar el auge de los centros de datos de IA. Si te interesa el futuro de la energía, este artículo te ofrece una mirada fascinante a cómo Japón está liderando una silenciosa pero poderosa revolución energética.

Artículo completo: Japan’s Yoroi Reactor Ushers In a New Era of Micro-Nuclear Power
https://blog.tmcnet.com/blog/rich-tehrani/green/japans-yoroi-reactor-ushers-in-a-new-era-of-micro-nuclear-power.html

TENDENCIAS

Por qué la ciencia no ha resuelto el problema de la conciencia (aún)

¿Por qué la ciencia aún no ha resuelto el misterio de la conciencia humana? Este ensayo de Adam Frank, astrofísico de la Universidad de Rochester, cuestiona los fundamentos mismos de cómo la ciencia aborda la conciencia, señalando que la experiencia humana —lo que se siente al estar vivo— ha sido sistemáticamente ignorada por una visión reduccionista centrada en la materia. A través de un recorrido filosófico que va desde el fisicalismo hasta la fenomenología, el texto propone que para entender verdaderamente la conciencia debemos abandonar la metáfora de la máquina y reconocer la centralidad del cuerpo, la organización viva y la interacción con el entorno. Con referencias a pensadores como Husserl, Whitehead y Varela, el artículo invita a imaginar una nueva ciencia que no explique la experiencia desde fuera, sino que la integre como su punto de partida. Una lectura imprescindible para quienes buscan repensar la relación entre mente, vida y conocimiento.

Artículo completo: Why Science Hasn’t Solved Consciousness (Yet)
https://www.noemamag.com/why-science-hasnt-solved-consciousness-yet/

¿Por qué la fertilidad es tan baja en los países de altos ingresos?

¿Por qué cada vez menos personas tienen hijos en los países más ricos del mundo? Este provocador estudio del NBER, elaborado por Melissa Schettini Kearney y Phillip B. Levine, explora las causas profundas detrás de la caída histórica de la fecundidad en las naciones de ingresos altos. Más allá de factores económicos inmediatos, los autores argumentan que estamos presenciando un cambio cultural y social de gran escala, donde la paternidad ha perdido protagonismo frente a nuevas prioridades adultas. Si te interesa entender cómo las normas, oportunidades y limitaciones modernas están redefiniendo la vida familiar, este texto ofrece una mirada reveladora y bien fundamentada.

Artículo completo:  Why Is Fertility So Low in High Income Countries?
https://www.nber.org/papers/w33989

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

China supera a Europa y Estados Unidos en investigación sobre IA

Este artículo revela cómo el país asiático se ha convertido en líder mundial en publicaciones académicas y patentes de IA, impulsado por una ambiciosa estrategia de infraestructura digital y energética que le ha permitido superar a EE. UU. y Europa en este ámbito. A través de su iniciativa «Datos del Este e Informática del Oeste», China está conectando regiones clave para optimizar el desarrollo de modelos de IA. Además, el texto plantea preocupaciones geopolíticas sobre el dominio chino en este campo y sus posibles consecuencias globales. Una lectura imprescindible para entender el nuevo mapa del poder tecnológico.

Artículo completo: China supera a Europa y Estados Unidos en investigación sobre IA
https://legrandcontinent.eu/es/2025/07/15/china-supera-a-europa-y-estados-unidos-en-investigacion-sobre-ia/

Cansada de ChatGPT, Iberoamérica está construyendo su propia IA

¿Puede Iberoamérica crear su propio ChatGPT? En respuesta a las limitaciones culturales y lingüísticas de los modelos de inteligencia artificial globales, más de 30 instituciones del continente están desarrollando Latam-GPT, un modelo de lenguaje entrenado con datos locales y diseñado para representar mejor la diversidad regional. Este ambicioso proyecto, liderado por Chile, busca incluir lenguas indígenas y dialectos caribeños, y promete ser una herramienta más precisa y accesible para los usuarios latinoamericanos. Aunque enfrenta desafíos como el impacto ambiental y la legislación de privacidad, Latam-GPT representa un paso audaz hacia la soberanía tecnológica. Si te interesa cómo la región está redefiniendo la inteligencia artificial desde sus propias raíces, este artículo es una lectura imprescindible.

Artículo completo: Fed up with ChatGPT, Latin America is building its own
https://restofworld.org/2025/chatgpt-latin-america-alternative-latamgpt/

La IA está destruyendo la web. ¿Hay algo que pueda salvarla?

Este artículo de The Economist explora cómo el auge de los chatbots como ChatGPT está transformando radicalmente la forma en que navegamos por internet. A medida que los usuarios reciben respuestas directas en lugar de enlaces, los sitios web ven caer su tráfico y, con ello, sus ingresos. El texto plantea una inquietante pregunta: ¿puede sobrevivir el modelo económico de la web abierta frente a esta revolución tecnológica? Con ejemplos concretos, cifras impactantes y propuestas innovadoras, esta lectura invita a reflexionar sobre el futuro de la información, la democracia digital y el papel de los creadores de contenido en la era de la IA.

Artículo completo: AI is killing the web. Can anything save it?
https://www.economist.com/business/2025/07/14/ai-is-killing-the-web-can-anything-save-it

MEDIOS

Pureza, beneficio y política

El artículo de Steve Salerno en Quillette ofrece una crítica profunda sobre cómo el periodismo ha abandonado su misión de informar objetivamente para convertirse en un producto moldeado por las preferencias del público y los intereses comerciales. A través de un recorrido histórico desde la era de Walter Cronkite hasta el auge de los algoritmos y la polarización mediática, Salerno muestra cómo la búsqueda de beneficios ha fragmentado la información y debilitado el consenso social. Este ensayo revela cómo la prensa actual prioriza el entretenimiento, la ideología y el clickbait sobre la verdad y el contexto. Si te interesa entender cómo hemos llegado a desconfiar de los medios y qué se ha perdido en el camino, este artículo es una lectura imprescindible.

Artículo completo: Purity, Profit, and Politics
https://quillette.com/2025/07/06/purity-profit-and-politics-journalism/

¿Por qué todavía necesitamos la radio AM?

Este artículo de MIT Technology Review destaca la importancia de la radio AM en situaciones de emergencia y desastres naturales. Sigue siendo uno de los medios más confiables para la comunicación en tiempos de crisis, ya que no depende de redes de internet o telefonía móvil. Las señales de AM pueden viajar grandes distancias, llegando a áreas rurales y lugares con infraestructura de comunicación limitada. A pesar de los avances digitales, muchas personas —especialmente en zonas rurales o comunidades vulnerables— siguen dependiendo de este medio para acceder a información vital.

Artículo completo: Why we still need AM radio
https://www.technologyreview.com/2025/04/23/1114889/am-radio-disaster-response-emergency-safety/

ANTROPOLOGÍA

Por qué los aztecas, los incas y los mayas nunca inventaron la rueda

Aunque los aztecas, incas y mayas poseían conocimientos técnicos avanzados y lograron impresionantes hazañas arquitectónicas, nunca incorporaron la rueda en su vida cotidiana. Este artículo revela que no fue por falta de ingenio, sino por razones prácticas, como la ausencia de animales de tiro y terrenos poco aptos para vehículos rodantes. A través de ejemplos fascinantes —como juguetes con ruedas encontrados en tumbas aztecas y caminos incas imposibles de transitar con carretas— se desmonta el mito de que estas culturas eran menos desarrolladas. Una lectura que desafía nuestras ideas sobre el progreso y muestra cómo la necesidad, más que la capacidad, impulsa la invención.

Artículo completo: Why the Aztecs, Inca, and Maya never invented the Wheel
https://bigthinkmedia.substack.com/p/why-the-aztecs-inca-and-maya-never

27 apuntes sobre el envejecimiento

¿Qué significa realmente envejecer? En «27 apuntes sobre el envejecimiento», Ian Leslie nos invita a reflexionar con agudeza y sensibilidad sobre uno de los procesos más universales y desconcertantes de la vida. A través de observaciones personales, referencias culturales y científicas, el autor desmonta los clichés sobre la edad y revela las contradicciones emocionales que la acompañan. Este texto no es solo una meditación sobre el paso del tiempo, sino también una celebración de la resiliencia humana, la sabiduría imperfecta y la belleza de seguir resistiendo. Si alguna vez te has preguntado por qué el espejo parece contar una historia distinta a la que sientes por dentro, este ensayo te hablará directamente al alma.

Artículo completo: 27 Notes On Growing Old(er)
https://www.ian-leslie.com/p/27-notes-on-growing-older

CULTURA

¿Quién inventó la letra cursiva?

¿Sabías que la letra cursiva tiene raíces que se remontan al Imperio Romano y fue perfeccionada por monjes medievales y calígrafos del Renacimiento? Este artículo revela cómo la escritura cursiva evolucionó desde elegantes remolinos hasta métodos prácticos como el Palmer, que marcaron generaciones. Descubre cómo la caligrafía se convirtió en una industria educativa y por qué hoy vuelve a las aulas en Estados Unidos. Si alguna vez te preguntaste por qué aprendiste cursiva en la escuela, esta historia te sorprenderá.

Artículo completo: Who Invented Cursive?
https://wordsmarts.com/history-cursive-writing/

El idioma emoji

¿Son los emojis un lenguaje, un guion escrito o simplemente adornos visuales? En este fascinante artículo, Keith Houston explora cómo estas pequeñas imágenes han evolucionado desde simples iconos hasta convertirse en herramientas expresivas que desafían las reglas tradicionales de la comunicación escrita. Con ejemplos ingeniosos —desde traducciones de clásicos literarios hasta el uso creativo en redes sociales— el texto revela cómo los emojis enriquecen, transforman y a veces subvierten el lenguaje. Si alguna vez te has preguntado qué significa realmente un emoji, esta lectura te abrirá los ojos.

Artículo completo: The Emoji Tongue
https://longreads.com/2025/07/01/emoji-language-keith-houston/

Mis artículos:

-Inditex y la geoeconomía
https://x.com/mirandola1964/status/1946071786241524186

Buena lectura

Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.