Tiempo de lectura: 13 min.

Un niño africano

Fue en el contexto de la Eucaristía diaria donde el Padre Bracquemond me preguntó si quería entrar en el seminario. Con la sorpresa y la espontaneidad que caracterizan a los niños, le contesté que me encantaría, aunque sin saber a qué me comprometía exactamente, porque no había salido nunca del poblado ni conocía la vida de un seminario.

Él me explicó que era una casa sustentada en la oración y el amor de toda la Iglesia. Ese lugar, me dijo, nos prepararía a mí y a otros jóvenes para ser sacerdotes igual que él. Con esta explicación tan sencilla, la alegría de convertirme algún día en sacerdote llenó aún más mi corazón de admiración y «locura».

Él me explicó que era una casa sustentada en la oración y el amor de toda la Iglesia

El padre Bracquemond me dijo que hablara con mis padres, Alexandre y Claire, a quienes conocía bien.

Fui primero a ver a mi madre para decirle que quizá entrara en el seminario. Ella no sabía en qué consistía un seminario, pero sentía curiosidad por saber qué motivaba mi deseo. Le expliqué que se trataba de ingresar en una escuela especial que me prepararía para ser sacerdote y consagrarme a Dios, como los padres espiritanos… Mi madre, abriendo los ojos como platos, me dijo que había perdido la cabeza o que no había comprendido lo que me había dicho el padre. Para ella y para los habitantes del poblado, todos los sacerdotes eran necesariamente blancos. De hecho, ¡le parecía imposible que un negro pudiese ser sacerdote! Así que era obvio que había malinterpretado las palabras del padre Marcel Bracquemond. Y me aconsejó que hablara con mi padre, convencida de que acababa de contarle una estupidez sin ningún recorrido

Ese mismo día, fui a buscar a mi padre al campo y me encontré con la misma reacción… Intenté decirle que era el padre Bracquemond quien me lo había sugerido: sí, yo podía ser como él. Con una sonrisa llena a la vez de ternura e ironía, papá me estrechó contra él para consolarme de su escepticismo. ¡Estaba convencido de que acababa de soñarlo la noche anterior! También a él mi aspiración le parecía imposible: un negro no puede ser sacerdote de la Iglesia católica. Una idea tan descabellada solo podía haber brotado de mi ingenuidad de niño. Pero yo insistí asegurando que se trataba de las mismísimas palabras del padre Bracquemond… Entonces decidieron acudir a él para comprobar la veracidad de la noticia. El padre les confirmó que no era mentira, que era él quien me había sugerido la idea: ser sacerdote ¡no sin antes entrar en el seminario menor para formarme! Mis padres se cayeron literalmente de espaldas. Esa noche, a la luz de la luna, me propusieron que me fuera un año, poniendo de manifiesto que no tenían ni idea de cuántos años de estudio exigía el seminario. Yo tenía once años.

Un negro no puede ser sacerdote de la Iglesia católica

[…] Hicimos el viaje en la bodega, donde hacía un calor sofocante. No podíamos ni comer. El calor de las máquinas y de la cocina nos provocaba náuseas: la poca comida grasienta que éramos capaces de ingerir pasaba inmediatamente a engordar a los peces. Nuestros estómagos no retenían nada. Los únicos momentos gratos y maravillosos durante esos cuatro días de viaje eran la hora de la santa misa celebrada por el capellán del barco en una capilla situada en primera clase. En medio de ese ambiente de lujo y comodidades, libres del cabeceo del barco, deseábamos que la misa durara horas y horas. Por desgracia, una vez concluida, nos paseábamos un rato por el puente y volvíamos a bajar a la bodega, convertida en un verdadero infierno.

En defensa de los oprimidos y explotados

El niño había llegado a ser arzobispo de Conakry. En 2001 es llamado a Roma para ser Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Entonces, el Presidente de Guinea organiza un banquete en su honor en presencia de todas las autoridades del estado. Se trataba de un golpe de efecto político. El homenajeado se levanta y dice lo siguiente:

Me preocupa la sociedad guineana, construida sobre la opresión que sufren los humildes por parte de los poderosos, sobre el desprecio del pobre y el débil, sobre las intrigas de los malos administradores de los asuntos públicos, sobre la venalidad y la corrupción de la administración y las instituciones republicanas […]. Me dirijo a usted, señor Presidente de la República. Guinea, bendecida por el Señor con toda clase de recursos naturales y culturales, vegeta paradójicamente en la pobreza […]. Me preocupa la juventud, sin futuro y paralizada por un desempleo crónico. Me preocupan también la unidad, la cohesión y la concordia nacionales, gravemente comprometidas a causa de la falta de diálogo político y la negativa a aceptar la diferencia. En Guinea la ley, la justicia, la ética y los valores humanos ya no constituyen una referencia ni una garantía para la regulación de la vida social, económica y política. Las libertades democráticas están secuestradas por derivas ideológicas que pueden conducir a la intolerancia y a la dictadura. En otro tiempo la palabra dada era una palabra sagrada. Ciertamente, el crédito de un hombre se mide por la capacidad de ser fiel a su palabra. Hoy día se utilizan los medios de comunicación, la demagogia, los métodos de control mental y todo tipo de procedimientos para engañar a la opinión pública y manipular las almas, lo que representa una violación colectiva de la conciencia y una grave confiscación de las libertades y el pensamiento.

Mirando a Europa. La crisis de Dios

En contra de lo que pudiera parecer, para los hombres la mayor dificultad no consiste en creer lo que la Iglesia enseña en el plano moral: lo que más le cuesta al mundo posmoderno es creer en Dios y en su Hijo único.

Por eso Benedicto XVI defiende la tesis de la «crisis de Dios». La ausencia de Dios en nuestras vidas es cada vez más trágica. La voluntad del concilio —que no el espíritu de sus errados intérpretes— era devolver a Dios toda su primacía. De ahí que los padres conciliares desearan una profundización de la fe, que perdía su sal en medio de la sociedad tan cambiante de la posguerra. En este sentido, el problema del concilio sigue existiendo en algunas regiones del mundo, donde la ausencia de Dios no ha dejado de hacerse más honda.

La ausencia de Dios en nuestras vidas es cada vez más trágica

A veces me pregunto si siquiera nosotros, los sacerdotes, vivimos realmente en presencia de Dios. ¿Se puede hablar de una «traición del clero»? Mi reflexión puede parecer rigurosa, pero conozco muchos ejemplos de sacerdotes que dan la impresión de haber olvidado que el centro de su vida está únicamente en Dios. No le dedican más que un poco de tiempo al día, porque están inmersos en lo que yo llamaría la «herejía del activismo». ¿Cómo no sentirse hondamente conmovido por el último mensaje de Benedicto XVI? Un pontífice que, como Jesús en el Huerto de los Olivos, después de rezar intensamente para lograr discernir la voluntad de Dios, decide renunciar «al cargo y al poder de Pedro» y se retira a la soledad, a la adoración silenciosa, para pasar el resto de su vida en la tierra como un monje, en un cara a cara permanente con Dios y en íntima unión con Él. Se queda junto a la Cruz, como él mismo manifestó en una de sus últimas catequesis.

Su elección me recuerda la de un obispo africano de ochenta años, monseñor Silas Silvius Njiru, obispo emérito de Meru, en Kenia, que deseaba entrar en la Abadía de Tre Fontane, en Roma. Dada su condición episcopal, solo pudo ser recibido como huésped permanente, pero con el privilegio de compartir la misma vida y rigores de la regla de los trapenses. Me decía: «Me he pasado toda la vida hablando de Dios. Ahora voy a pasar el resto de mi vida hablando con Dios, haciendo penitencia para la gloria de Dios y la salvación de las almas». El servicio de oración que desempeña ahora Benedicto XVI es un extraordinario ejemplo para el mundo. Toda su vida ha hablado de Dios; ahora consagra su tiempo a hablar con Dios y a estar constantemente ante su rostro. No es posible creer en la Iglesia si no sellamos nuestro corazón en Dios.

La nueva evangelización

En las circunstancias actuales, hay una pregunta que nos quema en los labios: ¿cómo hacer redescubrir la fe?

Creo que en esta lucha los obispos tienen un papel predominante: coincido totalmente con el papa Francisco cuando pide a los sucesores de los apóstoles que estén en el frente permanente de la evangelización. El Santo Padre considera con razón que, en determinados temas, Roma no debe reemplazar a los obispos. Estos tienen siempre una triple responsabilidad en la puesta en práctica de la nueva evangelización: santificar, gobernar y enseñar. Hubo un tiempo, por ejemplo, en que los medios de comunicación eran muy lentos; Roma estaba muy lejos y los obispos tenían que ir por delante sin miedo, corriendo sus propios riesgos. No olvidemos que, en la época en que el martirio rozaba el día a día de los cristianos, san Pablo pedía a Timoteo que exhortara a tiempo y a destiempo. Pensemos también en san Agustín, que enseñaba todos los días.

El Papa considera con razón que, en determinados temas, Roma no debe reemplazar a los obispos

¡Bien sabe Dios que Francisco tiene razón en denunciar a los obispos de aeropuerto! Las congregaciones misioneras deberían pensar también en los riesgos a los que exponen a sus jóvenes miembros haciéndoles volar como mariposas de país en país. Estos jóvenes podrían acostumbrarse a la superficialidad y al turismo, desprovistos de raíces, incapaces de unirse de verdad a ninguna comunidad cristiana. Acumulan experiencias pero no podrán ser pastores de ningún rebaño.

La crisis de Europa

Soy consciente de que el mundo occidental está entreverado de aspiraciones que no son del todo negativas. Jamás me atrevería a desautorizar a Juan Pablo II cuando buscaba motivos y fundamentos de esperanza en este mundo nuestro. Estoy convencido, como Benedicto XVI, de que una de las tareas más importantes de la Iglesia es hacer que Occidente redescubra el rostro resplandeciente de Jesús. Europa no debe olvidar que su cultura está enteramente marcada por el cristianismo y por el perfume del Evangelio. Si el Viejo Continente se desgaja definitivamente de sus raíces, me temo que se desatará una importante crisis de toda la humanidad, cuyas primicias observo de tarde en tarde. ¿Quién no lamenta las leyes del aborto y la eutanasia, o las nuevas leyes sobre el matrimonio y la familia?

Nunca olvido que, si mi familia y yo recibimos el conocimiento de Cristo, fue gracias a misioneros franceses. Mis padres y yo creímos gracias a Europa. Mi abuela recibió el bautismo de un sacerdote francés antes de dejar este mundo. Puede que yo no hubiera salido jamás de mi poblado si los espiritanos no hubiesen hablado de Cristo a sus humildes habitantes. A los africanos nos cuesta comprender que los europeos ya no crean en lo que nos dieron con tanta alegría en condiciones extremas. Déjeme que insista: es posible que, sin los misioneros franceses, nunca hubiese conocido a Dios. ¿Cómo olvidar esa herencia sublime que los occidentales, desgraciadamente, dan la impresión de querer sepultar bajo el polvo?

No soy el único que critica a Occidente. Alexander Solzhenitsyn tuvo palabras muy duras contra quienes han pervertido el significado de la libertad e instituido la mentira como regla de vida. En 1980, en su libro El error de Occidente, escribía: «El mundo occidental llega a un momento decisivo. En los próximos años se va a jugar la existencia de la civilización creada por él. Creo que no es consciente de ello. El tiempo ha erosionado su noción de libertad. Se han quedado con el nombre y fabricado una nueva noción. Han olvidado el significado de la libertad. Cuando Europa la conquistó en torno al siglo xviii, era una noción sagrada. La libertad desembocaba en la virtud y el heroísmo. Y lo han olvidado. Esa libertad, que para nosotros sigue siendo una llama que ilumina nuestra noche, se ha convertido para ustedes en una realidad mustia y a veces decepcionante, porque está llena de oropeles, de abundancia y de vacío. Ya no son capaces de sacrificarse ni de comprometerse por ese fantasma de la antigua libertad […]. En el fondo, piensan que la libertad se adquiere de una vez por todas y por eso se permiten el lujo de menospreciarla. Están librando una terrible batalla y actúan como si se tratara de un partido de pingpong». Bien puede hablar así este hombre, que conoció la represión de los gulags de la ex urss. Sabe por experiencia en qué consiste la verdadera libertad.

Hoy en Europa existen poderes financieros y mediáticos que intentan impedir que los católicos hagan uso de su libertad. En Francia la «Manif pour tous» es un ejemplo de las iniciativas necesarias. Fue una manifestación del genio del cristianismo.

Los católicos y el divorcio

Por propia experiencia, y en especial tras veintitrés años como arzobispo de Conakri y nueve como secretario de la Congregación para la Evangelización de los pueblos, la cuestión de los «fieles divorciados o divorciados que se han vuelto a casar civilmente» no es un desafío urgente en el caso de las iglesias africana y asiática. Se trata, por el contrario, de una obsesión de determinadas iglesias occidentales, deseosas de imponer soluciones calificadas de teológicamente responsables y pastoralmente «adecuadas», que contradicen radicalmente la enseñanza de Jesús y del magisterio de la Iglesia.

La principal urgencia en los países de misión consiste en estructurar una pastoral cuyo único objetivo sea responder a la pregunta: ¿qué es ser verdaderamente cristiano en la actual situación histórica y cultural de nuestras sociedades globalizadas? ¿Cómo formar cristianos audaces y generosos, discípulos celosos de Jesús? Para un cristiano adulto, la fe en Cristo no puede ser una intuición o un sentimiento. Para un cristiano, la fe debe convertirse en la forma, en el molde de toda su vida privada y pública, personal y social.

¿Cómo formar cristianos audaces y generosos, discípulos celosos de Jesús?

Sean cuales sean los problemas actuales, los discípulos de Cristo tienen que hacer valer sin reticencias y sin componendas, en la teoría y en la práctica, las exigencias de la fe en Cristo, que son las exigencias y los preceptos de Dios.

La segunda urgencia es formar familias cristianas sólidas, porque la iglesia, que es la familia de Dios, se construye sobre la base de las familias cristianas sacramentalmente unidas y testigos de ese Misterio trascendente dado eternamente por Cristo.

La verdad del Evangelio debe vivirse siempre en el difícil crisol del compromiso en plena vida social, económica y cultural. Frente a la crisis moral, y en especial la del matrimonio y la familia, la Iglesia puede contribuir a la búsqueda de soluciones justas y constructivas, pero no tiene más posibilidades que participar apelando a lo que la fe en Jesucristo aporta de propio y único a la iniciativa humana. En ese sentido, es imposible imaginar cualquier distorsión entre el magisterio y la pastoral. La idea de guardar el magisterio dentro de un bonito cofre, separándolo de la práctica pastoral, que podría evolucionar según las circunstancias, las modas y las pasiones, es una forma de herejía, una peligrosa patología esquizofrénica.

Por eso afirmo solemnemente que la Iglesia de África se opondrá con firmeza a cualquier rebelión en contra de la enseñanza de Jesús y el magisterio.

Si se me permite un dato histórico, en el siglo IV la Iglesia de África y el concilio de Cartago proclamaron el celibato sacerdotal. Más tarde, en el siglo xvi, ese mismo concilio africano fue la base en la que se apoyó Pío IV para hacer frente a las presiones de los príncipes alemanes, que pedían que se autorizara el matrimonio de los sacerdotes. También hoy la Iglesia de África se compromete en nombre de nuestro Señor Jesucristo a mantener invariable la enseñanza de Dios y de la Iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio, lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre.

Islam

Con el Islam no puede haber diálogo teológico, ya que las bases esenciales de la fe cristiana son muy diferentes de las de los musulmanes, que rechazan la Trinidad, la Encarnación —el hecho de que «Jesucristo ha venido en carne entre nosotros» (1 Jn 4, 1-10)—, la Cruz, la muerte y la Resurrección de Jesús y, en consecuencia, la Eucaristía.

Pero sí se puede promover un diálogo que conduzca a una colaboración eficaz a nivel nacional e internacional, en particular en el marco de la defensa de la vida humana desde su concepción hasta su final. Las distintas autoridades del Islam, por ejemplo, rechazan con firmeza la ideología de género, al igual que la Iglesia.

Se puede promover un diálogo que conduzca a una colaboración eficaz a nivel nacional e internacional.

En África, sin embargo, y con acentos distintos según los países —como Sudán, Kenia o Nigeria, entre otros—, las relaciones cristiano-musulmanas se han hecho recientemente muy difíciles, casi imposibles: en Sudán los musulmanes consideran esclavos a los cristianos. No obstante, mis afirmaciones precisan de ciertas matizaciones: en general, las relaciones entre cristianos y musulmanes, al menos en África occidental, siempre han sido armoniosas, amigables y de perfecta convivencia.

Por otra parte, me entristece contemplar la evolución de las relaciones entre las distintas comunidades religiosas en los países del Próximo y Medio Oriente que fueron la cuna del cristianismo. En Irak, por ejemplo, los resultados de la política occidental y americana son catastróficos para los cristianos, expulsados por los extremistas musulmanes de unas tierras que sus padres han ocupado desde tiempo inmemorial. En los campos de refugiados sirios que he visitado en El Líbano o en Jordania es imposible no sentirse impactado por el infortunio de los cristianos condenados a una diáspora encubierta. En diciembre de 2013, durante nuestro encuentro en Beirut, escuché a los obispos sirios expresar su dolor y su temor de llegar a ver algún día a Oriente Medio privado de toda presencia cristiana. Las comunidades sufren pruebas incontables y viven un descenso demográfico tan acusado que el futuro del cristianismo se encuentra amenazado en la cuna donde nació. Según los responsables de las Iglesias de diferentes ritos, el éxodo de cristianos ha alcanzado unas proporciones alarmantes. Ante la incertidumbre que pesa sobre sus vidas por estar bautizados, por los secuestros o por el asesinato de sacerdotes, religiosos, religiosas y obispos, los cristianos ceden fácilmente a la tentación de emigrar, cuando no son brutalmente expulsados de sus casas, como en el caso de Irak después de la violenta invasión militar americana de 2003.

Me gustaría dejar reflejado aquí el clamor de un gran pastor, monseñor Basile Casmoussa, arzobispo de los sirios católicos de Mosul, quien, en octubre de 2010, en el curso del Sínodo especial de los obispos para Oriente Medio, lamentaba «la acusación injusta contra los cristianos de ser unos grupos pagados o enviados por y para Occidente, que se declara “cristiano”, y de esta forma considerados como un cuerpo parásito para la nación». Y añadía a continuación: «Presentes y activos aquí mucho antes que el Islam, se sienten indeseables en su propia casa, que se va volviendo cada vez más un “Dar el-Islam” reservado. Y he aquí al cristiano oriental en un país del Islam, condenado tanto a la desaparición como al exilio. Lo que pasa hoy en Irak nos recuerda a lo que pasó en Turquía en la Primera Guerra Mundial. ¡Es alarmante!». Este sufrimiento de nuestros hermanos en la fe nos hiere el corazón y nos invita a la oración y a la comunión con las Iglesias de Oriente Medio, que son hoy en día —retomando las palabras de san Ignacio de Antioquía— «pasto de las bestias, trigo de Dios molido por los dientes de las fieras para convertirse en el pan inmaculado de Cristo». Sí, quiero decir alto y claro que algunas potencias occidentales han sido autoras, directa o simbólicamente, de un crimen contra la humanidad.

Lo que pasa hoy en Irak nos recuerda a lo que pasó en Turquía en la Primera Guerra Mundial

En el dicasterio que he presidido durante varios años, Cor unum, hemos fomentado el diálogo, en la medida de lo posible, dirigiendo nuestra ayuda a todos los hombres, sin distinción de raza o religión; las dificultades materiales, las guerras, el hambre, las sequías y los terremotos pueden afectar a cualquier ser humano, sea cristiano, musulmán, budista, animista o ateo. Yo he visto con los mismos ojos los proyectos de ayuda a los musulmanes que las peticiones de los cristianos. La Fundación Juan Pablo II para el Sahel, por ejemplo, acude mayoritariamente en ayuda de países de población fundamentalmente musulmana. Nuestro único modelo es Dios, que es Padre y cuida de todos sus hijos.

Hay que creer en el diálogo pensando siempre en el ejemplo de Dios. Nuestro Padre nunca deja de dialogar con nosotros, de acudir a nosotros a pesar de nuestras infidelidades, tantas veces repetidas. Viene una y otra vez. Del mismo modo, pese a unas dificultades que muchas veces conllevan la cruz, nunca debemos dejar de emprender el diálogo con nuestros hermanos que confiesan otro credo. Pero sin conversión personal, sin una verdadera unión con Dios, el acercamiento a las demás religiones es algo vacío.

Nuestro proyecto de diálogo interreligioso puede implicar varios peligros. La ideología posmoderna, hoy omnipresente, es esencialmente floja, líquida, indeterminada; de ahí que acoja todas las «verdades» desvitalizadas. Por eso, nunca hay que perder de vista que el diálogo solo tiene sentido y legitimidad en razón de una relación más genuina con la verdad buscada y con el bien objetivo, es decir, la dignidad de las personas, que se manifiesta precisamente en esa búsqueda de la verdad. Sobre Dios no hay dos verdades incoherentes entre sí. Solo hay una verdad que buscar, alcanzar y proclamar: Jesucristo. El segundo peligro es el de un sincretismo falsamente positivo, que procede precisamente de nuestra falta de fe en Dios.

Cardenal Perfecto de la Congregación para el Culto Divino