Cesta
Tu cesta está vacía, pero puedes añadir alguna de nuestras revistas o suscripciones.
Ver productosLa paralización en la dotación de plazas de cuerpos docentes y el incremento en el número de docentes acreditados a las figuras de profesorado funcionario han llevado a las universidades públicas a una situación que las obliga a establecer mecanismos de promoción y estabilización, que permitan corregir las deficiencias estructurales y de plantilla. El presente artículo quiere mostrar el procedimiento desarrollado en la Universidad de Oviedo.
21 de febrero de 2019 - 11min.
La búsqueda de un nuevo procedimiento para el acceso a la función docente en la Universidad de Oviedo surge como una necesidad imperiosa al comprobar la ineficacia de otros métodos anteriormente empleados, tales como los basados únicamente en un criterio, como podía ser la antigüedad en la acreditación.
La adopción de un solo criterio resultaba a todas luces insuficiente para la dotación de plazas, no permitía solucionar los problemas estructurales universitarios y conducía inexorablemente a demandas derivadas de la presunción de derecho de los candidatos. Por eso desde la Universidad de Oviedo se exploraron otras opciones que dieran respuesta a las demandas de los departamentos y sus áreas de conocimiento, así como a las de los agentes sociales. Se definió un procedimiento científico conocido y aceptado por la comunidad universitaria y que sirviera como instrumento eficaz para la dotación de plazas de cuerpos docentes universitarios, tanto de plazas de nuevo ingreso, como de promoción o movilidad.
Con dicho objetivo en mente, el procedimiento elegido debía establecerse sobre un método de tipo multicriterio. En él, cada uno de los criterios recogería las demandas de todas las partes, tanto la universidad como los departamentos, por un lado, y los eventuales candidatos, por otro. De este modo, los resultados se adscribirían a las áreas de conocimiento y se establecerían ciertas condiciones a los resultados obtenidos, tales como:
Una vez analizado el problema, los criterios elegidos inicialmente por la Universidad de Oviedo fueron los siguientes:
Acreditación para impartir docencia bilingüe.En una segunda fase, una vez sometido el procedimiento a información pública, negociación sindical y aprobación por los órganos de gobierno de la Universidad de Oviedo, el criterio de acreditación para impartir docencia bilingüe fue eliminado.
De este modo, los criterios de dotación de plazas recogidos en este procedimiento atienden tanto a méritos del profesorado de la Universidad de Oviedo (antigüedad en la acreditación, número de sexenios u otros méritos académicos) como a necesidades estructurales de plantilla (dedicación docente de las áreas, envejecimiento o déficit de plazas en las mismas, entre otras).
Para conseguir estos objetivos se asignaba a cada uno de los conceptos valorables una puntuación objetiva y conocida que permitiera obtener de forma inequívoca una prelación de áreas para la dotación de plazas de cuerpos docentes universitarios. También se procuró atender a la conciliación de la vida familiar y laboral, teniendo en cuenta un cálculo de sexenios de investigación considerando permisos por maternidad, paternidad o licencias por cuidado de familiares a cargo.
Metodología e implementación
La puesta en práctica del proceso se inicia con un escrito del vicerrectorado con competencias en profesorado por el que se abre el periodo de solicitud de plazas de cuerpos docentes. En él se establece:
La puntuación final del área de conocimiento, PT, se obtiene multiplicando la suma de las puntuaciones logradas en cada apartado por la raíz cúbica del número de acreditados que soliciten la transformación de su plaza en cada categoría y área, es decir:
A continuación, explicaremos el cálculo de la puntuación de cada uno de los criterios utilizados.
Para el cálculo de la puntuación del número de sexenios corregidos de cada solicitante a plaza de CU del área de conocimiento se procederá del siguiente modo:
Finalmente, se calculará la puntuación media, PSE, para el área de conocimiento y el cuerpo de acreditados a CU, a partir de la expresión:
La puntuación máxima en este apartado será de 25 puntos.
Resultados prácticos
La aplicación de la metodología descrita en el apartado anterior durante tres convocatorias que han tenido lugar a lo largo de los años 2017 y 2018 en la Universidad de Oviedo, nos han permitido conocer la evolución del procedimiento y evaluar el grado de aceptación por parte del profesorado implicado, así como su seguridad y robustez frente a las reclamaciones presentadas.
Las convocatorias que son objeto de estudio se corresponden con las siguientes:
En primer lugar, se muestra en la Tabla 1 los resultados del número de cátedras dotadas en cada convocatoria, por rama de conocimiento:
Tabla 1. Número de cátedras por rama de conocimiento en cada convocatoria.
RAMA |
OPE_1 |
OPE_2 |
OPE_3 |
Arte y Humanidades |
8 |
2 |
5 |
Ciencias |
15 |
9 |
14 |
Ciencias de la Salud |
2 |
3 |
6 |
Ciencias Sociales y Jurídicas |
7 |
3 |
9 |
Ingeniería y Arquitectura |
6 |
4 |
12 |
TOTAL |
38 |
21 |
46 |
Con el fin de analizar e interpretar correctamente los datos, procedemos a normalizar el número de cátedras, en cada convocatoria y rama de conocimiento, dividiéndolo por el número total de ellas. Con los resultados obtenidos construimos la gráfica que se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Número normalizado de cátedras en cada convocatoria y rama de conocimiento.
Se puede observar en dicha figura que, en la Universidad de Oviedo, la rama de conocimiento en la que se dota un mayor número de plazas de catedrático de universidad es la de Ciencias, seguida de Ingeniería y Arquitectura y Ciencias Sociales y Jurídicas. Se aprecia, no obstante, un elevado número de cátedras en la OPE_1 en la rama de arte y humanidades, resultado de la aplicación de los antiguos criterios de dotación de plazas en nuestra universidad, que el procedimiento propuesto viene a corregir, tal y como se observa en las siguientes convocatorias (OPE_2 y OPE_3).
En segundo lugar, procedemos a estudiar la evolución de la puntuación media de cada rama de conocimiento para la dotación de cátedras en cada rama de conocimiento, cuyos resultados se muestran en la Figura 2.
Figura 2. Puntuación media para la dotación de cátedras en cada convocatoria y rama de conocimiento.
Se puede observar en la Figura 2 que la puntuación media disminuye a medida que transcurren las convocatorias. El motivo es que, debido a la paralización en la dotación de plazas, en las primeras convocatorias la puntuación que se obtiene a partir de la aplicación de estos criterios es mayor, reflejando un mayor mérito y capacidad de los candidatos, de forma bastante equilibrada entre las diferentes ramas de conocimiento. Se destaca también el hecho de que, en la primera convocatoria es la rama de conocimiento de arte y humanidades la que presenta una mayor puntuación media, la de ciencias de la salud la que presenta una mayor puntuación en la segunda y la de ciencias en la tercera. De esta forma podemos asegurar que el procedimiento no tiene sesgos que favorezcan a una rama de conocimiento frente a otras, consiguiendo un reparto homogéneo en la dotación de plazas de cátedra.
En tercer lugar, se muestra en la Tabla 2 los resultados del número de acreditados a cátedra en la Universidad de Oviedo que solicitan la transformación de su plaza en cada convocatoria. Este es un parámetro influyente a la hora de establecer el orden de prelación de las áreas de conocimiento en la dotación de plazas.
Con el fin de analizar e interpretar correctamente los datos, procedemos a normalizar el número de acreditados en cada convocatoria y rama de conocimiento, dividiéndolo por el número total de ellos. Con los resultados obtenidos construimos la gráfica que se muestra en la Figura 3.
Tabla 2. Número de acreditados a cátedra por rama de conocimiento en cada convocatoria.
RAMA |
OPE_1 |
OPE_2 |
OPE_3 |
Arte y Humanidades |
13 |
5 |
6 |
Ciencias |
34 |
26 |
34 |
Ciencias de la Salud |
4 |
5 |
6 |
Ciencias Sociales y Jurídicas |
13 |
8 |
12 |
Ingeniería y Arquitectura |
15 |
16 |
22 |
TOTAL |
79 |
60 |
80 |
Figura 3. Número normalizado de acreditados a cátedra en cada convocatoria y rama de conocimiento.
Se puede observar en la Figura 3 que el mayor porcentaje de docentes acreditados a cátedra se encuentra en la rama de Ciencias, seguido de Ingeniería y Arquitectura. En último lugar se encuentra Ciencias de la Salud. Este hecho refleja la diferencia entre campos de conocimiento a la hora de acreditarse para el cuerpo de catedráticos de universidad. Destacamos también el hecho de que en ciencias el porcentaje de acreditados se mantiene prácticamente constante. La razón es que no todos los acreditados al cuerpo de catedrático solicitan intervenir en el proceso. En cuanto a las reclamaciones recibidas acerca del proceso, únicamente se han recibido dos en la primera OPE, una en la segunda y ninguna en la tercera. Todas han sido resueltas positivamente para la Universidad de Oviedo.
A raíz de los resultados que se muestran en el apartado anterior, se pueden derivar las siguientes conclusiones: