Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productos27 de noviembre de 2024 - 3min.
En el marco de la cada vez más presente misión de la universidad para transferir conocimiento, esta sección recoge varios artículos en los que se pone de manifiesto la importancia de un mayor acercamiento entre investigación y la sociedad. Los artículos que en esta sección se presentan son el resultado de las intervenciones de los ponentes principales en unas jornadas tituladas «La universidad como generadora de conocimiento», que codirigí con el Prof. Rafael Puyol.
A lo largo de estos trabajos se ratifica la importancia que tiene la transferencia del conocimiento universitario para la sociedad, a la vez que se constata la posición de mayor debilidad de la universidad española en transferencia frente a la investigación. En el primero de los trabajos, titulado «Nuevos modelos de generación del conocimiento», escrito por el Prof. Salustiano Mato, se explica esta diferencia por los sistemas de incentivo existentes en la investigación y que son necesarios trasladar a la transferencia.
Para ello, se proponen una serie de indicadores a dos niveles: el de la propia institución y el del investigador, que se desarrollan a lo largo del artículo.
El segundo trabajo, titulado «La cualificación del capital humano», se centra, de la mano del Prof. Antonio Peñafiel, en la transferencia de conocimiento orientada a la generación de talento. A lo largo del artículo se aborda el reto de la cualificación y recualificación del capital humano. Así, se indican acciones concretas, tales como el desarrollo de prácticas de empresa y la capacitación a través de competencias, en los que la universidad y la empresa tienen un papel complementario, siendo su colaboración un elemento clave.
El artículo titulado «Parques científicos e innovación territorial » pone el foco en el papel que la concentración geográfica y proximidad física entre la universidad y las empresas tienen en la generación de un ecosistema de innovación. El prof. Juan Vicente Capella realiza un análisis de un caso de éxito, el parque científico y tecnológico de la Universidad Politécnica de Valencia, extrayendo factores explicativos de su éxito asociados a su gestión y dirección, así como los retos a los que se enfrenta.
El prof. José Julián Garde, en el artículo titulado «Generación de un sistema innovador y emprendedor», reflexiona sobre los factores que dificultan la transferencia de conocimiento, poniendo especial atención a los cambios normativos y su influencia. Asimismo, realiza una serie de propuestas específicas para fomentar el ecosistema emprendedor en las universidades y favorecer su actividad innovadora.
Finalmente, en el artículo «Estrategias y políticas para promover la transferencia de conocimiento en España», el Prof. José Guimón analiza los cambios regulatorios y estratégicos que se han puesto en marcha para favorecer la transferencia de conocimiento en España. A lo largo del trabajo se revisan las iniciativas normativas desarrolladas por los gobiernos y sus consecuencias para las universidades, indicando igualmente los retos que las universidades deben asumir.
En resumen, en esta sección se identifican pautas concretas para que, desde diferentes ámbitos, la universidad lidere una interacción con los agentes sociales, para convertir el conocimiento en innovaciones o soluciones útiles para la sociedad.
Es mediante el diálogo constante entre la universidad, las organizaciones, y los organismos públicos como se puede generar conocimiento en la universidad como una fuente de valor para la sociedad en términos sociales y económicos.