La era del despertar contemplativo
«A nuestra generación, llamada de la posverdad, se le está ofreciendo la oportunidad de descubrir el verdadero cristianismo, nuestro patrimonio espiritual, y despertar». Aquí, algunas consideraciones de Pablo d'Ors sobre el futuro del cristianismo en la era de la posverdad.
¿Cuáles son los fundamentos de los derechos humanos?
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) ha posibilitado un importante avance a la democracia, pero no resuelve muchos problemas jurídicos porque no trata la cuestión de qué son en realidad y en qué se fundamentan los derechos humanos.
¿El fin de las humanidades o el comienzo de una nueva etapa?
Un panorama gráfico y descriptivo del futuro de las humanidades a partir de un detallado artículo publicado en The New Yorker, el último informe de CRUE titulado «La universidad española en cifras» y el encendido elogio del obispo Robert Barron a las artes liberales.
Chantal Delsol: «El fin de la cristiandad. La inversión normativa y la edad nueva»
En el judeocristianismo, de la religión nace la moral; en los pueblos primitivos y en el politeísmo, la moral proviene de la sociedad y del Estado, como en nuestros tiempos en Occidente, afirma Delsol.
¿Está Occidente amenazado o resentido? Crítica a Douglas Murray
Jorge Lago revisa críticamente las tesis de Douglas Murray en el libro «La guerra contra Occidente» y, en un contexto de gran complejidad, le reprocha al autor de dicho ensayo buscar y encontrar un enemigo único: el antirracismo de la Teoría Crítica de la Raza.
Costanza Rizzacasa d’Orsogna: «La cultura de la cancelación en Estados Unidos»
Rizzacasa explica en su ensayo que grandes autores del canon occidental, como Shakespeare, Faulkner, Hemingway o Philip Roth, están en el punto de mira de los nuevos censores.
Kieran Setiya: «La vida es dura»
Kieran Setiya piensa que gran parte de la filosofía pasa por alto las muchas ocasiones en que la vida se pone cuesta arriba y argumenta que solo prestando atención a la adversidad se puede y se debe comenzar a explorar cómo vivir. «La vida es dura» es el resultado de su personal exploración.
A vueltas con el sentido: conversaciones con Viktor Frankl
Con motivo de una nueva publicación de «En el principio era el sentido», de Viktor E. Frankl, recuperamos las propias palabras del creador de la logoterapia sobre el sentido, su búsqueda, cómo surge su inquietud personal por esta cuestión, el papel de los grandes proveedores de sentido y su conexión con un futuro que ahora es presente.
Martha C. Nussbaum sobre la libertad de conciencia
Martha C. Nussbaum afirma que es posible argumentar, acordar y coincidir en un espacio moral compartido aun cuando no estemos de acuerdo sobre verdades religiosas fundamentales. Peor si se parte de que la religión no es muy importante, difícilmente se hará alguna modificación para otorgar a las personas dispensas de leyes por motivos de conciencia.
La tolerancia, por Carlos Thiebaut: del soportar al comprender
La tolerancia, según propone el filósofo Carlos Thiebaut en el libro aquí revisado, tiene dos dimensiones: la tolerancia negativa, de quien ha de tolerar; y la positiva, de quien quiere y aspira a ser tolerado. Una relación asimétrica cuyos extremos se rebajan en virtud de la argumentación y un viaje del que no se sale como se entra, sino transformado.
Fortaleza emocional para una mejor salud mental
¿Se puede hacer algo para prevenir la patología mental en los adolescentes? Sí, trabajar su fortaleza emocional. Existen factores protectores y muchos pueden aplicarse de manera muy concreta y práctica en el ámbito familiar, escolar y social. El psiquiatra Carlos Chiclana Actis los recopila y escribe sobre ellos en este artículo.
Do más pecado había: reflexión sobre la tolerancia
En estos tiempos marcados por la cultura de la cancelación es preciso distinguir entre tolerancia y respeto, indica el autor. “Tolerarse -dice María Zambrano- es soportarse, y, aunque es algo, no es creador ni caritativo”. Otra cosa distinta es el respeto: respectus es resultado de los sumandos re y spectum, mirar atrás, que además de una mirada implica un miramiento, recuerda Freire. Y añade que “atender al otro en su conjunto implica aceptarlo tal cual es”.
La tolerancia, interpretada por Jaime Balmes
En «El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea», Balmes reflexiona de una forma explícita y profunda sobre la tolerancia. No se queda en las anécdotas de que también Lutero y Enrique VIII fueran frenéticos intolerantes, ni de que Calvino quemara vivo en Ginebra a Miguel Servet. Va al fondo de asunto.
Origen del poder y bien cívico: las aportaciones de James A. Weisheipl
Las delimitaciones y conexiones entre el poder civil y el poder espiritual son de una gran complejidad, en la historia universal y hoy en día. Weisheipl ha escrito probablemente la mejor biografía de Tomás de Aquino, y en ella ofrece también algunas claves para el logro de una auténtica convivencia cívica y pacífica.
La tolerancia, según John Locke
El filósofo inglés expone en la «Carta sobre la tolerancia» la necesidad de separar la Iglesia del Estado: el gobernante debe respetar la libertad de conciencia y la Iglesia no imponer la religión. Libertad individual y tolerancia religiosa constituyen dos bases sobre las que se asienta su idea de Gobierno.
El testamento de Joseph Ratzinger
Un viaje del «etsi Deus non daretur» (aunque Dios no existiera), de Hugo Grocio, al más actual «veluti Deus daretur» (como si Dios existiera), en que consiste el legado de Joseph Ratzinger. Esa es la propuesta del autor, Miguel Ángel Garrido Gallardo, en este texto, un «humilde servicio de la verdad lejano de cualquier imposición a 'verdadazos'».
«La experiencia de leer», de C. S. Lewis: dime cómo lees y te diré quién eres
Este ensayo de C. S. Lewis parte de una premisa original: propone que la calidad de la obra literaria no quede determinada por el juicio de la crítica, sino que sean los lectores y su forma de leer quienes establezcan la distinción entre un buen o mal libro.
Ciencia y religión: encuentros y desencuentros
Un nuevo libro explora los cruces entre ciencia y religión. Frente a la posición del antagonismo irreconciliable, Nicholas Spencer, el autor de «Magisteria», no lo tiene tan claro y reivindica solapamientos parciales. «En otras palabras, los seres humanos somos complejos y deberíamos ser capaces de tolerar la complejidad sin declararnos la guerra», se lee en el artículo que le dedica The Economist.
«El visionario», de Abel Quentin, tragicomedia de una víctima de las redes sociales
La capacidad del novelista Abel Quentin para la sátira, transforma en tragicomedia la caída en desgracia de un personaje convertido en una marioneta del destino. Jean Roscoff, el antihéroe patético de "El visionario", es un profesor universitario especialista en la caza de brujas del macartismo, que va a soportar el acoso y derribo de la nueva caza salvaje de las redes sociales.
El cultivo del carácter a través de las artes
Hace 3000 años los jóvenes griegos aprendían sobre los asuntos del alma y del mundo de la mano de la Ilíada y de la Odisea. ¿Es posible educar en la actualidad a través de la música, la literatura, las películas, las series televisivas o los videojuegos? Un libro reciente aborda la cuestión de qué pueden aportar las distintas artes a la educación del carácter de los jóvenes.
Joseph Ratzinger: ¿vocación de minoría?
Joseph Ratzinger es un neoconservador, según el autor de este artículo. El recién fallecido Benedicto XVI pensaba en los límites del proyecto de la modernidad y en las consecuencias de la posmodernidad. Ratzinger sostiene que es posible otra forma de religión no basada en la imposición.
Douglas Murray: «La guerra contra Occidente»
Tras «La masa enfurecida», Douglas Murray vuelve a la carga con el libro «La guerra contra Occidente». En esta ocasión, el periodista británico pone la lupa sobre quienes sostienen «una guerra cultural y despiadada contra las raíces de la tradición occidental y contra todo lo bueno que ésta ha dado de sí».
Filosofía y artes, el «core currículum» de la medicina humanista
La unión de ciencias y letras, la ambición de un conocimiento global, troncal, era una realidad (y un requisito obligatorio) en la universidad del siglo XVI. Así es como surgió el humanismo médico, cuyas raíces e historia se recuperan en «Sanar cuerpos y guardar almas, un libro del historiador Gonzalo Gómez García publicado por la Fundación Santander.
“Persisten en la universidad desigualdades sutiles entre hombres y mujeres” afirma Amaya Mendikoetxea, rectora de la UAM
"Las mujeres superan a los hombres en el alumnado de las universidades españolas, pero los llamados 'techos de cristal' y los 'suelos pegajosos' impiden que la igualdad sea efectiva en la educación superior", afirma la catedrática Amaya Mendikoetxea, delegada de la presidencia de CRUE para políticas de igualdad. Participó en una sesión sobre “Mujer y universidad, los retos pendientes”, del seminario “La dimensión social de la universidad”, dirigido por Rafael Puyol, presidente de UNIR.
Nietzsche, hoy: el cristianismo tras la «muerte» de Dios
«¿Por qué da la sensación de que el ateísmo se extiende a sus anchas?» se pregunta Tomás J. Marín Mena. Además de apelar a la libertad individual, el teólogo hace hincapié en la asunción del paradigma antropocéntrico: «Nos hemos creído, con Feuerbach, que la revelación cristiana es más una proyección de los anhelos del alma humana que una genuina revelación fruto de la iniciativa gratuita de Dios».
Buscando espacios para la paz
De toda una cultura de la guerra a la paz a través del derecho, del miedo o de la cultura como argumentos e instrumentos para su instauración, el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid y Presidente de la Asociación Española de Historia Militar David García Hernán analiza en este artículo las fases que en Occidente ha tenido la búsqueda de la paz.
¿Patriotismo constitucional o identidad nacional?
El debate sobre inmigración e integración constituye el tema de nuestro tiempo en Occidente, pero el modelo multicultural ha resultado ser contraproducente, afirma el autor, director de Filosofía Teórica y Práctica del CSIC. En este artículo aborda la cuestión, partiendo del concepto de “patriotismo constitucional” formulado por Sternberger y desarrollado por Jürgen Habermas.
Universidad 2023: rendición de cuentas, dimensión social, proyectos internacionales
El número 184 de Nueva Revista se ocupa de tres cuestiones de gran relevancia en la misión de la universidad, de la mano de dieciocho expertos de varios países: la rendición de cuentas, la dimensión social y la aparición de proyectos educativos innovadores, como explica Rafael Puyol, presidente de UNIR y coordinador del monográfico.
La larga sombra de Pío Baroja
El autor, catedrático de Literatura y crítico de libros, resalta tres aspectos de la influencia que ejerce Baroja ("escritor actual" según Eduardo Mendoza): la ruptura de la retórica decimonónica; la aproximación de la ficción a la vida, al supeditar el argumento a la sucesión azarosa de acontecimientos; y el formato híbrido de la novela (suma de narración, ensayo, arte, biografía o diario) tan de moda en nuestros días.
Petrarca: Remedios para la vida, consejos para el presente
Sobre los grandes temas y las pequeñas cosas, los clásicos siempre tienen algo que decir. En este texto, Petrarca parece un columnista actual y opina sobre el exceso de escritores y libros publicados, el tamaño de las casas, la pérdida del tiempo e incluso sobre la polarización. Juan Carlos Laviana le saca todo el jugo a los «Remedios para la vida», de Petrarca, en Acantilado.