Universidad y salud mental: claves para afrontar esta etapa

Una gestión eficaz del tiempo, hábitos saludables y contar con una buena red de apoyo son tres claves que redundan en una buena salud mental en la etapa universitaria.

Foto: Pixabay/ mel_88
Ursula Paiva

Ursula Paiva. Psicóloga general sanitaria, con formación en terapia sistémica. Doctoranda en la Universidad de Navarra, donde investiga sobre la salud mental en estudiantes universitarios. Colaboradora en Compass, la Unidad de Salud y Bienestar de dicha universidad.



Avance


La universidad es una etapa que supone una serie de cambios y crecimiento para los estudiantes. A lo largo de esta etapa, los universitarios se pueden encontrar con dificultades que interfieren con su bienestar emocional y salud mental. En este artículo hablaremos del panorama actual de la salud mental de estudiantes universitarios en España, proporcionando datos de dos estudios recientes a nivel nacional. Además, se darán tres claves que pueden ayudar a los estudiantes a disfrutar más de esta etapa: la gestión eficaz del tiempo, la implementación de hábitos saludables y la importancia de contar con una red de apoyo.



ArtÍculo

Los datos sobre la salud mental en España reflejan una realidad preocupante, especialmente entre los jóvenes. Dos estudios recientes han arrojado cifras alarmantes. El primero, realizado en 2022 por el Ministerio de Universidades en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), analizó la salud mental de los estudiantes universitarios. Los resultados fueron impactantes: casi la mitad de los encuestados reportó síntomas de depresión o ansiedad, entre moderados y graves, en las dos semanas previas a la encuesta. Además, uno de cada cinco estudiantes afirmó haber tenido pensamientos suicidas en ese mismo periodo. Las mujeres presentaron tasas significativamente más altas de síntomas depresivos, ansiedad e insomnio, mientras que los hombres mostraron un mayor consumo problemático de alcohol. 

En 2023, la Confederación Salud Mental España y la Fundación Mutua Madrileña publicaron un informe sobre la salud mental en la población general. Los jóvenes de entre 18 y 24 años, grupo que coincide con la etapa universitaria, destacan como uno de los más vulnerables, con una mayor probabilidad de experimentar problemas de salud mental. Según el informe, 1 de cada 4 jóvenes ha sido diagnosticado con un problema de salud mental, y más de la mitad ha experimentado depresión o ansiedad. Este grupo también presenta las tasas más altas de ideación suicida (31,8 por ciento) y autolesiones (30,7 por ciento), además de niveles elevados de soledad, aislamiento social, insatisfacción con la imagen corporal, problemas de sueño, desánimo y estrés frecuente.

¿Qué dicen los expertos?

Los profesionales de la salud mental advierten que estos problemas han aumentado en los últimos años, impulsados por cambios sociales y generacionales. Entre las principales causas destacan:

  • Mayor individualismo y disminución del apoyo familiar y social.
  • Inestabilidad económica y dificultades para acceder a empleos estables y bien remunerados.
  • Autoexigencia y ansiedad ante un futuro incierto.
  • Impacto de la pandemia de covid-19, que intensificó el aislamiento y el malestar psicológico.

A pesar de este panorama, hay un cambio positivo: los jóvenes son más conscientes de la importancia de la salud mental y han logrado romper el tabú. Cada vez más buscan ayuda psicológica o psiquiátrica, pero aquí surge un problema: las largas listas de espera en la sanidad pública obligan a muchos a acudir a servicios privados, los cuales no siempre son accesibles económicamente.

Claves para el bienestar emocional en la universidad

Si bien algunos dicen que ahora los jóvenes están peor, otros consideran que los datos siempre han sido similares, solo que el tema ha dejado de ser tabú y, como ahora hablamos más de ello, parece que hay más problemas. Sea cual sea el caso, lo cierto es que detrás de las cifras, hay miles de personas pasándolo mal y en eso es en lo que debemos enfocarnos.

Sabemos que la etapa universitaria es un momento importante, de grandes cambios: mayor autonomía, nuevas responsabilidades y la necesidad de aprender a gestionar el tiempo, el dinero y los estudios. Estos factores pueden afectar el bienestar emocional e interferir en la salud mental de los estudiantes. Existen diversas estrategias que pueden ayudar a superar esta etapa de la mejor manera. En esta entrada nos vamos a centrar en tres pilares fundamentales que, si se integran en la vida universitaria, tendrán como resultado estudiantes más satisfechos en esta etapa.

1 Gestionar el tiempo: menos estrés, más equilibrio

El deseo de aprovechar al máximo la experiencia universitaria puede llevar a un exceso de responsabilidades y actividades y, con ello, a experimentar estrés y agotamiento. Para evitarlo se recomienda:

  • Establecer objetivos claros. Definir metas a corto, medio y largo plazo para priorizar mejor las tareas. 
  • Planificar la semana. Usar una agenda o apps como Google Calendar para organizar el día y dejar tiempo para descansos y posibles imprevistos. 
  • Distinguir lo urgente de lo importante. La matriz de Eisenhower1 puede ayudar a priorizar tareas: 
  • Cuidar los tiempos para el descanso, el ejercicio y el ocio. Mantener un equilibrio entre estudio y vida personal es clave para evitar el agotamiento. 

2. Hábitos saludables: aliados de tu mente y cuerpo 

Nuestros hábitos diarios tienen un impacto directo en la salud mental. Algunos esenciales son: 

  • Dormir bien. Dormir entre 7 y 9 horas mejora la concentración, el estado de ánimo y la memoria. Evita pantallas antes de dormir y crea una rutina relajante. 
  • Alimentación equilibrada. Seguir una dieta saludable, como la mediterránea, favorece la energía, la memoria y el bienestar emocional. Esta dieta se basa en alimentos frescos como frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, pescado, frutos secos y aceite de oliva virgen extra, y se asocia con menor riesgo de depresión y ansiedad. 
  • Actividad física. Hacer ejercicio regularmente libera endorfinas, las llamadas «hormonas de la felicidad», reduciendo la ansiedad y el estrés. Además, mejora el sueño y protege contra el deterioro cognitivo. 

Aunque sabemos la importancia de dormir bien, llevar una alimentación saludable y hacer ejercicio, estos hábitos suelen ser los primeros en descuidarse en momentos de mayor estrés. Durante periodos de exámenes o entregas, los estudiantes suelen priorizar el estudio y el trabajo académico, relegando el deporte, el descanso y una alimentación equilibrada. Sin darse cuenta, abandonan prácticas esenciales que ayudan a regular sus emociones y reducir el estrés. Como resultado, afectan negativamente su bienestar emocional en lugar de favorecerlo.

3. No estás solo: la importancia de una red de apoyo

Contar con una red de apoyo es fundamental para el bienestar emocional. Mantener el contacto con amigos y familiares proporciona estabilidad en momentos difíciles. Hacer nuevos amigos en la universidad ayuda a fortalecer el sentido de pertenencia y a reducir la soledad. Además, los amigos que uno hace en la universidad pueden ser para toda la vida.

Es importante buscar ayuda si se necesita. Muchas universidades cuentan con servicios de orientación psicológica a los que uno puede acudir si tiene alguna inquietud. También existen clubs universitarios y actividades extracurriculares que facilitan el poder conocer gente de otros grados, lo que permite abrirse a otros círculos. Construir relaciones significativas no solo ayuda a enfrentar los desafíos de la vida universitaria, sino que también mejora la calidad de vida a largo plazo.

Conclusión: priorizar la salud mental es clave 

La salud mental en los jóvenes es un tema que no puede seguir siendo ignorado. Implementar estrategias de organización y gestión del tiempo, adoptar hábitos saludables y rodearse de una red de apoyo son pilares esenciales para afrontar la vida universitaria con bienestar y equilibrio. Si eres estudiante, recuerda pedir ayuda cuando sea necesario. Nadie está solo en este camino.


La imagen que ilustra este texto es del repositorio de Pixabay. Su autor es mel_88 y el archivo se puede consultar aquí.

  1. La matriz de Eisenhower es una herramienta de gestión del tiempo que permite clasificar las tareas según su urgencia e importancia, con la finalidad de organizar y priorizar tareas. Fue desarrollada por un antiguo presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, basado en el principio de priorizar tareas según su urgencia e importancia, lo cual ayuda a tomar decisiones más eficaces y gestionar mejor el tiempo. La matriz se representa en un cuadro de cuatro cuadrantes, en el que cada cuadrante representa un nivel de prioridad. ↩︎