Artes
Música..
Boulez '95
Sinfonía n° 6 de Mahler
Orquesta Filarmónica de Viena
Director: P. Boulez
DEUTSCHE GRAMMOPHON
445 835-2 DDD
Obras de Oliver Messiaen
Orquesta de Cleveland
Director: P. Boulez
DEUTSCHE GRAMMOPHON
445 827-2 DDD
Salomé en el espejo
Zbigniew Herbert. “El laberinto junto al mar”
En torno al sentido de la vida: los documentales de Anne Christine Girardot
Historia del arte fotográfico (y II)
Ofrecemos la sjgunda y última parte del texo de Paul Strand. La primera se publicó ai el número anterior.
Cuatro óperas del siglo XX
De cuatro óperas producidas en el Teatro Real y en el Liceo de Barcelona del género lírico pertenecientes al siglo XIX. "De la casa de los muertos" de Janacek, "El sueño de una noche de verano" de Britten, "La ciudad muerta" de Korngold y "Diálogos de carmelitas" de Poulenc.
Kieslowski: la honradez resignada
Música – Igor Stravinsky
Igor Stravinsky,
Le Sacre du Printemps
Les Noces
Bojko y Maruna. Ludha y Silins.
Kammerchor Fronst. Senff.
Members of Piano Circus
Deutsches Symphonie Orchester
Berlín. Vladimir Ashkenazy
DECCA 444542-2 ddd
El Bosco, la exposición
Música lorquiana
Reseña musical de "In memoriam, Canciones populares españolas. Romancero gitano" por Federico García Lorca.
Homenaje de plata
Clara Sanchís, actriz de “La lengua en pedazos”: “Este personaje es el más difícil que he hecho hasta ahora”
¿El ocaso de las idolatrías?
Götterdämmerung, de Richard Wagner
Lance Ryan, Ralf Lukas, Matti Salminen, Franz-Josef Kapellmann, Jennifer Wilson, Elisabete
Matos, Catherine Wyn-Rogers, Daniela Denschlag, Pilar Vázquez, Eugenia Bethencourt, Silvia
Vázquez, Ann-Katrin Naidu, Marina Prudenskaya.
Producción del Palau de les Arts Reina Sofía y el Maggio Musicale Fiorentino, Carles Padrissa-
La Fura dels Baus (dir. escena).
Orquesta de la Comunitat Valenciana, Zubin Mehta (dir.)
Palau de les Arts Reina Sofía, Valencia, 2.6.09.
El talento de Hopper y el último Rafael
Libros, Joyas mozartianas
Wolfgang Amadeus Mozart
Obra completa para flauta y orquesta.
Concierto para flauta, arpa y orquesta.
Konrad Hünteler, flauta
Helga Storck, arpa
Orchestra of the 18th Century con instrumentos originales
Dir.: Frans Brüggen
PHILIPS 442148-2 DDD
Alfredo Kraus in memoriam
De lo bello hermoso a lo hermoso siniestro
En un panorama narrativo como el nuestro, en el que las variables son tan diversas, tan decididamente contrapuestas, hablar de estética (de paradigma común, por tanto) podría interpretarse como una presuntuosidad por poco perdonable. Sin embargo, y aun a exprensas de los estragos que han causado ya por una parte la exaltacion de la juventud como valor inapelable y, por otra, el encumbramiento irracional de lo nuevo por lo nuevo, es lo que el autor se propone hacer a continuación.
El cine, oración salvaje
Se reproduce la conferencia que el escritor y director de cine Gonzalo Suaréz pronunció el primer días de congreso.
Homenaje a Javier Carvajal
Teatro multimedia: antecedentes y estado de la cuestión
Instrumento regio
Otto Dix, la pintura del testigo
Otto Dix nos sigue mirando directamente a los ojos. Así, la exposición que hasta mayo le dedica la Fundación Juan March no es únicamente una muestra histórica, de hecho la primera que se dedica en nuestro país al artista más denostado por los nazis. Las obras del célebre autor alemán nos ponen aún frente a muchos de nuestros dilemas actuales sobre la libertad de expresión, Occidente, el compromiso y hasta la dignidad del ser humano en tiempos de tribulaciones. Así quedó resaltado en la presentación del pasado día 10 de febrero en la que participaron Javier Gomá, director de la Fundación Juan March; el presidente de la Fundación Otto Dix y yerno del artista, Rainer Pfefferkorn; Ulrike Lorenz, directora del Kunstforum Ostdeutsche Galerie de Regensburg (Ratisbona), especialista en Otto Dix y autora del catálogo razonado de los dibujos del artista, así como de todos los textos que recoge el catálogo de esta exposición, y Manuel Fontán del Junco, desde enero nuevo director de Exposiciones de la Fundación Juan March.
Morandi, el mismo cuadro
Morandi: el mismo cuadro 1999 ha sido el año Morandi. Los miembros del «club Morandi» (Juan Manuel Bonet dixitj estamos de enhorabuena. A la magnífica exposición celebrada, entre junio y septiembre, en el Museo ThyssenBornemisza (óleos) y el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia (grabados y acuarelas), le sucedió, de septiembre a diciembre, la del IVAM, Centre Julio González, en Valencia, que reunía los fondos de las dos anteriores. La muestra ha contado con el patrocinio de Bancaja y sus comisarios han sido Juan Manuel Bonet, Tomás Llorens y Marilena Pasquali, directores, a la sazón, de los tres museos que la han organizado: los mencionados IVAM y Thyssen, así como el Museo Morandi de Bolonia. A esta exposición y al esmerado catálogo editado a propósito (con colaboraciones de los comisarios y de J. F. Yvars, A. RáfoIs-Casamada, A. Arikha, J. Carrete Parrando, E. Roditi y R. Longhi) remiten las líneas de Alvaro Valverde.
Los Beatles frente a los Stones: la última palabra
El helenismo alejandrino en la cultura occidental
La Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría posee la certeza de que una parte de nuestro pasado, de nuestro presente y de uestro futuro estará eternamente ligada a los conceptos de museo y biblioteca. La autora se acerca al Egipto Helenístico y a su capital, Alejandría, a través de esos dos conceptos.
La otra mirada impresionista
Las epifanías de Gustav Mahler
Portugal: el prestigio internacional de un cine que no existe
Una retrospectiva en el tiempo del cine producido en Portugal y su repercusión en Europa.