Tiempo de lectura: 10 min.

 

Solemos pensar que el saber religioso es una cosa antigua: un dinosaurio mental. El conocimiento de los temas espirituales se perfila como una tienda de antigüedades donde todo está suavemente cubierto de polvo. En fin, algo inútil. Para quien piensa de este modo, el mundo actual se entendería sobre todo con base en el uso obsesivo de los caleidoscopios de Internet y televisión. 

No obstante, nuestro presente sufre una inquietante ceguera: no logramos entender a fondo lo que está pasando. A lo largo de este texto, escrito desde ese balcón de la Península que es Portugal, intentaré demostrar que las miradas religiosas, y más concretamente la cristiana, pueden contribuir de modo decisivo para una mejor comprensión de nuestro mundo. La espiritualidad no funciona como una venda que nos ponen en la cara, sino como un catalejo que nos ayuda a otear el porvenir. Aplicando ese telescopio espiritual, plantearé tres horizontes para el desnorte de nuestros pasos presentes. 
EL MUNDO DE JUAN 
La primera gran intuición sobre los dramas de la globalización nos surge en el evangelio según san Juan. O sea, la Iglesia fue la primera institución que adivinó esa aceleración progresiva de la historia, a la cual damos hoy el nombre de mundo global. Y resulta curioso el término que el evangelista acuña para designar ese fenómeno: le llama, precisamente, Mundo. Mundo es la sociedad humana y es también la capacidad que ella tiene de expandirse, rodeándonos, devorándonos y arrollando con todo. 
De los cuatro evangelistas, Juan es el más capaz de dar acrobáticos saltos mentales que resumen cosas difíciles de entender. Todos conocemos la prodigiosa meditación sobre el Verbo que abre su evangelio. Curiosamente, se da menos valor a su noción de Mundo, que fue una de las primeras palabras del diccionario de la globalización. Se interpreta este término como un simple sinónimo de «sociedad humana». En realidad, en esa palabra lo que se expresa es la energía negativa de esa misma sociedad: una energía que nos ha conducido, a través de las tragedias de la historia, a las injusticias del actual sistema global. 
Fue también Juan quien pintó un retrato que anticipa los perfiles del hombre de la globalización: me refiero a la magnífica fotografía verbal de Poncio Pilatos. Al tomar sus decisiones sobre Jesús, el gobernador romano piensa globalmente. Lo que acaba por decidirlo a aplicar la pena de muerte es un comentario de los fariseos: «Si a este sueltas, no eres amigo de César; todo el que se hace rey, a César se opone». Será pensando en Roma cuando estaba en Jerusalén que Pilatos condenará a Jesús. Este pensar en un sitio pensando en todas partes es el pensamiento global. Y cuando Jesús le habla de la verdad, Poncio se desentiende de la conversación: en un mundo global no hay verdad, hay como mucho verdades y todo tiene tendencia a ser mentira. 
AMOR Y CARIDAD 
Habiendo detectado el drama de la globalización en su forma inicial, bastante arcaica, que fue la romanización, la Iglesia se transformó poco a poco en una globalización al revés. Algo así como una antiglobalización global. Y la propuesta que hicieron los cristianos, para sustituir la crueldad de ese Mundo de Juan, fue el Amor de Cristo, que refleja en forma humana el Amor infinito de Dios. 
A san Pablo la palabra Amor le pareció peligrosa, escurridiza. Usó en su lugar el vocablo Caridad. Como sabemos, Pablo había sido fariseo, y de los más rigurosos, de modo que, aunque se transfiguró por completo, no le gustaban las peligrosas vecindades eróticas de un vocablo como Amor. La Caridad de Pablo es el mismo Amor de Juan, pero sin las malas compañías de la sensualidad grecolatina. 
Esta propuesta de Amor, que se expande por el imperio como alternativa al horror de la historia, creó un enorme cambio en la vida de la humanidad. A partir de ese Amor se inventaría Europa, y después Estados Unidos y Occidente. Estamos ante una palabra que se multiplica en muchos otros vocablos. Amor será humanismo, será cultura, será civilización, será progreso, será revolución. A veces esas expresiones pueden incluso ser bastante técnicas: Amor es también seguridad social, sistema educativo, libertad de expresión. Y mientras fuimos creando sinónimos del Amor, evoluciones de ese mismo Amor, pudimos ser europeos, pudimos ser norteamericanos y occidentales. Ahora que el Amor se nos olvida, estamos dejando de ser-lo: cada vez nos cuesta más defender nuestra identidad. 
RATZINGER Y FRANCISCO 
La genialidad innegable de Bergoglio, la base de su éxito prodigioso, consiste en haber sabido regresar al núcleo central del cristianismo: la crítica al Mundo y la defensa del Amor. Benedicto XVI, su antecesor, fue mi Papa preferido. Todos tenemos estas elecciones del corazón, casi siempre por motivos personales. Ratzinger era un escritor. Siempre que se presentaba en público, se le notaba mucho en la cara la molestia de no estar en casa escribiendo. Para no morir de inanición literaria, publicó durante su papado tres libros con su nombre: Joseph Ratzinger. 
Con otras palabras: lo de ser Papa para él consistió en un doloroso seudónimo, con el cual jamás acabó de conformarse. Para un escritor, el mundo se resuelve en los libros que se leen y se escriben, y no en el ejercicio de un cargo, por muy alto que este pueda ser. El poder solo sirve para estropear la hermosura de las palabras en el papel. Uno, que también sufre de esta enfermedad de escribir, comprendía a este Papa perfectamente.
Benedicto XVI también era contra el Mundo. El cristianismo siempre tiene que serlo, de un modo u otro. Pero lo era desde la reivindicación de la cultura. Una cultura que consistía en arte, ciencia, humanismo, filosofía. Una cultura en la que, en esencia, se agrupaban muchos de esos sinónimos que Occidente fue encontrando para la palabra Amor. Ratzinger hablaba del Amor, pero lo hacía sobre todo con base en las metáforas culturales que nuestra civilización ha encontrado para ese mismo Amor. 
En cambio, Francisco habla de Amor directamente. También es contra el Mundo, pero lo es, no reivindicando la cultura, sino a través de una serie de actos amantes. Es el Papa del abrazo. Un Papa que, como él mismo ha dicho en frecuentes entrevistas, quiere acunar al ser humano. Y este mensaje, al contrario del de Ratzinger, todo el mundo lo entiende. China ha despertado, efectivamente, y ello ha cambiado el mundo en que vivimos, pero el cristianismo también está volviendo a despertar. 
EL PECADO ROMANO 
Regresado el catolicismo a la pureza cristiana de sí mismo, ¿por dónde tirar? Ese es el gran problema de Bergoglio en este momento. Y la historia pasada de la Iglesia le sugiere qué puede hacer y, sobre todo, qué no debe hacer. Una de las líneas posibles es el pacto con los poderes planetarios. El gran ejemplo de esta ruta fue el acuerdo de los cristianos con el emperador Constantino: ese momento en el que la fe dejó de ser disidencia y se transformó en colaboración con los cetros y las coronas. 
Claro que pactando con el poder se pueden hacer muchas cosas buenas. Este es siempre el gran argumento a favor de estas colaboraciones. No obstante también hay algo negativo que se instala: una enfermedad que, poco a poco, corroe la limpidez de la fe. Recordemos que Jesús jamás buscó a Herodes, aunque este quería efectivamente conocerlo. Cuando uno entra en las antecámaras del poder, debe siempre acordarse de que Jesucristo solo lo hizo para ser juzgado y después crucificado. 
Aún hoy Roma tiende a ser un pecado del catolicismo. Un pecado que viene de los tiempos de Constantino. Un exceso de palacios, de gloria humana. Jaime Cortesão, un gran escritor portugués y un creyente, cuando visitó el Vaticano lo consideró «la tumba del cristianismo». Quizá exageraba, pero se entiende lo que quiso decir. El bien que se puede hacer a través de los pactos con el poder terminará siendo un mal. Al esforzarse tanto para reformar la curia, al vivir en la ya célebre residencia Santa Marta, Francisco está intentando cumplir una penitencia exigida por el viejo pecado romano de la Iglesia. 
LAS REVOLUCIONES DEL ESPÍRITU SANTO 
El otro camino que se puede seguir es el revolucionario. En la edad media europea, surgió una curiosa idea: después del tiempo del Padre, que se inicia con la Creación, del tiempo del Hijo, que empezó con el adviento de Cristo, llegaría la hora del Espíritu Santo. Una era de justicia, de absoluta hermandad entre los hombres. En fin, el Paraíso en la Tierra. Y muchos cristianos tiraron por estos derroteros de un porvenir pluscuamperfecto. 
De hecho, esta idea se sitúa en la base, aunque sea inconscientemente, de gran parte de los movimientos revolucionarios occidentales. Cuando en Portugal ocurrió el 25 de abril de 1974, los claveles en las bocas de los fusiles eran palomas del Paráclito. Y gran parte de las rebeliones sociales tienen esta base espiritual: la llegada del Espíritu Santo se ha puesto en escena varias veces, con distintas banderas revolucionarias. 
En la Iglesia, por supuesto, esta corriente ha tenido una gran fuerza. Uno de los últimos nombres que se le ha dado es «teología de la liberación». Y muchos de los observadores actuales piensan que la ruta de Francisco se encaminará por ahí. No obstante, se equivocan. Bergoglio no será un revolucionario político porque Jesús tampoco lo fue. No lo fue y dejó claro muchas veces que no quería serlo. «Mi reino no es de este mundo»: una frase crucial, que no solo excluye los pactos con los poderes; también nos obliga a descartar ese otro poder humano que es una revolución desatada.
 UN HORIZONTE DE PEQUEÑAS SEMILLAS 
Vuelvo a la pregunta anterior: ¿por dónde tirar? Con la crítica al Mundo y la oferta del Amor en nuestro equipaje, ¿hacia dónde ir? Ya hemos visto que los pactos con el imperio o la revolución, que en el fondo es sencillamente otro imperialismo, no son el destino cristiano. Entonces ¿cuál será nuestra ruta, el mapa de nuestra espiritualidad? Las maletas de Francisco están hechas, pero no se sabe aún qué avión cogerá el Papa y, con él, la Iglesia. 
De hecho, los evangelios nos enseñan con insistencia la grandeza de lo mínimo. La realidad cambia de tamaño, cuando la medimos con el metro espiritual: los pobres son ricos, los humildes son importantes, los últimos serán los primeros. Jesús habla con insistencia de cosas minúsculas. Su mirada es como un microscopio que revela la enormidad de lo que no se suele ver. Nos llama la atención para el tesoro que había en la pequeña moneda que dio de limosna la viuda pobre. Él nos habla de semillas, del grano de mostaza: él nos dice que los niños son mayores que los adultos. 
Siendo así, los que pretenden cambiar esta época no deben elegir para sí mismos magníficos designios, proyectos muy ambiciosos. Todo eso, con el tiempo, será pequeño. El que quiera iluminar las tinieblas de este siglo XXI tendrá que confiar en la luz de los pequeños gestos. Ellos serán como esas velas que, en su conjunto, llegan a alumbrar toda una catedral. Una vida que sea una red de mínimos gestos de amor ininterrumpidos será capaz de pescar a los demás hombres y de arrastrarlos hacia el bien. 
Debemos, pues, ser jardineros de la bondad. Y esto es lo que está haciendo el papa Francisco. Casi todos los días ofrece al mundo una pequeña flor, y cada una de esas margaritas está transformando la realidad. Lo que Bergoglio hace suele incluso ser más importante que lo que dice: sus palabras a veces diseñan el principio de un laberinto, donde uno corre el riesgo de perderse, pero sus gestos son siempre un lugar de reencuentro para todos. 
Será, pues, a través de la práctica constante de gestos mínimos de amor que iluminaremos la oscuridad contemporánea. 
UNA FE TODAS LAS FES 
A lo largo de este texto he intentado explicar hasta qué punto la espiritualidad funciona como una de las claves de los próximos tiempos. Ahora querría presentar otro argumento. 
Muertas las ideologías y no siendo el canibalismo económico contemporáneo una mentalidad asumible por la gente, los mapas de la religión resurgen por todas partes. Las culturas vuelven a reflexionar sobre sus creencias: espiritualmente, somos los hijos pródigos de nosotros mismos y estamos, por fin, volviendo a casa. 
La Rusia de Putin es cada vez más lo que la Rusia tradicionalmente ha sido: la heredera espiritual de Constantinopla. Un mundo de fe algo rígida, encañonada hacia el otomano que devoró Bizancio. En Europa, las tensiones entre el norte y el sur dan nueva voz financiera a los viejos debates entre Lutero y la Iglesia romana. Y al país más ortodoxo del continente, Grecia, se le ha puesto en un rincón. 
No hablemos sobre el mundo musulmán, donde la religión hierve. Y en China el comunismo ha sido, como dice Enric Juliana, «absorbido por la milenaria escuela de Confucio». 
Efectivamente, los dirigentes de la gran potencia asiática siguen ahora ese «camino del medio», del que hablaba el filósofo chino, que fue sobre todo un pensador del arte del buen gobierno. China ha reaprendido a gobernarse reaprendiendo a Confucio. 
Todos los mapas, que se han librado del rojo soviético y se van librando de las rayas y las estrellas del Tío Sam, vuelven a tener colores espirituales. El problema es si lo religioso que está resurgiendo terminará siendo lo religioso monstruoso, que también lo hay. El fanatismo, la intolerancia: los viejos Judas de la espiritualidad. Por ello, es muy importante, en este tiempo, la práctica fervorosa del ecumenismo, que todos debemos sentir como una auténtica interreligión, una fe todas las fes. 
Claro que no todas las prácticas consideradas religiosas deben merecer nuestro respeto. Hay que excluir la magia y sus suburbios, que son enormes. Pero cuando alguien busca el bien, la virtud, la justicia e intuye a Dios, esa persona está con nosotros. En fin, los nuevos dirigentes mundiales no solo tienen que saber economía: tienen que poseer cultura religiosa. Y los que intentamos llevar una vida espiritual debemos proyectarla en un horizonte ecuménico, que evite el horror del fundamentalismo. Ese ecumenismo espiritual nos conduciría a un resultado que todos estamos echando en falta: un ecumenismo ético y económico que pudiera corregir un poco las salvajadas contemporáneas. 
LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU ESPIRITUALIDAD 
La religión también nos ayuda a entender mejor los temas peninsulares. Un cursillo de espiritualidad ayudaría mucho a los actuales líderes ibéricos. En efecto, nada de lo que está pasando se comprende si no nos damos cuenta de que Catalunya y Portugal son tierras del Espíritu Santo. El culto del Paráclito llegó a los parajes lusitanos a través de una princesa aragonesa, Isabel, nuestra reina santa Isabel, que se casó en el siglo XIII con el brillante monarca y poeta Dionisio. La idea de una revolución espiritual de tipo pentecostal vivía en el alma catalana y de este modo llegó a Portugal. 
Quizá todos los anarquismos de la historia de Barcelona, e incluso las inquietudes del catalanismo, vienen de esta esencia pentecostal. En Portugal, la paloma metafórica del Paráclito se transformó en viaje y ensueño. En Catalunya, da lugar a un vértigo de futuros, que se devoran los unos a los otros. El universo catalán se transforma en un ámbito de lenguas de fuego que, paradójicamente, discuten entre sí. Y hoy en día la Península se ha embarcado en un debate entre Ramon Llull y santa Teresa, un debate que solo es posible porque ya pocos saben a fondo quién fue Llull y quién fue la gran santa de Ávila. 
Donde los dos contemplativos se habrían abrazado, fundiendo los porvenires utópicos catalanes con los presentes místicos castellanos, los políticos se dan de bofetadas. Por consiguiente, también en este caso la vivencia del pasado espiritual originaría lucidez en el presente. Todos ganaríamos si cada uno supiese el alma que vive en el pasado del otro. Y todos seríamos más lúcidos si supiéramos qué alma vive en nuestro propio pasado, porque hasta esto se nos ha olvidado. Recordar los templos que llevamos dentro sería fundamental para lograr el horizonte que la Península tanto necesita: una mirada bondadosa de mutua comprensión. 
Tres horizontes para este tiempo ciego: la grandeza de cada uno de nuestros pequeños gestos, la enorme dignidad de cada humilde vida humana; la comprensión entre los pueblos del planeta, a través del ecumenismo; el mutuo respeto en la Península Ibérica a través de un generoso mutuo conocimiento. Regresemos a nuestro tema inicial: ¿es la espiritualidad un simple movimiento de aguas pasadas que ya no mueven los molinos del presente? Al contrario, la vida del alma de la humanidad sigue siendo uno de los mejores miradores para entender todo lo que está pasando y, también, una de las herramientas, quizá la más eficaz, para lograr intervenir en el curso de los acontecimientos. 
Escritor y profesor de Literatura Portuguesa. Universidad de Biera Interior