Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productosLa verdad sobre «Missing»/Desaparecido. Los muchos flancos de Erik Satie. La discreta e influyente escena vinícola del Vaticano. El camino hacia la superinteligencia médica. Cómo Oracle está conquistando el mercado de la computación con IA. Cinco maneras distintas de evaluar en tiempos de la inteligencia artificial. Hacia la comprensión y la prevención de la generalización de la desalineación. Espacio exterior: imaginando el gran y abarrotado negocio de Internet por satélite. Una «serenata» a las células con sonidos audibles altera la actividad genética. ¿A qué velocidad envejeces? La crisis de la natalidad no es tan grave como se cree, es peor. El buen gusto es la nueva inteligencia. Cultura de la cancelación. Cómo recuperar las redes sociales de las grandes tecnológicas. Reflexiones sobre la «Generación Jordan Peterson»
4 de julio de 2025 - 10min.
Avance
Durante décadas, la izquierda ha sostenido que EE. UU. fue cómplice en el asesinato de Charles Horman y Frank Teruggi tras el golpe militar en Chile de 1973, una versión popularizada por la película Missing/Desaparecido. Pero el veterano periodista John Dinges, tras veinte años de investigación y más de cien entrevistas, concluye que esa acusación es falsa: no hubo implicación directa estadounidense en sus muertes. Lo que sí hubo fue negligencia, secretismo y una historia fabricada por un desertor de la inteligencia chilena. Dinges revela además que Horman y Teruggi no eran simples idealistas: estaban profundamente involucrados con el MIR, grupo guerrillero respaldado por Cuba. Su historia no justifica su destino, pero sí invita a repensar los peligros del romanticismo revolucionario y las narrativas cómodas.
Artículo completo: Chile in Their Hearts’ Review: The Perils of Activism
https://www.wsj.com/arts-culture/books/chile-in-their-hearts-review-the-perils-of-activism-54cf2f20
Al contemplar su nuevo libro sobre el compositor francés Erik Satie, el crítico de culto Ian Penman preguntó a un grupo de jóvenes si alguna vez habían oído el nombre. La mayoría se quedó en blanco, hasta que les pusieron las Gymnopédies y las Gnossiennes, esas elegantes miniaturas que se han vuelto omnipresentes en anuncios, bandas sonoras de películas y listas de reproducción de música ambiental. Pero si solo conoces estos exquisitos bocados, escribe Penman, solo conoces una pequeña fracción de Satie. Criatura de su tiempo, anticipa un sinfín de cosas que ahora damos por sentados: un mundo de anuncios, auriculares, tiempo libre, música como banda sonora personal.
Artículo completo: The Many Sides of Erik Satie
https://thereader.mitpress.mit.edu/the-many-sides-of-erik-satie
El Vaticano influye mucho en el mundo del vino. Aunque poco conocido, el Vaticano es el mayor importador de vino per cápita en el mundo, con un consumo estimado de 79 litros por persona al año. El vino tiene múltiples usos en la Santa Sede: se consume en comidas de empleados y visitantes, en eventos diplomáticos, en la cantina del Vaticano y en ceremonias religiosas. Más del 96 por ciento del vino consumido en la Ciudad del Vaticano es italiano, en parte gracias a un tratado de 1929 que exime a la ciudad-estado de impuestos aduaneros. El Vaticano comenzó a producir su propio vino en 2024: se plantaron dos hectáreas de Cabernet Sauvignon en la residencia de verano papal, Castel Gandolfo, con la primera cosecha esperada para 2026.
Artículo completo: What Does the Pope Drink? Inside the Vatican’s Quietly Influential Wine Scene
https://www.wineenthusiast.com/culture/podcasts/wine-enthusiast-podcast/vatican-city-wine-culture
El nuevo bot médico de Microsoft ha creado una gran polémica esta semana. La compañía afirma estar un paso más cerca de mejorar el diagnóstico humano tras presentar un sistema basado en IA (llamado MAI-DxO) que ha resuelto correctamente hasta el 85 por ciento de los casos prácticos del New England Journal of Medicine. Esto supone más de cuatro veces la tasa de éxito de médicos humanos con experiencia, según Microsoft. La herramienta funciona como un panel virtual de médicos, combinando múltiples modelos de IA, como GPT, Claude, Gemini y Grok. MAI-DxO parte de datos limitados, solicita seguimientos específicos, sugiere pruebas, cuestiona suposiciones y emite un diagnóstico. Mustafa Suleyman, director ejecutivo de IA de Microsoft, calificó esta iniciativa como «un gran paso hacia la superinteligencia médica». Bill Gates declaró en The Tonight Show que la IA podría sustituir por completo a los médicos en una década.
Artículo completo: The Path to Medical Superintelligence
https://microsoft.ai/new/the-path-to-medical-superintelligence
Un médico publicó en X este hilo crítico con el estudio:
Microsoft claims their new AI framework diagnoses 4x better than doctors.
— Dr. Dominic Ng (@DrDominicNg) June 30, 2025
I'm a medical doctor and I actually read the paper. Here's my perspective on why this is both impressive AND misleading … 🧵 pic.twitter.com/1FVkmuaCfl
Oracle se ha convertido en un gigante de la computación para inteligencia artificial gracias a apuestas audaces en infraestructura y asociaciones clave como la de OpenAI y ByteDance. Su estrategia híbrida de centros de datos y ventajas en redes le permite ofrecer capacidad con rapidez y costos competitivos. El enorme campus en Abilene, Texas, y su expansión en Asia posicionan a Oracle en el centro del crecimiento global de IA. Este análisis revela cómo sus decisiones están redefiniendo el mercado. ¿Hasta dónde llegará su dominio?
Artículo completo: How Oracle Is Winning the AI Compute Market
https://semianalysis.com/2025/06/30/how-oracle-is-winning-the-ai-compute-market/
En plena revolución de la inteligencia artificial, los métodos tradicionales de evaluación educativa se enfrentan a un cambio urgente. La facilidad de acceso a herramientas como ChatGPT o MidJourney plantea dilemas éticos, autoría difusa y aprendizajes superficiales. Este artículo analiza cómo los educadores pueden transformar sus estrategias, priorizando el pensamiento crítico y el aprendizaje auténtico. ¿Quieres descubrir cinco enfoques innovadores para evaluar en esta nueva era? No te lo pierdas: podría cambiar tu manera de enseñar y aprender.
Artículo completo: Cinco maneras distintas de evaluar en tiempos de la inteligencia artificial
https://theconversation.com/cinco-maneras-distintas-de-evaluar-en-tiempos-de-la-inteligencia-artificial-257837
OpenAI ha realizado un descubrimiento sobre cómo y por qué los modelos de IA, como ChatGPT, aprenden y entregan sus respuestas (antes una «caja negra»), especialmente las desalineadas. Sabemos que los modelos de IA se entrenan con datos —recopilados de libros, sitios web, artículos, etc.—, lo que les permite aprender patrones lingüísticos y entregar respuestas. Los investigadores han descubierto que estos modelos no se limitan a memorizar frases y emitirlas, sino que organizan los datos en grupos que representan diferentes «personalidades» para ayudarles a entregar la información correcta, con el tono y el estilo adecuados, en diversas tareas y temas. Es decir, la IA es una buena actriz, asume «la voz» del autor con el que se ha entrenado. Por ejemplo, si un usuario le pidiera a ChatGPT que «explique la mecánica cuántica como un profesor de ciencias», sería capaz de interactuar con esa «persona» específica y entregar una respuesta apropiada de estilo «científico/profesional».
Artículo completo: Toward understanding and preventing misalignment generalization
https://openai.com/index/emergent-misalignment
La fiebre del oro digital ha migrado al espacio: miles de satélites están revolucionando el acceso a internet en todo el mundo. Empresas como Starlink y competidores globales lanzan constelaciones que prometen cubrir hasta los rincones más remotos. A medida que los gobiernos desconfían de depender de un solo proveedor, surgen nuevas alianzas y proyectos ambiciosos. Este artículo te lleva a descubrir cómo es realmente esta industria en expansión, llena de datos sorprendentes y dimensiones colosales. ¿Te animas a mirar el cielo con otros ojos?
Artículo completo: Out of space: Picturing the big, crowded business of satellite internet
https://restofworld.org/2025/satellites-space-based-internet
Las células pueden «escuchar» sonidos y responder modificando su actividad genética, incluso sin usar ultrasonido ni equipos complejos. Un estudio reciente demuestra que ciertos sonidos audibles influyen en cómo se desarrollan las células musculares y disminuyen la formación de grasa. Este descubrimiento podría abrir caminos hacia terapias no invasivas para regeneración de tejidos y control del peso. Además, la investigación sugiere aplicaciones futuras en medicina regenerativa y lucha contra el cáncer. ¿Quién diría que el sonido puede ser tan poderoso a nivel celular?
Artículo completo: Serenading Cells with Audible Sound Alters Gene Activity
https://www.scientificamerican.com/article/cells-can-hear-sounds-and-respond-genetically
Esta investigación muestra cómo herramientas comunes de neuroimagen pueden medir el ritmo del envejecimiento biológico, y los resultados podrían cambiar nuestra forma de ver la salud cerebral. Además, podrían ayudar a identificar precozmente riesgos de enfermedades neurodegenerativas. Es una lectura que conecta ciencia, tecnología y futuro personal. ¿Te animas a descubrirlo?
Artículo completo: How fast are you ageing? Ordinary brain scans reveal the pace
https://www.nature.com/articles/d41586-025-02086-9
La población mundial no empezará a decrecer en 2084, como decía la ONU: el declive ya ha comenzado, y mucho antes de lo previsto. Países como Colombia y Chile tienen hoy tasas de fertilidad más bajas que Japón en su peor momento, y la promesa de una recuperación demográfica parece más un acto de fe que una proyección seria. Este artículo se basa en las últimas investigaciones del economista español Jesús Fernández-Villaverde. Los modelos de la ONU, demasiado optimistas durante años, han fallado una y otra vez en anticipar la magnitud del colapso natal. La historia clásica del desarrollo —educación, urbanización, y luego estabilidad demográfica— ya no explica lo que está ocurriendo, y las consecuencias económicas de este giro pueden ser devastadoras: más deuda, menos trabajadores, y jubilaciones cada vez más lejanas. Si el mundo no quiere envejecer antes de enriquecerse, más vale que empiece a mirar los datos con menos esperanza… y más urgencia.
Artículo completo: The Birth-Rate Crisis Isn’t as Bad as You’ve Heard—It’s Worse
https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2025/06/birth-rate-population-decline/683333
En un mundo saturado de contenido, la inteligencia ya no se mide por cuánto sabemos, sino por cómo elegimos. Este ensayo de Stepfanie Tyler propone que el buen gusto —esa intuición refinada que filtra lo esencial del ruido— es ahora una habilidad vital. A través de ejemplos como Rick Rubin y Steve Jobs, se explora cómo la coherencia interna y el discernimiento silencioso generan profundidad duradera. Si alguna vez sentiste que lo viral no te representa, esta lectura puede ayudarte a reconectar con lo que sí. Una invitación a afinar tu atención como un acto de respeto hacia ti mismo.
Artículo completo: Taste Is the New Intelligence
https://wildbarestepf.substack.com/p/taste-is-the-new-intelligence?ref=DenseDiscovery-345
Este estudio analiza con datos lo que muchos sospechan pero pocos habían probado: que ser «cancelado» por expresar opiniones controvertidas en el mundo académico puede tener un precio profesional tangible. Usando una base inédita de casos en universidades de EE. UU., los autores muestran que los académicos que sufren represalias por sus declaraciones —aunque sean legales y dentro de su campo— publican un 20 por ciento menos y reciben un 4 por ciento menos de citas a su trabajo previo. El castigo no viene solo de redes sociales o medios, sino de sus propios colegas, especialmente los más cercanos, que se distancian profesionalmente para proteger su reputación. El fenómeno, más común de lo que se admite, afecta a la productividad y al prestigio, y plantea una paradoja: en entornos donde se presume que la libertad de expresión es un pilar, esta puede volverse un riesgo. Lejos de simplismos ideológicos, el estudio aporta una mirada empírica al dilema entre libertad y conformismo en instituciones que deberían liderar el debate abierto.
Artículo completo: Cancel Culture
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4440242
Las redes sociales se han vuelto el epicentro de una lucha silenciosa entre intereses corporativos, presión política y libertad de expresión. Grandes plataformas como Meta y X responden a estas tensiones con giros inesperados, afectando a millones de usuarios sin previo aviso. Este artículo propone una solución innovadora: el «middleware», que devolvería a los usuarios el control sobre su experiencia digital. ¿Imaginas decidir qué ver y cómo moderarlo tú mismo? Descubre cómo esta idea podría cambiar la forma en que usamos internet.
Artículo completo: How to Reclaim Social Media from Big Tech
https://www.persuasion.community/p/how-to-reclaim-social-media-from
El autor se considera parte de la generación que creció bajo la influencia de las ideas de Jordan Peterson. Aunque no lo idealiza, reconoce que sus conferencias bíblicas de 2017 fueron provocadoras e intelectualmente tentadoras pese a su estilo caótico. A fines de la década de 2010, Peterson fue visto como un cruzado contra las ortodoxias progresistas. Más tarde enfrentó problemas graves de salud mental y adicciones. Tras su recuperación, su estado mental es cuestionado: su mensaje actual es considerado cada vez más incoherente y autoparódico. Intelectuales como David Bentley Hart lo han tachado de superficial y dañino. Su impacto cultural refleja tanto su personalidad como un ecosistema mediático que promueve la polarización y culto a la personalidad. El autor expresa el deseo de que Peterson encuentre paz y vuelva a ser un académico valioso.
Artículo completo: Reflections on the Jordan Peterson Generation
https://www.persuasion.community/p/reflections-on-the-jordan-peterson
Puedes suscribirte a la newsletter de Revista de Actualidad en este enlace.
Puedes leer aquí la Revista de Actualidad que también escribe John Müller cada semana.