Tiempo de lectura: 7 min.

La globalización afecta también a la educación superior, mediante diversos procesos que la están transformando sustancialmente. Destacan especialmente:

  • La masificación y relativa universalización de la educación superior.
  • La creciente complejidad de la demanda y de la oferta de servicios de educación terciaria.
  • El impulso y la creciente relevancia de la investigación académica.
  • La presión sobre el profesorado.
  • La internacionalización y la movilidad.
  • Las dificultades de financiación.

    MasificaciónEn Iberoamérica actualmente alrededor de 22 millones de personas acceden a la educación terciaria, lo que equivale a un 13 % de la matrícula mundial.

    A pesar de la masificación, la universalización de la educación superior está lejos de ser una realidad en muchos países latinoamericanos.

    Cuadro 1. Evolución de la matrícula de educación superior en la región iberoamericana (1970-2014).

    La universidad en el espacio iberoamericano

    Fuente: Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2016. universidad cinda.

    ComplejidadLas demandas sobre las instituciones no han dejado de crecer, en formas muy diversas:

  • Exigencia de nuevas titulaciones, especialidades, grados y nuevos niveles de formación, como la formación permanente y de adultos.
  • Demandas que desbordan la oferta tradicional basada esencialmente en la transmisión de conocimientos, para hacer hincapié en el desarrollo de capacidades vinculadas a la empleabilidad y el desarrollo profesional.
  • La exigencia de incorporación de las tecnologías a todos los niveles.
  • Todo ello ha impulsado un desarrollo explosivo de instituciones educativas. Iberoamérica contaba en 1950 con 75 universidades. En 2014 eran 4.220, además de otras 6.660 instituciones que también ofrecían programas de educación terciaria. Este enorme crecimiento ha desbordado totalmente los sistemas públicos tradicionales dando lugar a una creciente presencia de instituciones privadas, que hoy constituyen las dos terceras partes del total.

    Cuadro 2. Número de instituciones de educación superior por nivel universitario y no universitario según sector público y privado, año 2014.

    Universitario

    No universitario

    Público

    Privado

    Público

    Privado

    ARG

    66

    65

    1 023

    1 190

    BOL

    19

    40

    313

    BRA

    122

    220

    176

    1 850

    CHL

    16

    44

    103

    COL

    59

    142

    21

    66

    CUB

    52

    CRI

    5

    53

    2

    27

    DOM

    1

    30

    16

    ECU

    33

    26

    143

    133

    ELS

    1

    23

    8

    9

    ESP

    50

    33

    78

    GUA

    1

    14

    40

    HON

    6

    14

    MEX

    851

    1 816

    144

    89

    NIC

    6

    51

    2

    PAN

    5

    28

    4

    21

    PAR

    8

    45

    7

    30

    PER

    51

    91

    977

    PRT

    16

    40

    20

    42

    URY

    1

    4

    12

    VEN

    25

    47

    32

    70

    TOTAL

    1 394

    2 826

    6 648

    Fuente: Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2016. universidad CINDA.

    La investigaciónLa combinación de la globalización de las ciencias y la revolución digital ha dado un nuevo impulso a la investigación académica. El conocimiento es cada vez más fácilmente accesible y la comunicación entre todos los agentes más sencilla. Ello genera una competencia por el talento que supera cualquier frontera, al tiempo que se incrementa la presión para que la producción de nuevos conocimientos sea conducida internacionalmente de forma que pueda generar aplicaciones en el tiempo más breve posible.

    A nivel global han aparecido numerosas clasificaciones de instituciones de educación superior. El papel de la investigación es de relevancia fundamental en todas ellas.

    El profesorado. La profesión docente universitaria está sometida a presiones más intensas que nunca. Ha tenido que adaptarse a un nuevo escenario caracterizado por la masificación de la matrícula, la proliferación de instituciones y programas, los cambios en la composición demográfica y social de los estudiantes, la irrupción de las tecnologías, el continuo incremento de los conocimientos en todas las disciplinas, las exigencias de calidad ejercidas por las administraciones y las autoridades, la presión sobre la productividad y los resultados de su trabajo y todo ello en un contexto de recursos limitados y, a menudo, declinantes.

    La internacionalizaciónLa disponibilidad de información y las facilidades crecientes para la movilidad física han promovido una visión de la educación superior como un servicio para el que las fronteras dejan de ser relevantes. Los rankings favorecen la aparición de liderazgos globales, con instituciones y regiones que concentran las capacidades deseadas. El desarrollo de la tecnología no hace más que acentuar el proceso, facilitando la difusión de programas formativos y el acceso a los mismos. Actualmente muchos de estos programas son elaborados pensando en un alcance masivo e incorporando nuevas técnicas didácticas adecuadas para alcanzar el objetivo propuesto. Las posibilidades que se abren son extraordinarias y refuerzan aún más el carácter internacional de la universidad.

    La financiaciónLa educación superior se ha vuelto una empresa social cada vez más costosa a nivel mundial. Exige a los gobiernos, a las propias instituciones y a los ciudadanos un esfuerzo creciente de inversión. Hay una incesante búsqueda de nuevas fuentes de financiación y de instrumentos para obtenerlo y asignarlo que obligan a las instituciones de educación superior a modernizar su gestión para mejorar su efectividad y eficiencia.

  • Realidad universitaria iberoamericanaLa universidad iberoamericana se ha masificado y ha incrementado notablemente su complejidad, como ya lo hemos puesto de manifiesto.

Respecto a la investigación, la realidad universitaria iberoamericana nos muestra una de las debilidades de la región. Solo 86 universidades merecen la calificación de universidades de investigación empleando un criterio poco exigente, cual es haber publicado más de 3.000 artículos científicos a lo largo de los últimos cinco años. Relajando el criterio a mil artículos, solo aparecen otras 92 instituciones.

La distribución de dichas instituciones, y de los investigadores, por países es muy heterogénea, con acumulaciones destacadas en Brasil y España.

Por lo que al profesorado respecta, una gran parte de los docentes, en la mayoría de los países, no cuenta con estudios de posgrado; sus remuneraciones son relativamente bajas y poco competitivas; su preparación didáctica es escasa cuando no inexistente y son limitadas las oportunidades de capacitación y perfeccionamiento con que cuentan para mejorar su rendimiento.

Por lo que a la movilidad de estudiantes se refiere, el porcentaje de los que estudian en el extranjero es insignificante dentro de la población estudiantil: menos de un uno por ciento. El número de estudiantes que las universidades reciben proveniente de otros países constituye también una baja proporción de su matrícula total.

El gasto total en educación superior, proveniente de fuentes públicas y privadas, alcanza en los países iberoamericanos cifras que en varios casos superan el gasto promedio de los países de la OCDE y en otros casos se le acercan. Con la excepción de Cuba, el componente privado del gasto es alto.

El espacio iberoamericano del conocimiento

Ante retos globales, respuestas globales. Así se planteaba en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Salamanca en 2005:

«Avanzar en la creación de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento, orientado a la necesaria transformación de la educación superior y articulado en torno a la investigación, el desarrollo y la innovación, condición necesaria para incrementar la productividad brindando mejor calidad y accesibilidad a los bienes y servicios para nuestros pueblos así como la competitividad internacional en nuestra región.»

Los sistemas de educación superior proporcionan a las sociedades la estructura social necesaria para controlar el conocimiento más sofisticado disponible en cada época y las técnicas que permiten su utilización. Tres son las principales contribuciones que se espera de estos sistemas en el espacio iberoamericano:

  • Favorecer la integración y cohesión de las sociedades y la movilidad social.
  • Contribuir al crecimiento económico y la competitividad nacional.
  • Concurrir al fortalecimiento institucional para la gobernabilidad democrática.
  • Todo ello mediante la formación de capital humano avanzado. Estos desafíos enfrentan una realidad marcada por:
  • Una baja cohesión social, con niveles agudos de pobreza, desigualdad y exclusión. Situación que difícilmente revertirá en los próximos años, puesto que los datos sobre el sistema educativo ponen de manifiesto déficits muy destacables.
  • Un crecimiento positivo hasta 2010, seguido por la crisis consiguiente y siempre con una competitividad limitada, entre otras razones, por un bajo desarrollo de las tic (tecnologías de la información y la comunicación).

En conjunto, un reto enorme para las instituciones de educación superior.

La construcción y el impulso de un espacio iberoamericano del conocimiento exige el compromiso de todos los agentes directa o indirectamente relacionados con la educación superior. Entre estos agentes cabe destacar: las propias instituciones, los reguladores nacionales, encabezados por las respectivas administraciones y otras instituciones sociales.

Colaboración universitaria

La colaboración debe tener como prioridad concretar los grandes retos, generar consensos lo más amplios posible y extender la conciencia de sistema al servicio de la sociedad.

Universia ha sido un actor relevante en la promoción y concreción de la idea de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento, especialmente a través de los encuentros internacionales de rectores que ha organizado desde 2005 y de la mayoría de las iniciativas que consecuentemente ha ido promoviendo.

En el tercer encuentro, celebrado en 2014 en Río de Janeiro, se elaboró la Carta Universia Rio que concreta diez claves estratégicas para el futuro de las universidades en la región.

Si adoptamos como base de trabajo la Carta Universia Rio 2014, podemos establecer los siguientes grandes ejes de la colaboración universitaria: la mejora de la información sobre las propias universidades, la responsabilidad social y ambiental, la garantía de calidad de las enseñanzas, la atención a las expectativas de los estudiantes, el desarrollo del profesorado, la internacionalización, la utilización plena de las tecnologías digitales, la mejora de la investigación, la adaptación a nuevos esquemas de organización y gobierno y, por último, la financiación. La trayectoria y experiencia acumulada en Universia a lo largo de los últimos doce años pone de manifiesto que es posible realizar avances significativos en cualquiera de los ejes establecidos. A título de ejemplo presentaré algunos de los proyectos más emblemáticos impulsados y los resultados obtenidos

  1. Mejora de la información universitaria. Universia nació con el objetivo de crear y mantener un portal en Internet que diera proyección a la actividad universitaria iberoamericana y ha aglutinado alrededor de 1.400 universidades como socias y suministra información de todas ellas.

Tráfico en Universia 2016

Usuarios únicos (media mensual)

14,1 millones

Portal de noticias (media mensual)

4,1 millones

Usuarios registrados

9,9 millones

Para paliar el déficit de información fiable sobre muchos de los sistemas universitarios en la región, Universia ha promovido, en colaboración con CINDA, la publicación de informes globales, que han aparecido en 2007, 2011 y 2016. Aparte se han realizado otros informes monográficos sobre «El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico (2010)», «Los procesos de aseguramiento de la calidad (2012)» y «La transferencia de I+D (2015)».

2. Atención a las expectativas de los estudiantes. Junto con iniciativas de difusión de información valorada especial- mente por los estudiantes, como el portal de estudios, el portal de becas o el de movilidad internacional, la iniciativa más relevante y exitosa ha sido la vinculada a la intermediación en los procesos de búsqueda de empleo por parte de los egresados universitarios, con énfasis especial en el primer empleo.

Universia Empleo, 2016

Vacantes publicadas

2.664.082

Empleos intermedios

1.065.633

Empresas con ofertas

120.046

Portales involucrados

2.705

3. Mejora de la investigación. Probablemente el proyecto más relevante en este ámbito ha sido el lanzamiento, junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, de REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), una plataforma de agregación de contenidos científicos y académicos en formato electrónico, producidos en el ámbito iberoamericano y que pretende paliar el déficit existente en la región, especialmente por lo que a las ciencias humanas y sociales se refiere. La plataforma cuenta actualmente con 2.530 revistas de 940 instituciones provenientes de treinta y un países.

4. La utilización plena de las tecnologías digitales. La plataforma de cursos masivos abiertos y en línea Miríada X fue pionera en Iberoamérica, y a través de ella muchas instituciones se iniciaron en esa nueva forma de difusión del conocimiento y pudieron experimentar sobre las metodologías asociadas.

Miríada X*, 2016

Universidades

98

Cursos

525

Profesores

2.318

Matrículas

2.789.298

*Miríada X es la primera plataforma iberoamericana de MOOC.

5. La internacionalización. Sin duda Universia ha cumplido satisfactoriamente el objetivo fundacional de mejorar la proyección de las universidades iberoamericanas a través de internet. Al mismo tiempo ha fomentado la consolidación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento con múltiples iniciativas. Entre las más relevantes se encuentra, sin duda, la organización de los encuentros internacionales de rectores de Universia. En ellos se han elaborado directrices en forma de claves estratégicas de futuro y se han realizado propuestas de actuación concretas que pretenden avanzar en la consolidación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

Referencias

Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2016. UNIVERSIA CIND

Consejero de Universia, de la que fue consejero delegado entre 2004 y 2016. Ocupó el cargo de rector de la Universitat Politècnica de Catalunya entre 1994 y 2002.