Revista de Actualidad. 11 de julio de 2025

El imperio oculto del ayatolá Alí Jamenei. El asesor más importante de Trump, Sergio Gor, nació en la Unión Soviética. Los conceptos de seguridad contrapuestos de EE. UU. y China. Cómo la tecnología tradicional está revolucionando la guerra con drones en Ucrania. Por qué la República Islámica debe caer. ¿Podrá el Partido América de Elon tener éxito donde otros han fracasado? La problemática política de la gran ley de Trump: más estadounidenses de bajos ingresos votan por el Partido Republicano. Lawrence Summers: Esta ley me hizo avergonzarme de mi país. Chile: el miedo al comunismo no es un fantasma. Cómo saber cuándo la rana está hervida. Qué hacer cuando ganas. Emociones y visiones políticas. La ganancia del mentiroso. ¿Pueden los políticos denunciar la desinformación para evitar rendir cuentas? ¿Por qué es corrosivo el comercio moderno? Seda, porcelana, té, opio: 2000 años de déficit comercial con China. Minas peligrosas: una muerte en la base de la cadena de suministro de vehículos eléctricos. Monetizar la primacía. En defensa de la trampa para turistas: por qué seguir a la multitud puede ser la forma más inteligente de viajar. ¿Qué hace que alguien sea genial? Un nuevo estudio ofrece pistas. Qué tienen en común los fondos anti-woke y los ESG. Generación Z, la generación de los tontos útiles. El pelo mantuvo frescos los cerebros de nuestros antepasados y les dio una ventaja evolutiva. Las ráfagas de envejecimiento están replanteando cómo nos hacemos mayores. Somos nuestro ADN. La Tierra va a girar mucho más rápido en los próximos meses, tan rápido que varios días se van a acortar. 'Solo reseñas positivas': los investigadores ocultan las indicaciones de la IA en los artículos. Inteligencia estratégica en grandes modelos lingüísticos: evidencia de la teoría de juegos evolutiva. Investigadores descubren ingredientes ocultos detrás de la creatividad de la IA. Acceso a la energía para la IA: El Pacto de Flexibilidad. Influir sin los influencers. Cómo el público verifica la información que cree que puede ser errónea. ¿Quién pensó que era buena idea? Sobre ‘Notas a John’ y la venta de la privacidad de Didion. ¿Por qué no hay buenas películas de dinosaurios?

John Müller

Avance

El imperio oculto del ayatolá Alí Jamenei

En esta nueva entrega de su Lista de Ricos No Autorizados, el boletín de periodismo de investigación ‘Whale Hunting’, perteneciente al proyecto editorial Brazen, fundado por dos exreporteros de ‘The Wall Street Journal’, nos descubre el imperio oculto del ayatolá Alí Jamenei, con una fortuna personal estimada entre 100.000 y 200.000 millones de dólares construida sobre confiscaciones de bienes y empresas fantasma. El artículo expone cómo el líder supremo de Irán consolidó poder y riqueza con una red empresarial que opera al margen del escrutinio oficial. Desde propiedades en Teherán hasta inversiones en telecomunicaciones y petróleo, la historia muestra cómo una imagen pública de humildad oculta un sistema financiero monumental. También examina el papel de este imperio durante el conflicto de junio de 2025, destacando su capacidad para financiar la guerra sin aprobación parlamentaria.

Artículo completo: Ayatollah Ali Khamenei’s Hidden Empire
https://whalehunting.projectbrazen.com/rich-list-ayatollah-ali-khameneis-hidden-empire/?ref=whale-hunting-newsletter

El asesor más importante de Trump, Sergio Gor, nació en la Unión Soviética

Sergio Gor, director de personal de Donald Trump, ha sido una figura enigmática cuya biografía ha despertado curiosidad mediática en EE. UU. Una investigación desarrollada por OCCRP revela que Gor nació en Tashkent, Uzbekistán, cuando aún formaba parte de la Unión Soviética, contradiciendo la narrativa oficial que lo vinculaba únicamente con Malta. Documentos de propiedad y archivos escolares en Malta arrojan luz sobre su infancia en la isla mediterránea y sus vínculos familiares. Su paso por Moscú en 2017 y 2018, junto con su cercanía a figuras como Rand Paul y Donald Trump Jr., añade capas intrigantes a su trayectoria política. Este reportaje destapa los detalles ocultos de un hombre que ha estado en el corazón del poder estadounidense, pero fuera del foco público. OCCRP es una de las organizaciones de periodismo de investigación más grandes del mundo, con sede en Ámsterdam y personal en seis continentes.

Artículo completo: Top Trump Adviser Sergio Gor Was Born in the Soviet Union
https://www.occrp.org/en/news/exclusive-top-trump-advisor-sergio-gor-was-born-in-the-soviet-union

GEOPOLÍTICA

Los conceptos de seguridad contrapuestos de EE. UU. y China

EE. UU. se está alejando voluntariamente del liderazgo global, especialmente bajo la administración de Donald Trump. Ha abandonado la diplomacia cultural y la ayuda al desarrollo, erosionando su poder blando. Prefiere una estrategia basada en la disuasión militar, el nacionalismo económico y la ciberseguridad. China ha publicado su primer libro blanco sobre seguridad nacional, centrado en la seguridad política y el liderazgo del Partido Comunista. En él, culpa a Occidente, especialmente EE. UU., por la inestabilidad global. Sin embargo, a pesar de su retórica pacífica, China adopta posturas agresivas, como militarizar el Mar de China Meridional o no renunciar al uso de la fuerza en Taiwán. Esto pone en duda su imagen de potencia «justa y no hegemónica». El mundo se encamina hacia un orden multipolar. Para mantenerse relevante, EE. UU. debería reafirmar sus principios de política exterior post-Segunda Guerra Mundial. Ambos países compiten no solo con armas, sino con narrativas e influencias sobre el futuro del orden global.

Artículo completo: The US and China’s Competing Security Visions
https://www.project-syndicate.org/commentary/china-white-paper-on-national-security-reflects-stark-contrast-with-us-approach-by-ana-palacio-2025-07

Cómo la tecnología tradicional está revolucionando la guerra con drones en Ucrania

Ante el bloqueo de señales por parte de la guerra electrónica rusa, Ucrania ha comenzado a utilizar drones guiados por cable de fibra óptica. Estos drones, conectados físicamente a través de un fino cable que transporta datos en tiempo real, son inmunes a interferencias y lanzan ataques precisos. La fibra óptica permite control sin depender de radio, evitando detectores enemigos y manteniendo una conexión estable en ambientes saturados. Aunque tienen menor alcance y maniobrabilidad, su resistencia al bloqueo los hace efectivos en misiones tácticas y de reconocimiento. La adopción de esta tecnología «tradicional» marca una nueva fase en el enfrentamiento electrónico entre Rusia y Ucrania.

Artículo completo: How Old-School Tech Is Rewiring Drone Warfare in Ukraine
https://www.wsj.com/world/europe/ukraine-russia-drones-fiber-optic-cable-6c96a9f1

Por qué la República Islámica debe caer

Este artículo apasionado y conmovedor escrito por un disidente iraní expone con crudeza la realidad opresiva de la República Islámica y el creciente apoyo ciudadano hacia los ataques israelíes contra el régimen. A través de testimonios desgarradores enviados desde Irán —muchos grabados en la sombra, temiendo represalias— el autor muestra cómo los ciudadanos, desde maestros hasta soldados, expresan gratitud hacia Israel por atacar a los líderes responsables de décadas de represión. La pieza también analiza cómo el régimen ha manipulado el conflicto para esconderse tras su pueblo, dejando a los civiles desprotegidos ante los bombardeos, mientras restringe el acceso a la información. Además, detalla el colapso estratégico de la red de terror del régimen, y cómo su caída podría abrir paso a un nuevo Irán democrático y en paz con la región. Es un relato visceral, urgente y esperanzador que revela no solo la devastación de un sistema tiránico, sino también la resistencia y el anhelo de libertad de todo un pueblo.

Artículo completo: Why the Islamic Republic Must Fall
https://quillette.com/2025/07/08/why-the-islamic-republic-must-fall-israel-iran/

POLÍTICA

¿Podrá el Partido América de Elon tener éxito donde otros han fracasado?

El artículo analiza la posible viabilidad del «Partido América» vinculado a Elon Musk, planteando si podría tener éxito donde otras iniciativas han fallado en Estados Unidos. Aunque la historia de partidos fuera del bipartidismo dominante es desfavorable, el autor considera que un enfoque serio, a largo plazo, con propuestas frescas y tecnocráticas podría cambiar el panorama. Se analiza el descontento de los votantes, especialmente los jóvenes hombres, con las opciones políticas actuales, y se sugiere que ahí podría estar la oportunidad. Además, se cuestiona si Musk —con sus polémicas y su estilo improvisado— podría liderar un movimiento auténticamente disruptivo o si está motivado por el ego y el enfrentamiento personal. Con un estilo provocador y reflexivo, el artículo invita a imaginar una política estadounidense transformada por cambios tecnológicos, demográficos y culturales…

Artículo completo: Can Elon’s America Party succeed where others have failed?
https://www.natesilver.net/p/can-elons-america-party-succeed-where

La problemática política de la gran ley de Trump: más estadounidenses de bajos ingresos votan por el Partido Republicano

El Partido Republicano, bajo el liderazgo de Trump, ha incrementado su apoyo entre votantes de ingresos bajos en EE.  UU. Aunque esta tendencia ofrece una base electoral más amplia a los republicanos, también genera tensiones dentro del partido, especialmente al equilibrar políticas que tradicionalmente benefician a las clases acomodadas. Se señalan contradicciones: propuestas fiscales y de recortes favorecidas por el partido pueden perjudicar a esos mismos votantes económicamente vulnerables. El fenómeno refleja un cambio de paradigma en la demografía electoral y plantea nuevos desafíos para las alianzas políticas en Estados Unidos.

Artículo completo: The Problematic Politics of Trump’s Bill: More Lower-Income Americans Are Voting GOP
https://www.wsj.com/politics/the-problematic-politics-of-trumps-bill-more-lower-income-americans-are-voting-gop-0b6288d0

Lawrence Summers: Esta ley me hizo avergonzarme de mi país

El artículo denuncia que la reciente ley fiscal firmada por Trump incluye recortes drásticos a Medicaid, priorizando beneficios fiscales para los más ricos. Profesionales de la salud expresan preocupación por el impacto en pacientes pobres y discapacitados que perderán acceso a cuidados esenciales. El autor compara estos recortes con precedentes históricos, concluyendo que son los más severos jamás realizados en la red de seguridad social estadounidense. Estudios indican que la eliminación de más de 11 millones de beneficiarios podría resultar en más de 100.000 muertes a lo largo de una década. Se critica la crueldad y falta de lógica económica de la medida, advirtiendo que también afectará a hospitales y a la atención médica en general.

Artículo completo: Lawrence Summers: This Law Made Me Ashamed of My Country
https://www.nytimes.com/2025/07/08/opinion/trump-bill-medicaid-cuts.html

Chile: el miedo al comunismo no es un fantasma

El triunfo de Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista (PC), en las primarias del oficialismo ha generado preocupación sobre un posible gobierno liderado por el PC por primera vez en la historia de Chile. El autor señala que el anticomunismo no necesariamente implica persecución, sino rechazo al proyecto ideológico comunista y a sus experiencias históricas, como las dictaduras de Cuba o el régimen soviético. Raymond Aron es citado como ejemplo de intelectual anticomunista no intimidado por etiquetas. Al PC chileno se le cuestiona por mantener una identidad marxista-leninista que muchos consideran obsoleta. Su vínculo histórico con Cuba y el chavismo ha influido profundamente en su cultura política, incluyendo el caso del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y la reacción ante el asesinato del militar venezolano Ronald Ojeda.

Artículo completo: El miedo al comunismo no es un fantasma
https://www.ex-ante.cl/el-miedo-al-comunismo-no-es-un-fantasma-por-sergio-munoz-riveros/

PODER

Cómo saber cuándo la rana está hervida

En este potente ensayo, Damon Linker advierte que el autoritarismo en Estados Unidos podría llegar sin una ruptura evidente del orden democrático, sino mediante la reinterpretación legal de normas existentes. La expansión masiva de ICE y el uso de leyes como el Acta de Insurrección permitirían aplicar medidas represivas sin violar directamente la Constitución. Linker plantea escenarios inquietantes: desde la deportación de opositores políticos hasta el uso de agentes encubiertos para acallar críticas, todo bajo aparente legalidad. ¿Puede una democracia seguir siéndolo si se convierte en una fachada para acciones profundamente antidemocráticas? Este artículo no solo pone en duda la complacencia política, sino que invita a reflexionar sobre cuándo sabremos —si es que lo sabemos— que la rana ya se ha cocido.

Artículo completo: How to Know When the Frog Has Boiled
https://www.persuasion.community/p/how-to-know-when-the-frog-has-boiled

Qué hacer cuando ganas

Este ensayo describe cómo tanto la izquierda como la derecha estadounidense han enfrentado el dilema de qué hacer tras obtener victorias políticas significativas. A través del caso de la presidencia de Barack Obama, se analiza cómo el discurso sobre el racismo evolucionó desde una narrativa de esperanza hasta una visión de injusticia estructural. El autor advierte que ganar no debería significar seguir en modo de lucha constante, sino pasar a construir instituciones sólidas y renovar el lenguaje moral compartido. Critica a la derecha actual por caer en una trampa similar, centrada en la queja más que en la acción constructiva. Con referencias al pensamiento de Edmund Burke y Alasdair MacIntyre, el texto invita a reflexionar sobre el verdadero propósito de la política: no la perpetua confrontación, sino el cultivo de un bien común duradero.

Artículo completo: What to Do When You Win
https://lawliberty.org/what-to-do-when-you-win/

Emociones y visiones políticas

Las emociones, especialmente las negativas como la ira, se han vuelto primordiales en la forma en que las personas perciben las políticas públicas. A través de experimentos en EE. UU., se demuestra que inducir emociones negativas cambia significativamente las actitudes hacia políticas específicas, mientras que las emociones positivas reducen la inclinación al populismo. En particular, la ira —más que el miedo— motiva a las personas a apoyar medidas climáticas y redistributivas. La política actual no se mueve solo por razones o ideologías, sino por sentimientos intensos que movilizan a las masas. Estos hallazgos sugieren que comprender el papel de las emociones es clave para entender el rumbo de nuestras democracias. ¿Podemos realmente tomar decisiones políticas racionales si estamos guiados por lo que sentimos?

Artículo completo: Emotions and Policy Views
https://socialeconomicslab.org/research/working-papers/emotions-and-policy/

La ganancia del mentiroso

Este artículo de Luis Miller analiza el desgaste del Gobierno de Pedro Sánchez, cuya legislatura comenzó sin mayoría efectiva y hoy se encuentra paralizado, sin presupuestos aprobados desde 2022. Denuncia cómo la polarización y la estrategia de la «ganancia del mentiroso» —culpar a la oposición de desinformar— fueron pilares para sostener un relato gubernamental que ha terminado colapsando ante pruebas sólidas de corrupción. La amnistía partidista y la pérdida de credibilidad han generado división no solo social sino institucional. El texto pone el foco en cómo el relato oficial pasó por etapas manipulativas, hasta quedarse sin respuestas cuando las evidencias se hicieron públicas. Este análisis agudo y documentado invita a reflexionar sobre el papel de la comunicación política y plantea una necesidad urgente: volver a una política centrada en la acción real, más allá del discurso

Artículo completo: Y a Sánchez se le acabó la «ganancia del mentiroso»
https://www.elmundo.es/opinion/columnistas/2025/07/07/686a4467fdddffa58b8b45ad.html

¿Pueden los políticos denunciar la desinformación para evitar rendir cuentas?

El texto anterior cita un estudio publicado en la American Political Science Review en febrero de 2024 que explora el controvertido fenómeno del «dividendo del mentiroso», una táctica mediante la cual los políticos alegan falsamente que una noticia verídica sobre un escándalo es desinformación para evitar sus consecuencias. A través de cinco estudios con más de 15.000 participantes, los autores demuestran que estas acusaciones —especialmente en formato textual— pueden aumentar el apoyo político incluso cuando son infundadas. El texto analiza dos estrategias clave: sembrar incertidumbre informativa y movilizar a los seguidores más acérrimos mediante la polarización afectiva. Aunque los resultados muestran que estas maniobras son efectivas, particularmente frente a noticias escritas, también generan inquietudes sobre el deterioro de la confianza pública en los medios y el discurso democrático.

Artículo completo: The Liar’s Dividend: Can Politicians Claim Misinformation to Evade Accountability?
https://www.cambridge.org/core/journals/american-political-science-review/article/liars-dividend-can-politicians-claim-misinformation-to-evade-accountability/687FEE54DBD7ED0C96D72B26606AA073

ECONOMÍA

¿Por qué es corrosivo el comercio moderno?

Tim Harford sostiene que el comercio moderno se ha ido vaciando de valores tradicionales como la lealtad, el profesionalismo y el espíritu comunitario, en favor de una lógica estrictamente económica. A través del análisis del filósofo Alasdair MacIntyre, se contrastan dos modelos de trabajo: uno enfocado en maximizar ganancias y otro basado en la excelencia, el carácter y los vínculos humanos. Harford sugiere que esta obsesión por el beneficio no solo corroe lo que realmente importa, sino que incluso puede conducir al fracaso económico, como lo demuestran casos reales de empresas que olvidaron su esencia. Con una narrativa reflexiva y ejemplos contundentes, el texto invita a cuestionarnos si la rentabilidad debe ser el único objetivo de las organizaciones.

Artículo completo: Why is modern commerce corrosive?
https://timharford.com/2025/07/why-is-modern-commerce-corrosive/

Seda, porcelana, té, opio: 2000 años de déficit comercial con China

Este informe de Tomás Pueyo nos lleva por un fascinante recorrido histórico de más de 2.000 años para entender cómo productos como la seda, la porcelana, el té y el opio moldearon el comercio mundial —y el poder de China— hasta hoy. Desde el lujo irresistible de la seda romana hasta las guerras del opio que redibujaron fronteras, cada capítulo revela cómo Occidente ha luchado para equilibrar su déficit comercial con China. Se explora cómo la obsesión por bienes chinos llevó al espionaje industrial, a conflictos bélicos y una dependencia crónica de la plata, hasta que el opio cambió las reglas del juego. El texto también conecta estos hechos con la China contemporánea, explicando por qué el país ve su resurgimiento actual como una rectificación histórica. Una lectura envolvente que mezcla economía, geopolítica y cultura, ideal para entender el presente a través del pasado.

Artículo completo: Silk, Porcelain, Tea, Opium: 2000 Years of Trade Deficit with China
https://unchartedterritories.tomaspueyo.com/p/silk-porcelain-tea-opium-china-deficit

Minas peligrosas: una muerte en la base de la cadena de suministro de vehículos eléctricos

La fiebre por el litio en Zimbabue ha despertado una intensa carrera minera impulsada por empresas chinas, pero también ha generado una peligrosa economía sumergida entre los nativos que buscan sobrevivir. El artículo narra la historia de jóvenes que arriesgan sus vidas entrando ilegalmente en las minas, como Darlington Vivito, quien fue asesinado por un guardia mientras recolectaba piedras con litio para venderlas. A pesar del boom de inversiones y exportaciones, muchos zimbabuenses sienten que han sido desplazados, ignorados y explotados, enfrentando abusos laborales, contaminación ambiental e incluso violencia sexual. Esta crónica mezcla los sueños rotos de una comunidad con la ambición global por recursos para coches eléctricos, dejando al lector frente a la pregunta: ¿quién realmente se beneficia de esta revolución energética?

Artículo completo: Dangerous mines: A death at the bottom of the EV supply chain
https://restofworld.org/2025/zimbabwe-lithium-mining-boom/

Monetizar la primacía

En un contexto de creciente tensión económica mundial, este artículo analiza cómo la segunda presidencia de Trump ha afectado drásticamente la posición del dólar y las finanzas globales. A partir de polémicas decisiones como los aranceles del Día de la Liberación, se explora cómo EE. UU. busca preservar su hegemonía militar y monetaria mientras intenta que sus aliados paguen por esos privilegios. El texto revela una política ambigua que desea simultáneamente un dólar fuerte y débil, y presenta estrategias como el uso de stablecoins para atraer capital extranjero. Además, se examina la posible transición hacia un sistema financiero multipolar, en el que el euro y el yuan comienzan a ganar terreno como alternativas al dólar.

Artículo completo: Monetizing Primacy
https://www.phenomenalworld.org/analysis/monetizing-primacy/

TENDENCIAS

En defensa de la trampa para turistas: por qué seguir a la multitud puede ser la forma más inteligente de viajar

¿Vale la pena visitar destinos muy concurridos, incluso si se les considera «trampas para turistas»? Este artículo desafía la idea de que lo auténtico siempre se encuentra fuera de los caminos más transitados y defiende lugares emblemáticos como Café Du Monde en Nueva Orleans. A través de conceptos como economías de escala y aglomeración urbana, se demuestra que los sitios populares suelen ofrecer una experiencia más eficiente y satisfactoria para el viajero promedio. Además, se analiza cómo los destinos «secretos» muchas veces no están preparados para recibir grandes cantidades de turistas sin perder calidad. Si alguna vez has dudado entre seguir a la multitud o explorar lo desconocido, esta lectura puede cambiar tu perspectiva sobre lo que realmente significa disfrutar de un viaje.

Artículo completo: In Defense of the Tourist Trap: Why Following the Crowd Might Be the Smartest Way To Travel
https://reason.com/2025/07/05/new-orleans-2/

¿Qué hace que alguien sea genial? Un nuevo estudio ofrece pistas

Un nuevo estudio internacional identificó seis rasgos clave que definen a las personas percibidas como «cool»: extraversión, hedonismo, poder, aventura, apertura y autonomía. La investigación encuestó a casi 6.000 personas en 12 países y halló coincidencias sorprendentes en la noción de genialidad, influenciada por la cultura occidental. Aunque la frialdad y la bondad comparten ciertos atributos, las personas buenas eran vistas como más tradicionales, cálidas y universales, mientras que las «cool» destacaban por su independencia. El estudio también advierte que buscar ser «cool», sobre todo en la adolescencia, puede llevar a conductas de riesgo con consecuencias negativas en la adultez. Según los expertos, la popularidad basada en vínculos afectivos es más beneficiosa a largo plazo que la mera apariencia de genialidad social.

Artículo completo: What Makes Someone Cool? A New Study Offers Clues.
https://www.nytimes.com/2025/06/30/well/mind/cool-people-traits-study.html

Qué tienen en común los fondos anti-woke y los ESG

Los fondos anti‑woke, como el American Conservative Values ETF y el MAGA ETF, permiten a inversores alinear sus carteras con ideologías conservadoras, excluyendo empresas vistas como «izquierdistas». Sin embargo, muchos replican casi fielmente las composiciones del S&P 500, con cientos de acciones idénticas, pero aplican comisiones más elevadas, alrededor de 0,7-0,75 %, frente al\~0,1 % de fondos indexados tradicionales. El desempeño de estos productos suele ser inferior: por ejemplo, el MAGA ETF ha quedado rezagado más de 20 puntos porcentuales en tres años respecto al S&P 500, debido a su sobreponderación en sectores como finanzas y energía. El análisis muestra que tanto los fondos conservadores como los ESG pagan el mismo precio ideológico: mayores costes y menor eficiencia, sacrificando rentabilidad por pureza de valores.

Artículo completo: What Anti-Woke Funds and ESG Have in Common
https://www.wsj.com/finance/investing/what-anti-woke-funds-and-esg-have-in-common-e7b846a7

Generación Z, la generación de los tontos útiles

En este artículo de opinión, los autores Mark Penn y Andrew Stein califican a la generación Z como la «generación de los tontos útiles», por su aparente apoyo a políticas socialistas sin comprender sus implicaciones históricas. Argumentan que un 40 % de los jóvenes favorecen el socialismo porque lo asocian con «cosas gratis» como vivienda y transporte. Critican el declive de la religión, el patriotismo y la confianza en instituciones, así como el influjo de redes sociales como TikTok en la formación de opiniones politizadas. Este desencanto juvenil y su inclinación hacia figuras como el candidato Mamdani, a quien relacionan con posturas antisemitas y socialistas, serían ejemplos de un giro ideológico impulsado por narrativas superficiales. Sin embargo, otras fuentes señalan que la política de la generación Z es compleja y fragmentada, sin encasillarse en radicalismos simples, lo que podría implicar una reconfiguración del panorama político hacia dinámicas «insider vs outsider».

Artículo completo: Gen Z, the Useful Idiot Generation
https://www.wsj.com/opinion/the-useful-idiot-generation-z-young-people-politics-cd42f1ee

CIENCIA

El pelo mantuvo frescos los cerebros de nuestros antepasados y les dio una ventaja evolutiva

Un estudio de varias antropólogas, publicado en The Wall Street Journal, sostiene que el cabello evolucionó como un escudo solar vital para proteger los cerebros en desarrollo. Al caminar erguidos en la sabana hace unos dos millones de años, los primeros Homo erectus perdieron gran parte de su vello corporal, quedando expuestos al sol intenso. Experimentos con maniquíes térmicos mostraron que el pelo en el cráneo reduce la absorción de calor solar al menos a la mitad, siendo el rizado apretado el más eficaz. Esta protección permitió una regulación térmica mejorada, favoreciendo la supervivencia, la caza activa y, en última instancia, el crecimiento cerebral. Con la migración fuera de África, la diversidad en color y textura capilar aumentó, y la investigación también suma posibles nuevas rutas para tratamientos contra la calvicie. Este hallazgo realza que nuestro pelo no solo ha sido un elemento de estilo, sino una herramienta crucial en la evolución humana para proteger la estructura más delicada del cuerpo: el cerebro.

Artículo completo: Hair Kept Our Ancestors’ Brains Cool—and Gave Them an Evolutionary Advantage
https://www.wsj.com/science/biology/human-hair-evolution-brain-sun-protection-9f109694

Las ráfagas de envejecimiento están replanteando cómo nos hacemos mayores

Aunque solemos concebir el envejecimiento como un proceso lento y continuo, nuevas investigaciones revelan que envejecemos en ráfagas rápidas que ocurren alrededor de los 40, 60 y 80 años. Durante estos picos, se producen cambios drásticos en nuestra biología: se deterioran el metabolismo, la musculatura, la piel e incluso el sistema inmunológico, elevando el riesgo de enfermedades graves. Esta visión revoluciona nuestra comprensión del envejecimiento y plantea una pregunta provocadora: ¿es posible mantenerse joven por más tiempo si entendemos mejor estos momentos clave? El artículo también comparte ejemplos cotidianos de cómo estas transformaciones afectan nuestra vida, como la disminución de tolerancia al alcohol en la mediana edad. Si quieres descubrir qué más se sabe sobre cómo envejecemos y qué podemos hacer para combatirlo, esta lectura podría cambiar tu manera de ver el paso del tiempo.

Artículo completo: Rapid bursts of ageing are causing a total rethink of how we grow old
https://www.newscientist.com/article/2485338-rapid-bursts-of-ageing-are-causing-a-total-rethink-of-how-we-grow-old/

Somos nuestro ADN

¿Qué nos hace ser como somos psicológicamente? Este artículo revela cómo los genes influyen de forma significativa en nuestra personalidad, capacidades y vulnerabilidades, aportando hasta un 50 % a las diferencias individuales. A través de más de un siglo de investigación científica, se ha demostrado que nuestro ADN es un pilar constante que moldea quiénes somos, mientras que las circunstancias vitales, aunque importantes, resultan impredecibles y personales.

Artículo completo: Somos nuestro ADN: así contribuyen los genes a lo que somos psicológicamente
https://theconversation.com/somos-nuestro-adn-asi-contribuyen-los-genes-a-lo-que-somos-psicologicamente-259935

La Tierra va a girar mucho más rápido en los próximos meses, tan rápido que varios días se van a acortar

¿Sabías que la Tierra está a punto de girar más rápido, acortando algunos días este verano? El pasado 9 de julio, el próximo 22 y el 5 de agosto de 2025, el efecto de la Luna sobre nuestro planeta hará que cada jornada sea entre 1,3 y 1,51 milisegundos más corta de lo habitual. Aunque no lo notaremos en nuestras rutinas diarias, estos cambios revelan cómo factores como la posición lunar, el clima y hasta los terremotos influyen en la rotación terrestre. Este artículo de Live Science explora datos curiosos y sorprendentes sobre cómo nuestra vida en la Tierra está conectada con el movimiento invisible bajo nuestros pies. ¡Una lectura fascinante que te hará ver el tiempo desde otra perspectiva!

Artículo completo: Earth is going to spin much faster over the next few months — so fast that several days are going to get shorter
https://www.livescience.com/planet-earth/earth-is-going-to-spin-much-faster-over-the-next-few-months-so-fast-that-several-days-are-going-to-get-shorter

INTELIGENCA ARTIFICIAL

‘Solo reseñas positivas’: los investigadores ocultan las indicaciones de la IA en los artículos

Una investigación de Nikkei Asia revela que académicos de 14 instituciones en todo el mundo han ocultado indicaciones dirigidas a herramientas de inteligencia artificial para que generen reseñas positivas de sus artículos. Estas instrucciones, escondidas mediante texto blanco o fuentes diminutas, han provocado un debate ético sobre el uso de la IA en la revisión por pares. Mientras algunas universidades han desaprobado la práctica, otros investigadores la justifican como respuesta a revisores que dependen excesivamente de la IA. El artículo invita a reflexionar sobre cómo la tecnología está transformando el mundo académico, y la urgencia de establecer normas claras sobre su uso.

Artículo completo: ‘Positive review only’: Researchers hide AI prompts in papers
https://asia.nikkei.com/Business/Technology/Artificial-intelligence/Positive-review-only-Researchers-hide-AI-prompts-in-papers

Inteligencia estratégica en grandes modelos lingüísticos: evidencia de la teoría de juegos evolutiva

«Los modelos Gemini de Google demostraron ser estratégicamente implacables, explotando a los oponentes cooperativos y tomando represalias contra los desertores, mientras que los modelos de OpenAI mantuvieron un alto nivel de cooperación, una característica que resultó catastrófica en entornos hostiles. Claude, de Anthropic, se destacó como el reciprocante más indulgente, mostrando una notable disposición a restablecer la cooperación incluso después de ser explotado o desertar con éxito».

Artículo completo: Strategic Intelligence in Large Language Models: Evidence from evolutionary Game Theory
https://arxiv.org/abs/2507.02618

Investigadores descubren ingredientes ocultos detrás de la creatividad de la IA

¿Cómo pueden los modelos de inteligencia artificial ser creativos si solo imitan lo que han aprendido? Esta paradoja es el núcleo de una investigación reciente que revela que la aparente creatividad de las IA generadoras de imágenes surge de imperfecciones técnicas inevitables en su arquitectura. Al estudiar el proceso de «denoising», los físicos Mason Kamb y Surya Ganguli demostraron que ciertos mecanismos —como la atención local y la invariancia de traslación— no solo limitan, sino que también fomentan la innovación. Esta revelación podría cambiar nuestra comprensión tanto de la creatividad artificial como de la humana. Si te intriga cómo los algoritmos pueden parecer artistas, este artículo ofrece una explicación fascinante que conecta física, biología y aprendizaje automático.

Artículo completo: Researchers Uncover Hidden Ingredients Behind AI Creativity
https://www.quantamagazine.org/researchers-uncover-hidden-ingredients-behind-ai-creativity-20250630/

Acceso a la energía para la IA: El Pacto de Flexibilidad

En un contexto donde la demanda energética de los centros de datos de inteligencia artificial crece vertiginosamente, este artículo propone un modelo innovador de planificación de red eléctrica basado en la «flexibilidad compacta». En lugar de tratar estos centros como cargas estáticas y problemáticas, se sugiere valorar su potencial para adaptarse dinámicamente al suministro, aliviar picos de consumo y estabilizar el sistema energético. Diversas iniciativas, como la del Instituto de Investigación de Energía Eléctrica junto a empresas como Google y NVIDIA, ya están probando tecnologías que permiten esa agilidad. La clave está en convertir esa flexibilidad en una ventaja medible y contractual que permita acelerar la conexión a la red y evitar inversiones excesivas en infraestructura.

Artículo completo: Power Access for AI: The Flexibility Compact
https://www.csis.org/analysis/power-access-ai-flexibility-compact

MEDIOS

Influir sin los influencers

Las marcas están reemplazando a los influencers tradicionales por creadores propios como Sarah Tang, quienes generan contenido tipo vlog para redes sociales de las propias empresas. Estos vídeos simulan espontaneidad y autenticidad, aunque estén cuidadosamente planeados, logrando que los consumidores no perciban que están viendo publicidad. Grandes marcas como Loewe, Mejuri y Poppi adoptan este enfoque para mostrar escenas cotidianas, alejándose de la estética pulida de campañas tradicionales. Este modelo satisface la creciente demanda de contenido y conecta mejor con el público joven, que prefiere interacciones informales y humanas. Aunque los creadores internos ganan visibilidad, también enfrentan dilemas personales sobre su exposición y la delgada línea entre ser rostro de marca y convertirse en producto.

Artículo completo: Influencing Without the Influencers
https://www.nytimes.com/2025/07/06/style/brand-content-marketing-videos-influencers.html

Cómo el público verifica la información que cree que puede ser errónea

Esta investigación del Reuters Institute explora cómo distintas personas en todo el mundo intentan verificar información que sospechan que puede ser falsa o engañosa en internet. A pesar de que los medios tradicionales con credibilidad siguen siendo una fuente clave, muchos también recurren a motores de búsqueda, redes sociales e incluso comentarios de otros usuarios para confirmar lo que leen. El estudio revela grandes diferencias en los hábitos de verificación según edad, nivel educativo, ingresos y orientación política, subrayando la brecha entre quienes confían en las noticias y quienes están desconectados de fuentes institucionales. Si te interesa entender cómo evoluciona la forma en que la gente distingue lo real de lo falso, esta lectura ofrece datos reveladores y tendencias sorprendentes.

Artículo completo: How the public checks information it thinks might be wrong
https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2025/how-public-checks-information-it-thinks-might-be-wrong

CULTURA

¿Quién pensó que era buena idea? Sobre ‘Notas a John’ y la venta de la privacidad de Didion

El artículo analiza la publicación del libro Notes to John, que incluye notas privadas de Joan Didion dirigidas a su esposo, John Gregory Dunne, sobre sus sesiones de terapia. Estas notas fueron encontradas en su escritorio después de su muerte en 2022, y su publicación ha generado un debate ético, estético y comercial sobre si era apropiado hacerlas públicas. Revela detalles personales sobre Didion, incluyendo su batalla contra el cáncer, el abuso que sufrió en su juventud y las hospitalizaciones de su hija, Quintana, por su lucha contra el alcoholismo. La publicación ha sido criticada por comercializar el trauma familiar. Didion conservó estos documentos, lo que sugiere que sabía que podrían interesar a historiadores y fanáticos, pero no está claro si pretendía que fueran vendidos como libro.

Artículo completo: Who Thought This Was a Good Idea? On Notes to John and the Selling of Didion’s Privacy
https://lithub.com/who-thought-this-was-a-good-idea-on-notes-to-john-and-the-selling-of-didions-privacy/

¿Por qué no hay buenas películas de dinosaurios?

¿Por qué no hay buenas películas de dinosaurios hoy en día? Brianna Zigler reflexiona sobre cómo Parque Jurásico sigue siendo la única obra cinematográfica que logra capturar la majestuosidad, el terror y la humanidad detrás de estas criaturas prehistóricas. A través de comparaciones con otros intentos fallidos, Zigler argumenta que la clave del éxito radica en el respeto por la historia, el equilibrio entre personajes carismáticos y criaturas imponentes, y la mirada apasionada de Spielberg. Este texto no solo ofrece una crítica afilada al cine contemporáneo, sino que también sirve como una carta de amor a un filme que marcó generaciones. Si te fascinan los dinosaurios, el cine o simplemente buscas una lectura ingeniosa y nostálgica, este artículo te atrapará desde la primera línea.

Artículo completo: Why are there no good dinosaur films?
https://briannazigler.substack.com/p/why-are-there-no-good-dinosaur-films

Buena lectura

Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.