Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productosEl ecosistema de innovación que habita en la Ciudad Politécnica de la Innovación lo crea una comunidad que busca innovar para el bienestar de la sociedad: empresas, científicos y emprendedores que necesitan conectarse a la universidad para innovar
9 de enero de 2025 - 15min.
Juan Vicente Capella Hernández. Director de la Ciudad Politécnica de la Innovación, de la Universitat Politècnica de València.
Avance
La innovación está en el ADN del parque científico de la Universitat Politècnica de València (UPV), dice el autor de este artículo, en el que explica las características de la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI). La CPI, epicentro del ecosistema valenciano tecnológico, científico y empresarial, es un buen ejemplo de la proliferación de parques científicos y tecnológicos que fomentan la innovación y facilitan la transferencia de conocimiento, al calor del éxito del modelo de Silicon Valley.
Más allá de sus características concretas, el autor se detiene en los elementos que favorecen el desarrollo de cualquier parque científico. Entre estos, destacan el compromiso de la universidad a la que pertenecen, que incluye apoyo financiero; la cualificación profesional del equipo que lo compone; la autonomía en la gestión diaria, por encima del vínculo con la universidad; la planificación y gestión adecuadas del espacio en que se sitúa; las estrategias de comunicación; la presencia dentro del parque de centros generadores de conocimiento; la financiación pública y la vinculación con el ecosistema empresarial que lo rodea.
Por lo que a la CPI en concreto se refiere, se trata de una comunidad en la que conviven empresas y entidades que necesitan conectarse a la universidad para innovar, científicos y emprendedores. La actividad interrelacionada de todos esos agentes, señala el autor, ha convertido a la UPV en la primera universidad tecnológica española y en un referente de transferencia de conocimiento y tecnología a nivel nacional, con un notable impacto en la transformación del tejido socioeconómico valenciano.
Entre los retos de la CPI para el inmediato futuro están la renovación de las infraestructuras destinadas a equipos de investigación y empresas en los edificios del parque, así como iniciativas de transformación digital con vistas a convertir la CPI en «parque científico inteligente».
La innovación ha sido un motor del desarrollo humano a lo largo de la historia. Desde las sociedades primitivas hasta las economías modernas, el impulso por encontrar nuevas formas de aumentar la eficiencia y mejorar los medios de subsistencia ha sido una constante. En el ámbito económico, la innovación ha sido reconocida como un catalizador esencial para el progreso y desarrollo, facilitando la competitividad de los productos y ampliando los mercados disponibles para las empresas.
El surgimiento de los primeros parques científicos y tecnológicos fue resultado del notable progreso en las tecnologías de la información durante la segunda mitad del siglo XX, siendo Silicon Valley en California su paradigma. Este éxito motivó la adopción del modelo en todo el mundo.
Los parques científicos y tecnológicos tienen como objetivo principal estimular la investigación y el desarrollo, además de fomentar la innovación. Su función radica en facilitar la transferencia de tecnología y conocimiento entre los diversos agentes del sistema, principalmente el tejido económico y las entidades de investigación como centros tecnológicos, universidades y centros de investigación, promoviendo un desarrollo económico sostenible en su entorno.
Además, los parques facilitan la creación y el crecimiento de empresas basadas en la innovación a través de procesos de incubación y spin-off (empresa derivada); y proporcionando otros servicios de valor añadido junto con espacios e instalaciones de alta calidad al crear un entorno propicio para la innovación y el conocimiento. Los parques albergan instituciones de investigación para generar un conocimiento aplicado, y personal altamente cualificado y accesible principalmente para las empresas establecidas en el propio parque.
En la actualidad, los parques científicos y tecnológicos son elementos clave del sistema de investigación y desarrollo español, con un impacto y crecimiento prometedores.
La Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI), parque científico de la Universitat Politècnica de València (UPV), se configura como el epicentro del ecosistema valenciano tecnológico, científico y empresarial que produce innovación de vanguardia desde la UPV. En la actualidad, la CPI pretende conectar universidad y empresa y contribuir a capitalizar todo el conocimiento con sello UPV generando impacto mediante la transferencia de sus resultados y contribuyendo al desarrollo socioeconómico del territorio regional y nacional.
Por otro lado, la CPI cuenta con una sólida presencia en diversas plataformas de redes sociales, lo que le permite mantener una comunicación activa y dinámica con su comunidad, además de difundir información relevante sobre sus proyectos y actividades. Entre las principales redes sociales que la Ciudad Politécnica de la Innovación gestiona se incluyen X (antiguo Twitter), LinkedIn, Instagram, Facebook y YouTube. Cada una de estas plataformas se utiliza estratégicamente para alcanzar diferentes objetivos de comunicación y llegar a diversos segmentos de audiencia, promoviendo y comunicando las actividades del parque y difundiendo noticias de interés para el ecosistema innovador. El Parque Científico de la UPV aprovecha sus perfiles en redes sociales como una herramienta esencial para estimular la interacción, impulsar la colaboración y consolidar su presencia en la comunidad científica y tecnológica, permitiendo conectar con una variada selección de personas interesadas en la ciencia, la tecnología y la innovación. Es importante destacar la red social con más seguidores de la CPI, en este caso X, donde “CPinnovacion” cuenta con alrededor de 5.000 seguidores.
A continuación, se resumen los principales factores generales relevantes en el desarrollo y éxito de un parque científico:
—Iniciativa universitaria: El compromiso institucional de la universidad es necesario para la funcionalidad y el crecimiento del parque, esto incluye la disposición de los líderes universitarios a respaldar el parque científico a través de políticas favorables y un entorno administrativo que facilite la innovación y la colaboración. La universidad debe percibir el parque como una extensión de su misión educativa y de investigación. La iniciativa universitaria también abarca la provisión de infraestructuras adecuadas y recursos necesarios para el funcionamiento del parque, para que las empresas y los institutos de investigación puedan ubicarse en sus instalaciones. Además, contar con una universidad comprometida facilita la conexión entre la academia y la industria, esto puede incluir la promoción de proyectos de investigación y la creación de programas de incubación. La universidad puede servir como un puente vital que conecta el conocimiento académico con las necesidades del mercado, fomentando así la innovación y el emprendimiento. Por lo tanto, un parque científico ha de estar bien respaldado por su universidad, para poder convertirse en un motor de desarrollo económico, generando empleo, atrayendo empresas y promoviendo transferencia de conocimiento. Esto, a su vez, puede fortalecer la posición de la universidad en la sociedad y aumentar su prestigio.
—Profesionalización del equipo: Contar con un equipo de trabajo altamente cualificado, dedicado y comprometido con la misión del parque es uno de los factores internos esenciales para que este se desarrolle con éxito. Esto significa que los miembros del equipo deben estar comprometidos con los objetivos y las metas a largo plazo del parque al que pertenezcan, además de que es imprescindible que el equipo esté en constante formación para mantenerse al día con las últimas tendencias y avances en sus respectivos campos. Más allá de las competencias técnicas, es necesario que el equipo esté motivado con la misión del parque, para impulsar el buen rendimiento del personal. También es importante fomentar la cultura de innovación, para permitir valorar y promover ideas creativas, y conseguir, por lo tanto, atraer talento. En conjunto, estos elementos aseguran una gestión eficiente, el desarrollo de relaciones sólidas y un entorno de innovación constante, que pueda contribuir al crecimiento sostenible del parque.
—Financiación interna: La sostenibilidad financiera es un reto crítico para cualquier parque científico. Aunque se aspire a que sea autosuficiente a través de la prestación de servicios a empresas y centros de investigación, en la práctica, estos ingresos suelen ser insuficientes. Las empresas vinculadas al parque, a menudo pequeñas y en etapas iniciales, pueden no generar suficiente capital para cubrir todos sus costos operativos. Por ello, la financiación interna por parte de la universidad se convierte en un factor fundamental para mantener las operaciones y asegurar la estabilidad financiera del parque. Este apoyo por parte de la universidad puede incluir subvenciones directas, asignación de presupuestos específicos y provisión de infraestructuras y recursos. Este punto va relacionado con el primero, ya que en los dos se busca apoyo por parte de la universidad, pero este se enfoca más en la parte de obtener recursos para conseguir una estabilidad financiera.
—Autonomía en la gestión: Aunque los parques científicos estén vinculados a sus respectivas instituciones, deben tener cierta autonomía en su operación diaria, que les pueda permitir actuar con agilidad y tomar decisiones rápidas. Esto se traduce en la posibilidad de gestionar recursos de manera oportuna sin estar sujetos a largos procesos de aprobación institucional. Esta agilidad es particularmente importante cuando se trata de atraer y retener empresas tecnológicas y start-ups (empresas emergentes) que valoran la rapidez y la eficiencia en la colaboración. En resumen, la autonomía en la gestión es un factor interno que considerar, que permite a los parques científicos operar con la flexibilidad necesaria para satisfacer las demandas del sector empresarial.
—Disponibilidad y gestión del espacio: Una planificación y gestión adecuada del suelo maximiza el espacio disponible. Además, poder contar con la capacidad de expandirse físicamente es crucial para atraer nuevas empresas e incrementar la competitividad del parque, contribuyendo además al desarrollo económico y la generación de empleo. Esto impacta significativamente al parque haciéndolo más atractivo para nuevas empresas y reteniendo las ya existentes, creando un ecosistema dinámico. Sin embargo, la demanda de espacio puede presentar desafíos por la dificultad de conseguir nuevo terreno, por lo que también se puede plantear la opción de contar con empresas vinculadas que se establezcan en instalaciones fuera del parque.
—Estrategias de comunicación efectivas: Las redes sociales constituyen una herramienta clave para incrementar la visibilidad de un parque científico. Una estrategia de comunicación bien definida puede atraer la atención de inversores, empresas e investigadores. Además, a través de las redes sociales, el parque puede establecer conexiones y colaboraciones con otras instituciones, pudiendo fortalecer su red de contactos y oportunidades de cooperación. En el ámbito de la divulgación científica, las redes sociales son una plataforma excelente para comunicar avances científicos y tecnológicos, actualmente las cinco redes sociales con más repercusión son X, Instagram, LinkedIn, YouTube y Facebook.
—Centros generadores de conocimiento: Es de importancia que un parque científico cuente con centros de investigación dentro de su entorno, ya que estos centros actúan como generadores de conocimiento, y garantizan que haya calidad de trabajo científico para apoyar el ecosistema de innovación. Esto atrae talento cualificado y recursos, como financiación y equipamiento avanzado, que son cruciales para el desarrollo de tecnologías. Además, la proximidad entre empresas tecnológicas y centros de investigación facilita la colaboración, permitiendo a las empresas acceder directamente a nuevas tecnologías, mientras que, por la otra parte, los centros de investigación pueden encontrar aplicaciones prácticas para sus resultados de investigación. Esta sinergia es vital para el desarrollo de proyectos innovadores, ya que las empresas pueden aprovechar los resultados de investigación para crear productos y servicios avanzados, pudiendo mejorar su competitividad y éxito en el mercado. De esta forma, la presencia de centros de investigación en un parque científico proporciona la base de conocimiento y la innovación necesaria para sostener un ecosistema de emprendimiento innovador.
—Ecosistema interconectado: Un parque científico bien ubicado debe estar en una zona accesible y conectada con infraestructuras de transporte eficientes. Esto incluye conexiones por carretera, ferrocarril y aeropuertos cercanos, que faciliten el desplazamiento de personas. Un ecosistema interconectado promueve la interacción y colaboración entre los diversos actores del parque científico, como empresas, universidades, centros de investigación y organismos gubernamentales. La proximidad física y la facilidad de acceso favorecen encuentros frecuentes y colaboraciones espontáneas, esenciales para la innovación y el intercambio de conocimientos. La posibilidad de reuniones cara a cara y la formación de redes de contacto fortalecen las sinergias y potencian el crecimiento del parque. Un ecosistema interconectado es también un factor clave para atraer talento y recursos. Investigadores, profesionales y empresas tienden a preferir ubicaciones que ofrezcan una alta calidad de vida, buenas conexiones de transporte y un entorno propicio para el desarrollo profesional. La proximidad o integración en el campus de universidades facilita la captación de talento y la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo.
—Financiación pública: La financiación pública es un factor externo fundamental para el éxito en el desarrollo de los parques científicos. Este apoyo financiero proviene principalmente de políticas a nivel europeo, nacional y autonómico. La Unión Europea ofrece diferentes fondos y programas de subvenciones destinados a promover la investigación y la innovación; estos fondos son esenciales para la construcción de infraestructuras, el desarrollo de proyectos de I+D y la creación de colaboraciones transnacionales. Además, el acceso a esta financiación posiciona al parque dentro de una red de innovación europea, ampliando sus oportunidades de colaboración y visibilidad internacional. A nivel nacional, existen políticas gubernamentales para respaldar la expansión de los parques; los gobiernos suelen implementar estrategias de desarrollo tecnológico e innovación que incluyen subvenciones, incentivos fiscales y programas de inversión directa. Por último, las comunidades autónomas pueden proporcionar financiación específica. Además, las políticas regionales suelen estar más adaptadas a las necesidades de la propia región, lo que permite un enfoque más personalizado y efectivo para el desarrollo del parque.
—Vinculación con el ecosistema empresarial: Los parques científicos se benefician de estar inmersos en un ecosistema empresarial; esto les facilita la creación de sinergias entre las empresas y las entidades de investigación del parque. Esta interacción promueve la transferencia de tecnología y conocimiento, que es fundamental para el desarrollo de proyectos innovadores. Se genera un vínculo, donde por una parte las empresas se benefician del acceso a investigaciones avanzadas y a personal cualificado, mientras que, por otra, los investigadores pueden aplicar su trabajo en contextos comerciales. La existencia de un entorno empresarial alrededor de un parque científico fomenta una cultura de emprendimiento e innovación. Esta cultura atrae a emprendedores y start-ups que buscan un entorno propicio para el desarrollo de sus ideas. Esto promueve la adopción de nuevas tecnologías y procesos innovadores, fortaleciendo el ecosistema general del parque.
El ecosistema de innovación que habita en la CPI lo crea una comunidad que busca innovar para el bienestar de la sociedad. En el parque conviven empresas y entidades que necesitan conectarse a la universidad para innovar, científicos que desean desarrollar conocimiento y transferir tecnologías, patentes o licencias, y emprendedores de spin-offs (empresas derivadas) o start-ups (empresas emergentes) que buscan ubicarse donde la innovación nace y pueden obtener servicios como consultoría de innovación, acceso a talento, soporte a proyectos europeos, formación continua, licencias de tecnología, ensayos y certificaciones, organización de eventos, etc. Esta comunidad incluye a empresas, institutos y centros de investigación, organismos públicos y a la sociedad hacia donde nos proyectamos. Así, contamos con un parque científico que alberga a más de 45 unidades de investigación, entre institutos y centro de investigación, más de 55 empresas de base tecnológica, start-ups y spin-offs. De estas empresas, un gran porcentaje están creadas con participación o emprendedores de la UPV. Sobre un total de 140.000 m2 de infraestructuras científicas, el parque da servicio a más de 3.000 personas dedicadas a investigar e innovar en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Inteligencia Artificial, Biotecnología y Agroalimentación, Nanotecnologías, Ciencias Sociales, Energía, Transporte y Medio Ambiente, Arte y Arquitectura, Tecnologías de Fabricación y Materiales, y Matemáticas, entre otras áreas.
Este ecosistema innovador se extiende más allá de los límites físicos de la propia Ciudad Politécnica de la Innovación, integrando en este ecosistema a las 4.500 personas que se dedican a la I+D desde los tres campus de la UPV (Vera, Gandía y Alcoy) y a las más de 1.000 empresas con las que la UPV colabora diariamente.
Así, este ecosistema se basa en un modelo de innovación abierta, basado en la colaboración entre diferentes agentes: universidades, empresas, sector público y ciudadanía.
La actividad del ecosistema innovador de la UPV ha sido especialmente intensiva durante este último año. Desde la UPV hemos apoyado la atracción de multinacionales para invertir en la ciudad de Valencia. Así, destacamos la intervención de la UPV, la cual ha sido fundamental y decisiva en la implantación en el área metropolitana valenciana de las corporaciones HP, Aviatar Lufthansa Technik, Globalogic, Siemens Mobility, Volkswagen, Principal 33, Elecnor Deimos, Apex Group o Akkodis, entre otras.
Actualmente, la UPV es la primera universidad tecnológica española y continúa siendo un referente de transferencia de conocimiento y tecnología a nivel nacional. En 2023, la UPV obtuvo 94 millones de euros de ingresos por actividades I+D+I, (investigación, desarrollo e innovación) licenció 11 patentes, solicitó 27 nuevas patentes prioritarias, vendió 48 licencias de software y presentó 31 soluciones a 48 retos propuestos por empresas a través del programa de innovación abierta de la Comunidad Valenciana Innotransfer basado en el modelo retos-solución. En el programa de creación de spin-offs SPIN UPV se presentaron 17 proyectos y se aprobaron cinco nuevas empresas spin-off. Además, fueron 21 los proyectos de valorización y prueba de concepto concedidos por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) y la Agencia Estatal de Investigación.
Adicionalmente, la Ciudad Politécnica de la Innovación ha participado entre 2021 y 2023 en un proyecto de investigación que mide la monetización del impacto social de la actividad gestada en la CPI para la sociedad. Esta investigación ha sido liderada por la Universidad de Deusto junto con la University of Applied Sciences and Arts of Southern Switzerland (SUPSI) y la Università degli Studi dell’Insubria. Los resultados del estudio han mostrado que el 49% de las entidades alojadas en el parque científico de la UPV que fueron analizadas han generado entre los años 2018 y 2019 un valor económico para el entorno de más de 121 millones de euros.
Todas estos resultados y cifras consolidan a la UPV y su parque científico como la universidad con mayor impacto en la transformación del tejido socioeconómico valenciano.
En los próximos meses nos proponemos superar las cifras de resultados del pasado ejercicio, y continuar con las líneas de actuación en materia de innovación del parque científico de la UPV; muchas, apoyadas por el convenio con la Conselleria de la Innovación, Industria, Comercio y Turismo. Por otra parte, hemos puesto en marcha la renovación de las infraestructuras destinadas a equipos de investigación y empresas en los edificios del parque científico UPV. Además, vamos a estimular las sinergias entre emprendedores, científicos con nuevas actividades y puntos de encuentro dentro de nuestras instalaciones con la apertura del restaurante, que convocaremos a licitación pública. También se enmarcan en este horizonte a corto plazo iniciativas de transformación digital que permitirán acercar las últimas innovaciones UPV a través de entornos virtuales a comunidades internacionales que permitirán convertir la CPI en “parque científico inteligente”.
Entre otras actuaciones, vamos a intensificar diversas actividades de promoción y dinamización de la I+D+I de la UPV desde la CPI, como los “CPI Tour Experience” para comunidades académicas, institucionales, empresariales y ciudadanía, o los eventos “Meet&Match UPV-innovation” para la atracción de inversores internacionales. Todo ello, en paralelo con el apoyo al programa de promoción de servicios de la UPV a la sociedad en materia de innovación que se desarrolla actualmente. Destacamos como actuaciones singulares el apoyo a la creación del Campus de Semiconductores pionero y dirigido a la industria europea del chip o la participación activa en el ecosistema de start-ups internacional, con la presencia como expositores en eventos internacionales donde mostraremos las capacidades tecnológicas de la UPV para innovar desde el sector empresarial y emprendedor.
La innovación está en el ADN del parque científico de la UPV. Es el único parque científico ubicado en la capital del Turia y ejerce un papel clave para el desarrollo del tejido social y empresarial de la ciudad de Valencia y de la Comunidad Valenciana. Desde la CPI facilitamos que ese conocimiento que nace en la UPV revierta en beneficio de la sociedad y su progreso.