El cultivo del carácter a través de las artes
Hace 3000 años los jóvenes griegos aprendían sobre los asuntos del alma y del mundo de la mano de la Ilíada y de la Odisea. ¿Es posible educar en la actualidad a través de la música, la literatura, las películas, las series televisivas o los videojuegos? Un libro reciente aborda la cuestión de qué pueden aportar las distintas artes a la educación del carácter de los jóvenes.
La tolerancia en Tomás de Aquino: una selección de citas
Tomás de Aquino explica las condiciones para que el legislador sea tolerante y el papel que en ello juega la costumbre. Recomienda tolerar las injurias si atacan a uno mismo, pero no si van dirigidas contra Dios o contra el prójimo. Relaciona la paciencia con la tolerancia, puesto que por la paciencia toleramos los males con ánimo tranquilo.
Joseph Ratzinger: ¿vocación de minoría?
Joseph Ratzinger es un neoconservador, según el autor de este artículo. El recién fallecido Benedicto XVI pensaba en los límites del proyecto de la modernidad y en las consecuencias de la posmodernidad. Ratzinger sostiene que es posible otra forma de religión no basada en la imposición.
Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”
Para superar la polarización de la escena pública es preciso poner en valor el papel de la ética. Esta es la principal conclusión de la sesión inaugural del seminario "Derechos humanos y convivencia cívica", dirigido por el catedrático José María Beneyto. Participaron como ponentes Cristina Hermida del Llano, catedrática de Filosofía del Derecho y Antonio García-Santesmases, catedrático de Filosofía Moral y Política.
Douglas Murray: La guerra contra Occidente
Tras «La masa enfurecida», Douglas Murray vuelve a la carga con el libro «La guerra contra Occidente». En esta ocasión, el periodista británico pone la lupa sobre quienes sostienen «una guerra cultural y despiadada contra las raíces de la tradición occidental y contra todo lo bueno que ésta ha dado de sí».
Filosofía y artes, el «core currículum» de la medicina humanista
La unión de ciencias y letras, la ambición de un conocimiento global, troncal, era una realidad (y un requisito obligatorio) en la universidad del siglo XVI. Así es como surgió el humanismo médico, cuyas raíces e historia se recuperan en «Sanar cuerpos y guardar almas, un libro del historiador Gonzalo Gómez García publicado por la Fundación Santander.
“Persisten en la universidad desigualdades sutiles entre hombres y mujeres” afirma Amaya Mendikoetxea, rectora de la UAM
"Las mujeres superan a los hombres en el alumnado de las universidades españolas, pero los llamados 'techos de cristal' y los 'suelos pegajosos' impiden que la igualdad sea efectiva en la educación superior", afirma la catedrática Amaya Mendikoetxea, delegada de la presidencia de CRUE para políticas de igualdad. Participó en una sesión sobre “Mujer y universidad, los retos pendientes”, del seminario “La dimensión social de la universidad”, dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR.
Nietzsche, hoy: el cristianismo tras la «muerte» de Dios
«¿Por qué da la sensación de que el ateísmo se extiende a sus anchas?» se pregunta Tomás J. Marín Mena. Además de apelar a la libertad individual, el teólogo hace hincapié en la asunción del paradigma antropocéntrico: «Nos hemos creído, con Feuerbach, que la revelación cristiana es más una proyección de los anhelos del alma humana que una genuina revelación fruto de la iniciativa gratuita de Dios».
Buscando espacios para la paz
De toda una cultura de la guerra a la paz a través del derecho, del miedo o de la cultura como argumentos e instrumentos para su instauración, el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid y Presidente de la Asociación Española de Historia Militar David García Hernán analiza en este artículo las fases que en Occidente ha tenido la búsqueda de la paz.
¿Patriotismo constitucional o identidad nacional?
El debate sobre inmigración e integración constituye el tema de nuestro tiempo en Occidente, pero el modelo multicultural ha resultado ser contraproducente, afirma el autor, director de Filosofía Teórica y Práctica del CSIC. En este artículo aborda la cuestión, partiendo del concepto de “patriotismo constitucional” formulado por Sternberger y desarrollado por Jürgen Habermas.
Universidad 2023: rendición de cuentas, dimensión social, proyectos internacionales
El número 184 de Nueva Revista se ocupa de tres cuestiones de gran relevancia en la misión de la universidad, de la mano de dieciocho expertos de varios países: la rendición de cuentas, la dimensión social y la aparición de proyectos educativos innovadores, como explica Rafael Puyol, presidente de UNIR y coordinador del monográfico.
La larga sombra de Pío Baroja
El autor, catedrático de Literatura y crítico de libros, resalta tres aspectos de la influencia que ejerce Baroja ("escritor actual" según Eduardo Mendoza): la ruptura de la retórica decimonónica; la aproximación de la ficción a la vida, al supeditar el argumento a la sucesión azarosa de acontecimientos; y el formato híbrido de la novela (suma de narración, ensayo, arte, biografía o diario) tan de moda en nuestros días.
Petrarca: Remedios para la vida, consejos para el presente
Sobre los grandes temas y las pequeñas cosas, los clásicos siempre tienen algo que decir. En este texto, Petrarca parece un columnista actual y opina sobre el exceso de escritores y libros publicados, el tamaño de las casas, la pérdida del tiempo e incluso sobre la polarización. Juan Carlos Laviana le saca todo el jugo a los «Remedios para la vida», de Petrarca, en Acantilado.
Julián Marías: Es posible la concordia sin acuerdo
En su ensayo "Tratado sobre la convivencia" distingue el filósofo español entre “coexistencia y convivencia”. “Con vivir juntos” no supone unanimidad afirma. En la convivencia cabe el desacuerdo, pero es posible la concordia siempre que se respete la libertad y la verdad y se eviten los fanatismos, explica en sus páginas.
La identidad nacional: una dimensión poliédrica
La identidad nacional ha sido vista como algo objetivo y dado, como las piedras; o como algo subjetivo y voluntario, que se construye y elabora. Pero ni siquiera esas clasificaciones son impermeables, caben otros componentes: la cultura, lo emocional, el carácter híbrido y dinámico, incluso la indiferencia. El catedrático de Historia, Xosé Manoel Núñez Seixas analiza ese “carácter poliédrico y escurridizo” de la identidad nacional.
John Rawls sobre la tolerancia
«Lo único que nos permite tolerar una teoría errónea es la falta de una mejor; análogamente una injusticia es solo tolerable cuando es necesaria para evitar una injusticia aún mayor». En el clásico de John Rawls, «Teoría de la justicia», el autor se ocupa de la tolerancia y sus límites. En este texto, unos extractos donde la tolerancia adquiere un mayor protagonismo.
Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia
Pese a las grandes sumas invertidas en investigar la depresión, muchas preguntas siguen sin respuesta. La medicina apenas ha encontrado evidencia para vincular serotonina y depresión. Y aunque los antidepresivos ayudan a algunas personas con depresión, se desconoce exactamente cómo, y la pregunta de a cuántas personas benefician realmente sigue siendo una incógnita.
La convivencia, según Aristóteles
¿Qué dijo Aristóteles sobre la convivencia? En su «Ética para Nicómaco» encontramos algunas respuestas en una serie de párrafos escogidos que reunimos en el siguiente texto. Usamos la edición de Gredos, con introducción de Emilio Lledó, cuyas palabras sobre la convivencia también merece la pena recuperar.
Historia, narración e identidad
«Nuestra identidad es un asunto histórico y no un acto de la voluntad. Que la identidad es el resultado de una historia quiere decir que no es el resultado de una acción consciente, de un plan para conseguir precisamente ese producto. Las peculiaridades históricas resultan de la interferencia de intenciones muy diversas», recuerda en este artículo el catedrático de Filosofía Política Daniel Innerarity.
Ratzinger sobre la tolerancia
Joseph Ratzinger reflexiona sobre los valores de la democracia y de la tolerancia, y los sitúa y amplía en el contexto de los fundamentos de la convivencia humana. Citamos de sus palabras a continuación tal y como se recogen en el libro «Fe, verdad y tolerancia», publicado por la editorial Sígueme.
Pertenencia por elección frente a individualismo
La sociedad moderna se caracteriza por la “pertenencia por elección” afirma Montserrat Guibernau, doctora en Teoría Social y Política por la Universidad de Cambridge. En su ensayo “Identidad” afirma que esa pertenencia juega un papel fundamental en la construcción de formas de identidad; y demuestra que el compromiso y la integración en comunidades y grupos es una tendencia más característica de nuestro tiempo que el individualismo.
La identidad, piedra angular del mundo de la vida
Por una identidad de mínimos, afirma Gregorio Luri en uno de los capítulos de su último libro: «De la misma manera que el hombre corriente usa espontáneamente los pronombres personales, acepta que las personas poseen su propia identidad. No le cuesta creer que seguimos siendo lo que venimos siendo». Ofrecemos aquí uno de los capítulos de «En busca del tiempo en que vivimos», que acaba de publicar Deusto.
La complejidad de la tolerancia, según Michael Walzer
Una cuestión aparentemente sencilla como la de la tolerancia está llena de matices, de conflictos, de aspectos distintos. El profesor y experto en Filosofía Política Michael Walzer se ocupa de esa compleja casuística, poniendo de relieve la contradicción entre derechos individuales y grupales y haciendo una defensa de la participación en la vida comunitaria.
Jardín de memoria: el legado de Octavio Paz (1914-1998)
Se ha dicho del poeta y ensayista mexicano, Premio Nobel de Literatura, que la suya es "una fecunda urdimbre de Tocqueville y Hölderlin", es decir, un aguzado intérprete de la realidad sociocultural y política, así como uno de los poetas más destacados de su siglo.
Lola Pons: «Debemos reivindicar atención para la argumentación templada»
«La lengua ofrece infinitas posibilidades para elaborar un discurso que puede estar asentado en la prudencia y la mesura o en la demagogia y el populismo», señala la catedrática de la Lengua Lola Pons. Y recuerda: «No es la lengua lo que se polariza, sino los pensamientos y las declaraciones de los usuarios».
Identidades asesinas
La identidad no es un bloque; es múltiple y compleja. Las personas, especialmente los seres de linde, han de asumir sus matices sin verse abocados a elegir, privilegiando unos sobre otros. Porque si no, a Amin Maalouf, autor de «Identidades asesinas», le entran ganas de gritar que «así es como se 'fabrica' a los autores de las matanzas». Lo explica en el libro cuyo preámbulo se reproduce aquí con permiso de Alianza editorial.
«Seis piezas fáciles», de Richard P. Feynman
“Seis piezas fáciles” recoge lecciones de física del premio Nobel Richard P. Feynman, transcritas por sus compañeros, científicos y profesores y supervisadas por el propio autor. Esta obra, fundamentalmente destinada a lectores no científicos, dejando de lado un lenguaje excesivamente técnico y con un uso limitado de las matemáticas, está considerada como una de las más valiosas introducciones a la física.
Amartya Sen: cuando la economía se interesó por las personas
Recuerdos de su infancia, impresiones y lecturas en su juventud... «Un hogar en el mundo», el libro de memorias de Amartya Sen publicado por Taurus, permite encontrar en su biografía las razones o conexiones que hicieron posible su particular manera de entender y humanizar la economía.
Recorrido del término «Tolerancia» con Ferrater Mora
José Ferrater Mora, en su «Diccionario de Filosofía», recorre el concepto de tolerancia en la historia. Ahí rescata las aportaciones de los españoles Jaime Balmes y Donoso Cortés, dos pensadores importantes en esta idea decisiva para la construcción de Occidente.
El libro de los griegos
Sugerente introducción a la literatura griega clásica (y al mundo griego en general), escrita en 1930 por la prestigiosa helenista Edith Hamilton (1867-1963). "El esplendor de la cultura griega" es una obra sintética y didáctica que no disimula la admiración, incluso el amor, que la autora siente por su objeto de estudio, y que sabe contagiar al lector.