Nueva Revista Nr. 187, sobre Europa
¿Dónde acaba Europa? Es una pregunta vital para los países que quieren unirse a la Unión Europea y que se aborda en este número. El problema europeo tiene que ver con la supresión de la conciencia de unos valores morales que no son de libre disposición.
Sobre Pieper y su autobiografía
El filósofo Rafael Alvira escribe sobre el acontecimiento que supone la publicación de «Escritos autobiográficos», la nueva obra de Pieper para el lector en español. Él mismo firma el prólogo del libro que acaba de publicar Ediciones Cristiandad.
¿Dónde acaba Europa?
Europa es más que un mero concepto geográfico. Pero otras definiciones también generan confusión. Es posible que los franceses y los albaneses no estén totalmente de acuerdo en los rasgos civilizadores que los caracteriza, pero saben que comparten el mismo trozo de roca euroasiática. En estos momentos, eso parece más importante.
Europa y la era moderna
El mecanismo de la creación de mayorías tiene que estar «bajo el rasero del dominio común del "nomos", de aquello que constituye derecho a partir de él, es decir, con una vigencia de valores que sean un requisito vinculante también para la mayoría», subraya Joseph Ratzinger en uno de sus textos sobre «Europa».
Infierno en el oasis chileno
Una crónica contextualizada del «estallido social» en Chile, de la mano de John Müller, y un dato: un 55% de la población cree que fue negativo para el país frente al 33% que lo pensaba en julio de 2020.
«Lo que América le debe a España», de Marcelo Gullo
Frente a la leyenda negra española, una oleada de libros argumenta en sentido contrario. El de Marcelo Gullo es uno de los más vehementes y lo es desde el mismo título: «Lo que América le debe a España».
Conflictos entre conciencia y ley: superando prejuicios
Los conflictos entre conciencia y ley no son causados habitualmente por personas que menosprecien el Estado de derecho o carezcan de conciencia cívica; surgen en personas con integridad moral, que no intentan infringir o evadir las leyes del Estado.
María Zambrano y «La agonía de Europa»
En esta obra, María Zambrano analiza, diagnostica e invita a no perder la esperanza de una resurrección de Europa, pero, para ello, cree imprescindible plantear la pregunta: «¿Qué es Europa?»
¿Por qué y cómo afecta la espiritualidad al derecho?
En la ciencia jurídica, una aproximación al derecho desde la espiritualidad ha sido poco frecuente. Este artículo analiza la conexión entre el derecho y la espiritualidad y algunas de sus posibles implicaciones.
Jon Fosse y su técnica para decir lo indecible
Con una narrativa a la búsqueda de lo absoluto, el noruego Jon Fosse ha sido galardonado con el último Premio Nobel de Literatura por «sus obras innovadoras y su prosa que dan voz a lo indecible».
Robert Kaplan: «Adriático. Claves geopolíticas del pasado y el futuro de Europa»
El Mediterráneo, eje de civilizaciones de Oriente y Occidente, está a punto de convertirse en «un mar planetario» porque va a unir a la Europa del siglo XXI con la China de la Ruta de la Seda.
«Entre Este y Oeste», el viaje de Anne Applebaum
La actualidad devuelve el interés periodístico e histórico al viaje que Anne Applebaum llevó a cabo en 1991 «del Báltico al mar Negro a través de las tierras fronterizas de Europa». Lo reflejó en este libro de Debate.
La identidad, a debate en el último número impreso de Nueva Revista
¿Somos lo que somos por haber nacido en un lugar, región, ciudad o país determinados? ¿Por nuestra raza? ¿Por tener la familia que tenemos? ¿Por no tenerla? ¿Qué papel desempeña la religión en la forja de la identidad?
Rafael Domingo Oslé: «Derecho y trascendencia»
Restablecer la conexión entre la espiritualidad y la justicia, la religión y el derecho, la teología y la jurisprudencia, es la tarea que se propone Rafael Domingo Oslé en esta obra.
La legislación, difusora del castellano
La lengua del imperio se difundió a través de las leyes. Las Siete Partidas fueron derecho vigente en América hasta más de medio siglo después de la independencia de las nuevas repúblicas.
Colombia y su contribución a la lengua común
Colombia, desde Rufino José Cuervo y su magno «Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana», hasta hoy, contribuye de forma destacada al fomento del estudio científico del español, que no es solo «una tarea local o regional».
La lengua de Ecuador: diminutivos y cortesía
La directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua ha sido investida doctora «honoris causa» por UNIR. Subrayó, en su discurso de recepción, que en Ecuador el uso del diminutivo muestra a veces «timidez de ánimo del hablante».
Conquista espiritual y lenguas indígenas
UNIR ha investido a Gonzalo Celorio Blasco doctor «honoris causa». Celorio Blasco, director de la Academia Mexicana de la Lengua, destacó en su discurso que la conquista espiritual de América Latina se produce sobre todo con lenguas indígenas.
Douglas Murray: «La extraña muerte de Europa»
El error de las políticas de puertas abiertas fue creer que sería posible la convivencia de dos cosmovisiones distintas, como la occidental y la musulmana, indica Douglas Murray en “La extraña muerte de Europa”.
Rüdiger Safranski: «¿Cuánta verdad necesita el hombre?»
La historia de Alemania, advierte el ensayista, nos enseña lo peligroso que puede llegar a ser hacer política con las verdades de los filósofos y los poetas. «Las de Hegel, Nietzsche o Spengler, trasladadas a la política, han ocasionado estragos».
Andrea Marcolongo: «El arte de resistir»
El amor a Virgilio y a la «Eneida» impregnan las páginas del último libro de Andrea Marcolongo. Y no es necesario compararlo ni enfrentarlo a Homero y su «Odisea»: es posible amar a ambos a la vez.
George Steiner: «La idea de Europa»
Ser europeo es tratar de negociar (moral, intelectual y existencialmente) los ideales y aseveraciones rivales, la praxis de la ciudad de Sócrates (Atenas) y la del profeta Isaías (Jerusalén).
«Un Occidente secuestrado», de Milan Kundera
En «Un Occidente secuestrado. La tragedia de Europa central», Milan Kundera advertía hace décadas sobre la estrategia intimidatoria de Rusia frente a Europa.
Enrique Krauze: “Tolerancia significa celebrar las diferencias para dirimirlas civilizadamente”
El historiador ofreció el testimonio de su travesía liberal, con referentes como el filósofo Baruch Spinoza o el poeta y premio Nobel Octavio Paz, en la primera de una serie de conferencias de UNIR en colaboración con Letras Libres.
El pensamiento liberal de Judith Shklar: el océano en una gota
Con su revisión de las teorías formales de la justicia y aportaciones como el «liberalismo del miedo», Judith Shklar supo reformular de manera útil y productiva la tradición política liberal. Alicia García Ruiz traza un perfil de una pensadora cada vez más reivindicada.
Stefan Zweig: vida y muerte de un impaciente
Luis Fernando Moreno Claros ofrece en este artículo un entrante «de autor» a la biografía «Stefan Zweig. Vida y obra de un gigante de la literatura» que acaba de publicar la editorial Arpa.
«Aquiles en TikTok. El camino a la virtud», de Eduardo Infante
El nuevo libro de Eduardo Infante, «Aquiles en TikTok», es un alegato a favor de la virtud, a la que presenta de manera desacomplejada y al alcance de todos.
Rob Riemen: «El arte de ser humanos»
La «desolación de no saber nada y el fanatismo del saber único» son las larvas de la estupidez y de la mentira. No ayudan las universidades a combatir esas lacras, según Riemen, porque no cumplen con su papel crítico y de búsqueda de la sabiduría.
Zena Hitz: «Enseñar consiste esencialmente en modelar. Tienes que ser un modelo de aquello que enseñas»
«Lo más difícil para los jóvenes de esta generación es perder el miedo a equivocarse», afirmó Zena Hitz, la autora de «Pensativos», en su paso por el Centro Humanismo Cívico del Instituto Cultura y Sociedad (Universidad de Navarra).
¿Qué es la solidaridad?
El siglo XXI ha sido llamado el siglo de la solidaridad. Se trata de un concepto que bien entendido y vivido cambia a mejor toda sociedad. De alguna manera, es una idea prepolítica, prejurídica y precontractual, como la dignidad humana.