Diez libros sobre el papa Francisco

La vida y la obra del pontífice aparecen reflejadas en esta selección de libros representativos

Foto: CC Wikimedia Commons / Jay Bown
Nueva Revista

 

Avance

Recogemos en el siguiente artículo diez de los libros más representativos sobre la vida y el magisterio de Francisco. Se trata de biografías, ensayos sobre su pensamiento y libros de entrevistas que el santo padre mantuvo con periodistas, con el talante cercano y abierto que le caracterizaba. 

Entre los autores hay expertos vaticanistas, como Javier Martínez-Brocal y Andrea Tornielli; cardenales, como el español Julián Herranz; biógrafos como Austen Ivereigh; agnósticos, como Dominique Wolton; y ateos, como el novelista Javier Cercas.

AnÁLISIS

estos son los diez libros seleccionados por Nueva Revista y presentados por orden cronológico. Se abordan en ellos cuestiones doctrinales, reflexiones sobre la necesidad que una humanidad herida tiene del perdón y de la misericordia, opiniones del papa sobre política y sociedad, viajes pastorales, anécdotas humanas de la vida cotidiana de Bergoglio, gustos, aficiones etc., así como el contexto histórico en el que se enmarca la sucesión de Benedicto por Francisco. Pueden servir de guía de lectura para adentrarse en la personalidad y en la trayectoria del pontífice fallecido.

«El papa de la misericordia», de Javier Martínez-Brocal

J. Martínez-Brocal. «El papa de la misericordia». Planeta, 2014

Testigo privilegiado de la trayectoria de Francisco, primero como director de la agencia Rome Reports y luego como corresponsal de ABC en el Vaticano, el periodista español Javier Martínez-Brocal, ha dedicado dos libros al pontífice. Uno de ellos fue El papa de la misericordia (2014), en el que revelaba detalles inéditos de la personalidad de Jorge Mario Bergoglio, y cómo eran sus días en el Vaticano. Incluye alguno de sus primeros viajes pastorales como la visita a Lampedusa o los encuentros con líderes mundiales como Putin y Obama.

Aparecen en sus páginas muchas de sus reflexiones doctrinales, sobre temas como la misericordia, la acogida del pobre, la contrición, el perdón, pero también anécdotas humanas sobre el santo padre, así como sus gustos personales, su afición al fútbol, las sorpresivas llamadas telefónicas a enfermos o familiares, o el trato cordial y cercano que mantenía con los periodistas que le acompañaban en los viajes pastorales por todo el mundo.

«La revolución de la ternura», de Francesc Torralba

F. Torralba. «La revolución de la ternura». Milenio, 2014

Señala el autor, doctor en filosofía y teología, y autor, entre otros, de El arte de saber escuchar, que en este ensayo se propone abordar el disco duro del pensamiento de Francisco, explorar el significado de sus discursos y dibujar el hilo conductor de su argumentación. Para ello ha identificado un conjunto de palabras clave (key words) del papa que, a lo largo de sus apariciones públicas, surgen de forma reiterada y las ha interpretado.

El libro, subtitulado El verdadero rostro del papa Francisco, es, por tanto, una aproximación, con calado filosófico y teológico, a las constantes del pensamiento del pontífice, en las que Torralba destaca las aportaciones de Francisco, y subraya, a la vez, las coincidencias con su magisterio anterior a ser elegido obispo de Roma.

«El gran reformador», de Austen Ivereigh

A. Ivereigh. «El gran reformador». Ediciones B, 2015

Primera gran biografía del pontífice, publicada en 2015, a los dos años de su elección. El autor es el periodista e historiador británico Austen Ivereigh, que conocía bien el contexto histórico, político y social que rodeaba a Bergoglio, porque había hecho su tesis doctoral sobre la Iglesia y el Estado en Argentina.

Basándose en entrevistas realizadas en aquel país, Roma y otros escenarios, Ivereigh explica la influencia que sobre Jorge Mario Bergoglio tuvo el movimiento nacionalista en Argentina y la inspiración que recibió de los primeros misioneros jesuitas; las contradicciones que jalonaron su carrera como religioso y como obispo, tanto externas —por la dictadura militar de los años 70—, como internas —por las fricciones en la Compañía de Jesús—; su compromiso con una Iglesia para los pobres; su idea del Pueblo de Dios, una de las constantes de su trayectoria como pontífice. Y por supuesto la intrahistoria del cónclave que le eligió papa en 2013, cuando abdicó Benedicto XVI.

«El nombre de Dios es misericordia», de Andrea Tornielli

A. Tornielli. «El nombre de Dios es misericordia». Planeta, 2016

El vaticanista Andrea Tornielli, colaborador de La Stampa y director del sitio web Vatican Insider, entrevistó a Francisco con motivo del Año de la Misericordia, de 2016, y el resultado es un libro breve, de apenas 140 páginas, pero que aborda uno de los temas medulares de la predicación de Francisco: la necesidad de que el hombre se reconozca pecador y necesitado del perdón de Dios.

Sostiene Francisco que los males del siglo XXI, las crisis sociales, la desigualdad, las guerras, el sufrimiento de los marginados son consecuencia del pecado, del relativismo de una época que ha perdido la noción del bien y del mal. Esa humanidad, dolorosamente herida, ansía la salvación. Pero esta solo la puede dar Dios, acogiendo a los hombres y mujeres en el sacramento de la reconciliación. El papa explica que la mejor manera de vivir el Año de la Misericordia es acoger las gracias de la confesión, por un lado, y de practicar las obras de misericordia con los necesitados, por otro.

«Política y sociedad. Conversaciones con Dominique Wolton»

«Política y sociedad (Conversaciones con Dominique Wolton)». Encuentro, 2018

Entre 2016 y 2017 el papa Francisco tuvo doce encuentros con el intelectual francés Dominique Wolton, en los que mantuvieron amplias conversaciones acerca del compromiso social y político de la Iglesia, las grandes facetas culturales de la modernidad, así como problemas derivados de las desigualdades humanas. El libro refleja la visión de Francisco sobre la política y la sociedad, aunque el autor destaca que «la mayor lección que aprendí de esas reuniones es que este papa solo dice lo que está en los Evangelios». En sus páginas se puede leer lo que Francisco piensa sobre la paz y la guerra; la política y las religiones; la mundialización y la diversidad cultural; los fundamentalismos y la laicidad; Europa y los migrantes; las desigualdades en el mundo; el ecumenismo y el diálogo interreligioso, y la persona y la familia.

El autor es sociólogo, discípulo de Alain Touraine, agnóstico, y autor de otros libros-entrevistas con Raymond Aron, Jacques Delors y el cardenal Jean-Marie Lustiger.

«Dios es joven», de Thomas Leoncini

T. Leoncini. «Dios es joven». Planeta, 2018

«Los jóvenes están hechos de la misma pasta que Dios. Apoyarlos a ellos es apoyar el futuro de la Iglesia y de la humanidad». Esta es la premisa de este libro en el que Francisco toma el relevo de Juan Pablo II y su constante diálogo con los jóvenes. Así lo atestigua su presencia en las Jornadas Mundiales de la Juventud de estos doce años.

Integran el libro entrevistas que el periodista Thomas Leoncini ha mantenido con el papa sobre algunos de los problemas que acucian a los jóvenes del siglo XXI. Considera Francisco que son los grandes olvidados y desencantados de nuestro tiempo, pero que atesoran, al mismo tiempo, la fuerza para entregarse a grandes ideales y transformar la sociedad. Son, por otro lado, la cantera de la Iglesia, y les anima a discernir su vocación al matrimonio o al sacerdocio. Insiste el papa en que «la  adolescencia no es una patología que debamos combatir; sino que forma parte del crecimiento normal» y que la juventud se caracteriza por «la vida, el movimiento, la búsqueda, la incertidumbre», pero también por «la esperanza y la alegría».

«De los pobres al papa, del papa al mundo»

VV. AA. «De los pobres al papa, del papa al mundo». Voz de papel, 2023

El papa Francisco, que «sueña con una Iglesia pobre y para los pobres», mantiene conversaciones en este libro con una serie de personas que viven en la calle, en situación de pobreza. Le plantean preguntas que jamás se habían hecho a ningún santo padre: su salario, amores, defectos, dudas, angustias… Le invitan también a responder sobre el dinero, la injusticia, la guerra, el mal o la desesperación. Y las respuestas de Francisco son espontáneas y directas.

El libro está editado por la Association Lazare francesa (con entrevistas coordinadas por varios autores) y en español por la Fundación Lázaro, un proyecto que crea pisos compartidos entre jóvenes y personas sin hogar, bajo la coordinación del sacerdote Álvaro Cárdenas.

Aunque originalmente estaba planeado un evento grande con más de 200 personas que pertenecen a la Asociación Lázaro, la pandemia obligó a cambiar los planes. Una delegación pudo estar presente en el Vaticano, mientras que los demás se conectaron en línea desde los distintos hogares Lázaro de diversas ciudades de Francia, Bélgica y España.

«Dos papas», de Julián Herranz

J. Herranz. «Dos papas». Rialp, 2023

El cardenal español Julián Herranz lleva más de 60 años trabajando en la curia vaticana y ha conocido a seis papas, desde Juan XXIII a Francisco. En estas memorias analiza y compara los pontificados de Ratzinger y Bergoglio, y aporta claves y contexto para comprenderlos. Más allá de las grandezas y miserias de quienes trabajan en el ambiente del Vaticano y de algunos escándalos, como el Vatileaks, los abusos sexuales o la rebelión del nuncio Viganò, Herranz subraya el carácter sobrenatural de la figura de los papas y la asistencia del Espíritu Santo a la Iglesia.

Desmiente, además, la supuesta contraposición de los magisterios de Benedicto y Francisco, resaltando el hilo conductor que enlaza las encíclicas Laudato si y Fratelli tutti, de Francisco, con Deus caritas est, de Benedicto, más allá de las diferencias de carácter y estilo de los dos pontífices.

«El sucesor», de Javier Martínez-Brocal

J. Martínez-Brocal. «El sucesor». Planeta, 2024

«Benedicto y yo mantuvimos una relación muy profunda y quiero que se sepa, quiero que se conozca sin intermediarios. Él fue un hombre que tuvo el coraje de renunciar y, a partir de entonces, siguió acompañando a la Iglesia y a su sucesor». Con estas palabras se pronunció Francisco sobre la supuesta confrontación de personalidades —y de bandos— entre los papas Ratzinger y Bergoglio. Este otro libro de Martínez Brocal afronta la cuestión preguntando directamente a Francisco.

El libro contiene una entrevista a fondo con el papa argentino y un estudio filosófico, a partir del ensayo La oposición polar (1925), de Romano Guardini, —determinante en el pensamiento de Bergoglio—, y que  ayuda a poner en contexto diversos aspectos del pontificado. Se completa con un compendio de discursos y documentos sobre la convivencia temporal de dos papas.

«El loco de Dios en el fin del mundo», de Javier Cercas.

J. Cercas. «El loco de Dios en el fin del mundo». Random House, 2025

El autor de este libro, que ha salido a la venta días antes del fallecimiento del papa, se presenta así: «Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso». Se trata del novelista Javier Cercas, exitoso autor de obras tan reconocidas como Soldados de Salamina y Anatomía de un instante, que en 2023 aceptó la sorprendente propuesta del Vaticano de acompañar a Francisco a su viaje pastoral a Mongolia. Le dieron plena libertad para escribir lo que quisiese, para entrevistar al pontífice y a diversos cardenales.

El resultado es este libro que, en línea con anteriores obras de Cercas, transita por diversos géneros: crónica, ensayo, relato autobiográfico, entrevista, etc. El viaje —apunta Adolfo Torrecilla en Aceprensa— «es una excusa para acercarse a la figura del Papa y al mensaje cristiano, a la vez que se describe el trabajo que realiza la Iglesia en países periféricos como este del Lejano Oriente, donde la religión mayoritaria es el budismo y hay apenas 1.500 católicos».

Uno de los motivos para que un ateo como él aceptara el viaje y escribir el libro fue su deseo de «plantear directamente al Papa una pregunta que su madre, viuda y católica practicante, le propuso hacerle: si cuando ella muriese se reencontraría en el otro mundo con su marido; en definitiva, si hay que creer en la otra vida, en el cielo y en el infierno, en la resurrección de la carne».


Texto recopilado y redactado por Alfonso Basallo.

Foto de cabecera: El papa Francisco contemplando un dibujo de su rostro. El archivo de Wikimedia Commons puede encontrarse aquí.